50 research outputs found

    Elaboración de una campaña publicitaria exterior para la plaza de los ponchos en la ciudad de Otavalo.

    Get PDF
    Los problemas de la falta de estrategias publicitarias exteriores sin lugar a duda, constituye un problema de adaptación al medio publicitario exterior en nuestra región, que con globalización de los países en vías de desarrollo como el nuestro se ha evidenciado como una de las falencias principales que conllevan a la promoción o difusión publicitaria de cierto lugar o evento. Debido a una desinformación, desinterés, desmotivación, falta de conocimiento, se tenga que afrontar el poca crecimiento de la publicidad en si en nuestro país; estas falencias se han detectado en los diferentes medios que se desea emplear la publicidad, por ello es conveniente y de gran valor adoptar hábitos y estrategias publicitarias a través de diferentes medios de difusión, utilizando la tecnología que hoy en día es de calidad, entonces de ahí podemos deducir que se guiará al camino del avance de la publicidadLa presente investigación tiene el propósito de identificar la calidad de información turística a través de la observación del comportamiento de los usuarios o visitantes de la plaza de ponchos para impulsar el turismo mediante un diseño publicitario como medio para fomentarlo al exterior jerarquizando las formas publicitarias que convendrían aplicarse en este sector

    Hacia la complementariedad energética regional: un reto para la Educación en materia de energí­a

    Get PDF
    Mucho se ha hablado de complementariedad en el mundo, pero cuando se trata de fuentes de energí­a a nivel regional, es un proceso aún pendiente en Sudamérica. Ha sido objetivo de esta investigación encontrar las respuestas a: ¿Cómo se considera la complementariedad energética en el proceso de integración de Sudamérica? ¿Cuánto se ha avanzado en la relación entre interconexión eléctrica, integración y complementariedad energética de la región? ¿Ejemplifica el caso de Ecuador, la necesidad de análisis de complementariedad de fuentes de energí­a entre paí­ses vecinos? La investigación se centralizó en una recopilación y revisión bibliográfica- documental sobre el tema, para lo cual se utilizaron cuatro gestores bibliográficos: Google Académico, Publish or Perish, Science Direct y Scopus. Se revisaron los proyectos de interconexión eléctrica en la región, como un componente de la integración regional, siendo la complementariedad de las fuentes de energí­a eléctrica de toda la región, una necesidad e ingrediente fundamental para lograr la integración energética sudamericana, lo cual se demostró con el caso de Ecuador

    Spontaneous fracture of the mandibular genial tubercles : a case report

    Get PDF
    Fracture of the mandibular genial tubercles is an uncommon pathology affecting edentulous patients with severe maxillary atrophy. Usually occurs spontaneously which complicates the diagnosis. Their importance lies in the functional alterations, which occur as a consequence of the disinsertion of the genihyoid and genioglossus muscles. The treatment of fracture of the genial tubercles is controversial, including no surgical intervention, excision of the avulsed bone fragments, and muscular repositioning. There have been only 11 cases reported in the literature of this fracture, most of them spontaneous. We present a difficult diagnosis situation of spontaneous fracture of the genial tubercles in an 86-year-old edentulous female with a painful sublingual and submental hematoma and anterior cervical echimosis. Computerized Tomography should be made to confirm the diagnosis. Surgical treatment was not necessary, and follow-up at 6 months revealed complete symptomatic recovery, and full return of function

