16 research outputs found

    Genotypic analysis of 11 Colombian Apert syndrome patients

    Get PDF
    Se analizaron clínica y molecularmente 11 pacientes con sospecha de Síndrome de Apert. Se realizó un estudio mutacional mediante RFLP para el gen FGFR2

    Caminando en la ruta sentipensante: configuración de experiencias pedagógicas nivel inicial

    Get PDF
    494 páginasEste texto es realizado en el contexto del Plan de Desarrollo 2016 – 2020, “Bogotá mejor para todos”, en el que se señala: Bogotá es entendida como una ciudad educadora, en la que todos los ciudadanos son agentes educadores y todos los espacios pueden ser escenarios pedagógicos para el aprendizaje. Una ciudad educadora tiene como centro el conocimiento e inspira aprendizaje, formas y lenguajes para reconocernos, para reencontrarnos; los espacios para el aprendizaje son entendidos como espacios para la vida, en los que se posibilita la investigación y la innovación para vivir mejor, para reinventarnos como ciudad, una ciudad mejor para todos. Los dieciocho textos aquí presentados, fruto del acompañamiento pedagógico realizado por el IDEP en 2019, son base y referente para seguir aportando en la configuración y consolidación de comunidades de saber y práctica pedagógica de la ciudad, así como en la conformación de colectivos y redes de maestros. Son la evidencia de un potente trabajo de acompañamiento a experiencias de nivel inicial, caracterizadas por contar con ideas o avances para problematizar, estructurar, fundamentar, elaborar estrategias y un plan de acción

    TIC Y SISTEMAS INTELIGENTES como herramientas de soporte para el manejo, educación y prevención del trauma

    Get PDF
    La corporación ecuatoriana para el desarrollo de la investigación y la academia,. CEDIA, promueve la exploración y resultados de proyectos innovadores que vinculan a instituciones ecuatorianas. A inicios del año 2014, CEDIA conformó grupos de trabajo en varias áreas d einterés; una de ellas fue Telemedicina y Telesalud debido al gran impacto que tiene dentro de la investigación. Este grupo cuenta con la participación de seis universidades ecuatorianas: Universidad de Cuenca, Universidad Salesiana, Universidad Católica de Cuenca, Universidad del Azuay, Universidad Regional Autónoma de los Andes y Universidad Nacional de Chimborazo. El objetivo de este grupo de trabajo es fortalecer, impulsar y motivar actividades de investigación entre las instituciones miembros de CEDIA en bienestar d ela comunidad. En este libro se visualiza el trabajo realizado por el Grupo de Trabajo en temas de trauma utilizando múltiples formas de tecnología, desde aplicaciones móviles, e-learning, objetos de aprendizaje, hasta sistemas de recolección automatizada de datos; desarrollando programas que impactan en la atención de la salud en el área pre-hospitalaria, prevención de lesiones, registro de trauma, modalidades de educación y aprendizaje, mediante el uso de las TIC

    Cabbage and fermented vegetables : From death rate heterogeneity in countries to candidates for mitigation strategies of severe COVID-19

    Get PDF
    Large differences in COVID-19 death rates exist between countries and between regions of the same country. Some very low death rate countries such as Eastern Asia, Central Europe, or the Balkans have a common feature of eating large quantities of fermented foods. Although biases exist when examining ecological studies, fermented vegetables or cabbage have been associated with low death rates in European countries. SARS-CoV-2 binds to its receptor, the angiotensin-converting enzyme 2 (ACE2). As a result of SARS-CoV-2 binding, ACE2 downregulation enhances the angiotensin II receptor type 1 (AT(1)R) axis associated with oxidative stress. This leads to insulin resistance as well as lung and endothelial damage, two severe outcomes of COVID-19. The nuclear factor (erythroid-derived 2)-like 2 (Nrf2) is the most potent antioxidant in humans and can block in particular the AT(1)R axis. Cabbage contains precursors of sulforaphane, the most active natural activator of Nrf2. Fermented vegetables contain many lactobacilli, which are also potent Nrf2 activators. Three examples are: kimchi in Korea, westernized foods, and the slum paradox. It is proposed that fermented cabbage is a proof-of-concept of dietary manipulations that may enhance Nrf2-associated antioxidant effects, helpful in mitigating COVID-19 severity.Peer reviewe

    Nrf2-interacting nutrients and COVID-19 : time for research to develop adaptation strategies