    Fractura mandibular por herida de arma de Fuego: Presentación de un caso

    Get PDF
    Se presenta un caso de un paciente masculino de 20 años yemenita de la ciudad de Ibb que fue atendido por el equipo interdisciplinario de profesores cubanos del Hospital Al Waheda perteneciente a la Universidad de Thamar, quien recibió una herida maxilofacial por proyectil de arma de fuego que le ocasionó gran destrucción de los tejidos de la región mandibular. Se le realizó reducción y fijación de la fractura con excelente resultado estético y funcional. Se expone en el trabajo cómo se le salvó la vida a este paciente y se reconstruyó el defecto maxilofacial gracias a la ardua labor de los profesores cubanos, que devolvieron al paciente a la sociedad con vida, con una excelente rehabilitación estética y funcional, demostrando una vez más la humana labor de la medicina cubana en países hermanos.A case of a male Yemenite 20 year-old-patient from Ibb city that was attended by a team of interdisciplinary Cuban professors at the Hospital of Al Waheda belonging to Thamar University, who received a maxillofacial wounded by a projectile of a firearm, which caused him great destruction of the tissues of the jawbone region is presented. A reduction and fixing of the fracture was performed with excellent esthetical and functional results. In this work, it is set out how the life of this patient was saved and the maxillofacial wound was reconstructed, thanks to the arduous work of the Cuban professors that gave the patient back to the society alive, with an excellent esthetical and functional rehabilitation, demonstrating one more time the humanitarian work of the Cuban medicine in other countries

    Tácticas de marketing digital implementadas en las Mipymes del sector textil de Bogotá (Colombia) para captar clientes antes y durante la pandemia del COVID-19

    Get PDF
    The purpose of this article is to contribute to the increase of competitiveness from the marketing area of MSMEs in the textile sector in Bogota (Colombia). Taking into account that companies, especially micro companies, have been affected in the development of their activities throughout history and particularly with the appearance of COVID-19 in the global environment. In addition to the above, it is evident that organizations do not have a tactical direction in relation to digital marketing, which has caused a large proportion of MSMEs to reduce their sales and, therefore, have deteriorated labor guarantees and especially the number of employees to survive in the market. The general objective was to identify the digital marketing tactics implemented in MSMEs of the textile sector in Bogota (Colombia) to attract customers before and during the COVID-19 pandemic. The theoretical framework is based on the theory of the digital marketing mix presented by Chaffy and other authors. For the methodology, a mixed-cut analysis was used in such a way that, in the first instance, the review of articles included in databases was carried out, to strengthen the reference framework; in a second moment, field research was conducted through the application of a longitudinal survey, and at the end of obtaining the information, a comparison of the data before and during the COVID-19 pandemic was made.El artículo tiene como propósito aportar al incremento de la competitividad desde el área de marketing de las Mipymes del sector textil de Bogotá (Colombia). Teniendo en cuenta que las empresas y especialmente, las micro han sido afectadas en el desarrollo de sus actividades a través de la historia y particularmente con la aparición del COVID-19 en el entorno mundial. Sumado a lo anterior, se evidencia que las organizaciones no tienen un direccionamiento táctico en relación al marketing digital, lo que ha hecho que una gran proporción de Mipymes disminuyan sus ventas y, por ende, hayan desmejorado las garantías laborales y especialmente, el número de empleados para poder subsistir en el mercado. Como objetivo general se planteó identificar las tácticas de marketing digital implementadas en las Mipymes del sector textil de Bogotá (Colombia) para captar clientes antes y durante la pandemia del COVID -19. El marco teórico se fundamenta en la teoría de la mezcla de marketing digital expuesta por Chaffy y otros autores. Para la metodología se utilizó un análisis de corte mixto de tal forma que, en una primera instancia, se realizó la revisión de artículos incluidos en bases de datos, para fortalecer el marco referencia; en un segundo momento, se realizó la investigación de campo a través de la aplicación de una encuesta de corte longitudinal, para al final de la obtención de la información, realizar la comparación de los datos antes y durante la pandemia del COVID-19. Los resultados de la investigación evidencian un incremento de las tácticas de marketing de las microempresas del sector textil en el periodo objeto de análisis, especialmente en el uso de redes sociales y la implementación de páginas web para captar clientes teniendo en cuenta el fuerte impacto en las ventas por causa del COVID -19. También es importante establecer que las tendencias para mantener la relación con el cliente incrementaron el uso del marketing digital lo que hace que exista una disminución en el marketing personalizado