    Get PDF
    There are large between- and within-country variations in COVID-19 death rates. Some very low death rate settings such as Eastern Asia, Central Europe, the Balkans and Africa have a common feature of eating large quantities of fermented foods whose intake is associated with the activation of the Nrf2 (Nuclear factor (erythroid-derived 2)-like 2) anti-oxidant transcription factor. There are many Nrf2-interacting nutrients (berberine, curcumin, epigallocatechin gallate, genistein, quercetin, resveratrol, sulforaphane) that all act similarly to reduce insulin resistance, endothelial damage, lung injury and cytokine storm. They also act on the same mechanisms (mTOR: Mammalian target of rapamycin, PPAR gamma:Peroxisome proliferator-activated receptor, NF kappa B: Nuclear factor kappa B, ERK: Extracellular signal-regulated kinases and eIF2 alpha:Elongation initiation factor 2 alpha). They may as a result be important in mitigating the severity of COVID-19, acting through the endoplasmic reticulum stress or ACE-Angiotensin-II-AT(1)R axis (AT(1)R) pathway. Many Nrf2-interacting nutrients are also interacting with TRPA1 and/or TRPV1. Interestingly, geographical areas with very low COVID-19 mortality are those with the lowest prevalence of obesity (Sub-Saharan Africa and Asia). It is tempting to propose that Nrf2-interacting foods and nutrients can re-balance insulin resistance and have a significant effect on COVID-19 severity. It is therefore possible that the intake of these foods may restore an optimal natural balance for the Nrf2 pathway and may be of interest in the mitigation of COVID-19 severity

    Logística electrónica, la logística del futuro: análisis, planeación y propuesta de un modelo logístico para las necesidades del comercio electrónico

    No full text
    Desde siempre, la tecnología ha estado presente en todas las actividades diarias del ser humano, las actividades empresariales no son la excepción cualquier empresa, ya sea pequeña o grande está relacionada directamente con la tecnología. Su implantación y manejo, permite mejorar aspectos tan importantes como la gestión, la logística, la planificación y la mejora de las relaciones con los clientes. Por otro lado, la dependencia existente entre las organizaciones y los sistemas de información es tan alta, que un desastre podría ocasionar elevadas pérdidas e incluso el cese de la actividad económica. Esta relación es ampliamente conocida por todos nosotros, desafortunadamente en el ambiente empresarial Colombiano existe resistencia al cambio, algunos empresarios prefieren mantener algunos procesos al margen, es decir no se atreven a realizar y mejorar estos procesos utilizando tecnologías de Información y comunicaciones (TIC s). La integración de las organizaciones con estas tecnologías es una obligación de la dirección, pues de ello depende su supervivencia y competitividad en los mercados actuales, además de la gran posibilidad de expansión inherente a la globalización de los mercados. Este trabajo de grado aborda uno de los temas más delicados para las organizaciones, la logística, este sistema es un constantemente dolor de cabeza para las personas que están involucradas, por esta razón no hemos dado a la tarea de tratar de aliviar en algo eso problemas que surgen debido a la total ausencia de tecnologías de Información y comunicaciones (TIC s) o el mal uso de ellas

    Diseño preliminar de una máquina termoformadora con tubo venturi como mecanismo generador de vacío

    No full text
    En los últimos años gracias al crecimiento económico que presenta Colombia, se ha generado una tendencia creciente en casi todas las industrias, entre ellas la industria del diseño, la fabricación de partes y componentes así como de productos en distintos tipos de materiales. El bienestar económico y el avance de la tecnología han hecho que los procesos cada vez sean más eficaces y completos que garanticen menores costos, calidad y buena productividad. Teniendo en cuenta lo anterior es necesario que las máquinas y componentes de las mismas ofrezcan un alto rendimiento con valores accesibles y el costo beneficio sea inversamente proporcional. Es común el uso de las máquinas termoformadoras que funcionan generando vacío por medio de una bomba; una problemática encontrada para la construcción de piezas de tamaño más grande o utilizar materiales de alta densidad los componentes de las máquinas que existen en la actualidad no generan resultados óptimos debido a la presión, la potencia, el tamaño y los ciclos con los que operan. Con el diseño preliminar de una máquina termoformadora con un tubo Venturi como mecanismo generador de vacío se pretende dar solución a esta problemática reduciendo costos de mantenimiento, garantizando una continua operación así como la generación de un mayor vacío, lo cual es importante en el proceso de termoformado de piezas y elementos de gran tamaño, partes y componentes utilizados no sólo en aviación si no en todas las industrias de la construcción. El proyecto que se presenta a continuación se plantea dentro del desarrollo de la tesis de grado para optar al título de ingenieros aeronáuticos contextualizando los conocimientos de la ciencia de la ingeniería y aplicando conceptos y teorías aprendidas a lo largo de la carrera desarrollada en la Fundación Universitaria Los Libertadores, Bogotá, Colombia.In recent years, thanks to the economic growth that Colombia presents, has generated a growing trend in almost all industries, including industry of the design, the manufacture of parts and components as well as products in different types of materials. The economic well-being and advancement of Technology has made processes more and more efficient and that guarantee lower costs, quality and good productivity. Taking into account the above, it is necessary that the machines and components of they offer high performance with affordable values ​​and the cost benefit is inversely proportional. Machines are commonly used thermoformers that work by generating vacuum by means of a pump; a problematic found for the construction of pieces of larger size or use high-density materials the components of the machines that exist currently do not generate optimal results due to the pressure, power, size and the cycles with which they operate. With the preliminary design of a thermoforming machine with a Venturi tube as a vacuum generating mechanism, it is intended to solve this problem reducing maintenance costs, guaranteeing a continuous operation as well as the generation of a greater vacuum, which is important in the thermoforming process of large parts and elements, parts and components used not only in aviation but in all industries of the building. The project presented below arises within the development of the degree thesis to opt for the title of aeronautical engineers contextualizing the knowledge of engineering science and applying concepts and theories learned throughout the career developed at the University Foundation Los Libertadores, Bogota, Colombia

    Análisis genotípico de 11 pacientes colombianos son síndrome de Apert

    No full text
    Antecedentes. El síndrome de Apert (SA) es una de las craneosinostosissindrómicas más severas que afecta el neuro yviscerocraneo y además presenta alteraciones multisistémicascon repercusiones en aspectos físicos (aspecto generaly talla baja), sensoriales (hipoacusia y trastornos visuales),cognoscitivos (retardo mental o trastornos del aprendizaje) yde inclusión laboral (sindactilia severa en manos y pies). Suetiología es la mutación del receptor 2 del factor de crecimientofibroblástico (FGFR2) y se hereda de forma autosómicadominante.Materiales y métodos. Se analizaron clínica y molecularmente11 pacientes con sospecha de SA. Se realizó estudiomutacional mediante RFLP para el gen FGFR2.Resultados. Se confirmaron molecularmente los 11 pacientescon SA, cuyas edades oscilaron desde los 0 a 32 años. Todoslos pacientes presentaron el fenotipo clásico. Se encontró un63.6% de pacientes con la mutación S252W y 36.4% conP253R.Discusión. De los pacientes analizados, llamo la atención lapresencia de talla baja y RM/RGD en algunos de ellos. Desdeel punto de vista genotípico, las frecuencias mutacionales paraS252W y P253R no mostraron diferencias con relación a loreportado mundialmente. Aunque no se disponen de datos de laincidencia de esta patología a nivel local, este estudio podría serel primer acercamiento para fines epidemiológicos en Colombia

    Análisis genotípico de 11 pacientes colombianos con Síndrome de Apert

    Get PDF
    Antecedentes. El síndrome de Apert (SA) es una de las craneosinostosis sindrómicas más severas que afecta el neuro y viscerocraneo y además presenta alteraciones multisistémicas con repercusiones en aspectos físicos (aspecto general y talla baja), sensoriales (hipoacusia y trastornos visuales), cognoscitivos (retardo mental o trastornos del aprendizaje) y de inclusión laboral (sindactilia severa en manos y pies). Su etiología es la mutación del receptor 2 del factor de crecimiento fibroblástico (FGFR2) y se hereda de forma autosómica dominante. Materiales y métodos. Se analizaron clínica y molecularmente 11 pacientes con sospecha de SA. Se realizó estudio mutacional mediante RFLP para el gen FGFR2. Resultados. Se confirmaron molecularmente los 11 pacientes con SA, cuyas edades oscilaron desde los 0 a 32 años. Todos los pacientes presentaron el fenotipo clásico. Se encontró un 63.6% de pacientes con la mutación S252W y 36.4% con P253R. Discusión. De los pacientes analizados, llamo la atención la presencia de talla baja y RM/RGD en algunos de ellos. Desde el punto de vista genotípico, las frecuencias mutacionales para S252W y P253R no mostraron diferencias con relación a lo reportado mundialmente. Aunque no se disponen de datos de la incidencia de esta patología a nivel local, este estudio podría ser el primer acercamiento para fines epidemiológicos en Colombia