    Urgencias pediátricas maxilofaciales en el Hospital Universitario de Maabar, Thamar República de Yemen

    Get PDF
    Se realizó un estudio en 256 niños atendidos con traumatismos de la región maxilofacial en el servicio de urgencias del Hospital Universitario de Maabar Thamar República de Yemen, en el período comprendido desde el año 2006 hasta el 2009, de los cuales el 75.8 % correspondieron al sexo masculino y el 24.2 % al femenino. El grupo de edades más afectado fue el de 5-9 años seguido del de 10-14 años entre hembras y varones. Las causas principales de los traumatismos fueron las caídas 46.2%, las heridas contusas 38.3%, la lesión más frecuente de los tejidos blandos y las fracturas nasales y mandibulares en los tejidos duros. Un total de 119 casos presentó alguna lesión asociada, lo que aumento la gravedad de los casos

    Complicaciones y efectos negativos asociados al uso de los piercings en la región maxilofacial

    Get PDF
    Introducción: recientemente, el uso de piercings faciales y bucales se ha incrementado en forma notable en todo el mundo muchas veces sin conocer la capacidad de ocasionar diferentes complicaciones sobre todo la población más joven.Objetivo: identificar las principales complicaciones y efectos negativos asociadas al uso de piercings de la región maxilofacial en el municipio de Artemisa.Método: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en 113 pacientes que necesitaron atención en el servicio de cirugía maxilofacial del Hospital General Docente «Ciro Redondo» durante los años 2006 y 2015 (10 años). Para la obtención de la información se utilizó la observación, como método tradicional y la entrevista; para el análisis e interpretación de los resultados se emplearon el análisis porcentual.Resultados: el sexo femenino fue al más afectado con 58.5%, La localización más frecuente fue el pabellón auricular, y en la cavidad bucal la lengua y los labios. Las complicaciones más frecuentes fueron los queloides, siguiéndole en orden las infecciones, incrustación en la piel y la recesión gingival.Conclusiones: la utilización de los piercings es un problema de salud y entraña riesgos y complicaciones. Se recomienda desestimular, mediante una adecuada labor de promoción la utilización de los mismos. De ser utilizados se debe tener gran cuidado en la selección de los materiales y extremar las normas de esterilización y desinfección al momento de ser colocados

    Mean platelet volume in the differential diagnosis of tuberculous and bacterial meningitis

    Get PDF
    Abstract Introduction: Mean platelet volume (MPV) has been shown to reflect the inflammatory burden in different inflammatory and autoimmune diseases. Our objective was to analyze the MPV in patients with tuberculous (TBM) and bacterial meningitis (BM). Methodology: The demographic and clinical data of 73 consecutive patients that presented with either BM (n = 35) or TBM (n = 38) were retrospectively analyzed, as well as that of 28 age- and sex-matched controls. Results: MPV was 8.78 ± 1.58 fL in patients with BM and 6.42 ± 1.39 fL in the TBM group (p < 0.05). In the control group, MPV was 7.4 ± 0.66 fL, significantly higher and lower when compared with TBM and BM, respectively. MPV was significantly associated with diagnosis (adjusted OR: 5.15, 95% CI: 1.090–23.7; p = 0.03). With the optimal cut-off value of 7.62 fL, MPV had 82% sensibility and 78% specificity for the differential diagnosis of TBM versus BM. Lower platelet counts, higher serum creatinine, higher white blood cell counts, and higher blood-cerebrospinal fluid glucose ratio were also predictive of BM. Conclusions: Platelet counts were lower and MPV was higher in patients with BM compared to patients with TBM. Platelet indices, available in routine bloodwork, could be useful in the early differential diagnosis of these entities. Key words: meningitis; mean platelet volume; inflammation; platelets; thrombocytopenia

    Future directions and priorities for Arctic bryophyte research

    Get PDF
    The development of evidence-based international strategies for the conservation and management of Arctic ecosystems in the face of climate change is hindered by critical knowledge gaps in Arctic floristic diversity and evolution. Particularly poorly studied are the bryophytes, which dominant the vegetation across vast areas of the Arctic, and consequently, play an important role in global biogeochemical cycles. Currently, much of what is known about Arctic floristic evolution is based on studies of vascular plants. Bryophytes, however, possess a number of features, such as poikilohydry, totipotency, several reproductive strategies, and the ability to disperse through microscopic diaspores, which may cause their responses to Arctic environments to differ from those of the vascular plants. Here we discuss several priority areas identified in the Arctic Council's ‘Arctic Biodiversity Assessment’ that are necessary to illuminate patterns of Arctic bryophyte evolution and diversity, including dispersal, glacial refugia, local adaptation, and ecological interactions within bryophyte-associated microbiomes. A survey of digitally available herbarium data archived in the largest online aggregate, GBIF, across the Arctic to boreal zones, indicates that sampling coverage of mosses is heterogeneous, and relatively sparse in the Arctic sensu stricostricto. A coordinated international effort across the Arctic will be necessary to address knowledge gaps in Arctic bryophyte diversity and evolution in the context of ongoing climate change

    Un pan diseñado con harina de Centeno y Stevia: Un análisis sensorial y microbiológico

    Get PDF
    Rye flour bread is a relatively new development. This product is a functional food rich in flavonoids, mucilage, pentosans, vitamins and minerals. Additionally, rye-based products have previously shown to improve acute postprandial appetite ratings, appear to lower glucose and insulin response and decrease voluntary food intake at a subsequent meal. Compared to whole white bread, it prevents inflammation of both, gastrointestinal and respiratory mucosa, being an excellent nutritional option feasible to be included in our daily diet. The aim of this research was to develop a functional bread from rye flour and stevia with three formulations: 50, 60 and 80% of rye flour. The microbiological, physicochemical and sensory assessments were made, evidencing that 50/50 formula was the best accepted by the evaluators. According to NTC 1363 norm the product was classified as a soft bread with fiber, since fiber was (35.8%) and the moisture obtained was (35.65%). In microbiological analysis, the results showed that it is a suitable product for human consumption and taste, texture and presentation analysis, this product was well-rated by the consumers, concluding that, is suitable to be merchandise as an alternative to wheat bread in daily human standard meals.El pan a base de harina de centeno es un producto relativamente nuevo. Este producto es un alimento funcional rico en flavonoides, mucílagos, pentosanos, vitaminas y minerales. Además, los productos a base de centeno ya han mostrado potencial para mejorar la parición de apetito posprandial, parecen disminuir la respuesta a la glucosa y la insulina y disminuyen la ingesta voluntaria de alimentos en una comida posterior. En comparación con pan blanco entero, previene la inflamación de la mucosa gastrointestinal y respiratoria, siendo una excelente opción nutricional para ser incluida en nuestra dieta diaria. El objetivo de esta investigación fue desarrollar un pan funcional a partir de harina de centeno y stevia, utilizando tres formulaciones: 50, 60 y 80% de harina de centeno. Se realizaron evaluaciones microbiológicas, fisicoquímicas y sensoriales, demostrándose que la fórmula 50/50 fue la mejor aceptada por los evaluadores voluntarios. De acuerdo con la norma NTC 1363, el producto fue clasificado como pan blando con fibra, ya que la fibra fue del 35.8% y la humedad obtenida fue de 35.65%. En el análisis microbiológico, los resultados mostraron que es un producto apto para el consumo humano y en el análisis del sabor, la textura y la presentación del pan fueron bien evaluados por los consumidores, concluyendo que este producto es adecuado como alternativa al pan de trigo en la dieta humana diaria
    corecore