    Essays on the pandemic

    No full text
    Este libro pretende seguir las preocupaciones de los primeros ejercicios de reflexión sobre la pandemia. Nos hemos propuesto estimular un debate público, que sea informado y original, sobre la experiencia actual, dotándolo de ideas, argumentos y algunas problematizaciones poco divulgadas. Porque creemos en la necesidad de exponer dilemas y problematizar realidades que, desde diferentes disciplinas y sensibilidades, permitan comprender el profundo y complejo impacto que esta pandemia tiene y podrá tener sobre las condiciones materiales, pero también subjetivas, de muchas y muy diferentes personas a lo largo de nuestras sociedades. Y porque creemos también, dicho lo anterior, en la necesidad de ayudar a crear −e insistir sobre− nuevas visiones del mundo actual, siempre críticas, nunca ingenuas, pero necesarias y posibles [Juan José Fernández Dusso].CONTENIDO: Presentación, Juan José Fernández Dusso -- Parte 1 : Un recuerdo recompuesto: entre realidad y memoria, Sasha Londoño Venegas -- Epidemias en la historia de Colombia: reflexiones para el presente, Katherine Bonil Gómez y Julián Velasco Pedraza -- ¿Es útil dudar durante una Pandemia?, Pedro Rovetto Villalobos -- Desde la pantalla o el papel, el libro universitario en tiempos de pandemia, Adolfo A. Abadía -- De los miasmas al COVID-19.Transformaciones del hábitat en tiempos de epidemia, Joaquín Llorca Franco -- Voz y con-tacto, María del Rosario Acosta -- Erótica y letalidad de las pantallas en la época del COVID-19, Miguel Gutiérrez-Peláez -- Sars-Cov-2 conoce Cuerpo20. Los rostros paradójicos de la pandemia, Santiago Martínez Medina y Paola A. Benavides Gómez -- El campo del alfarero. De lo separado, Diego Cagüeñas Rozo -- ‘Capas sobre capas’: Una reflexión desde el encierro sobre el uso del tapabocas, Raquel Díaz Bustamante -- Parte 2 : Capitalismo y pandemia. Seguimos en la prehistoria de la humanidad, Raúl Cuadros -- COVID-19: Freud, Aristóteles y la Falsopolítica, Javier Zúñiga Buitrago -- La pandemia del COVID-19: reflexiones sobre la disciplina y el control, Mateo Prada Quintero y Patricia Quintero Cusgúen -- La crisis del Pangolín: ¿infodemia o confusión?, José Gregorio Pérez -- “Sangre mala”. Sobre la memoria de las cosas, las pestes y las purgas, Rafael Silva Vega -- Tiempos de pandemia y justicia socio-ambiental, Kristina Lyons -- Ciudadanía, pandemia y globalización, Aristides Obando Cabezas -- El que espera desespera: enfermedades de alto costo en tiempos de pandemia, Diana Patricia Quintero M. -- Ocupar no es habitar. Cuestiones sobre arquitectura y ciudad en tiempos de la COVID-19, Erick Abdel Figueroa Pereira -- Afuera, Lina Buchely Ibarra -- Covid-19, campesinos y política pública: la necesidad de hacerse visible para acceder a la dotación de bienes públicos, Rocío del Pilar Peña Huertas -- Pandemia y cárceles, Omar Alejandro Bravo -- Cuidado de la vida y protesta social en tiempos de pandemia, Carlos A. Manrique -- Sobre la vida-sin-muerte (o los dilemas del progresismo actual), Juan José Fernández Dusso -- Cuanto más lejos… Discurso, sujeto y lazo social en tiempos de pandemia, Ximena Castro Sardi -- Parte 3: Cada uno cuenta: patógenos y políticas en la pandemia de COVID-19, Kirk C. Allison -- Un triaje social, la voluntad anticipada, los determinantes sociales de la salud: ¿se puede clasificar y anticipar lo urgente, lo grave, lo catastrófico?, Yuri Takeuchi -- El cuidado de sí mismo en profesionales de la salud en tiempos de Covid-19, un asunto ético, María Adelaida Arboleda Trujillo -- Tensiones constitucionales en tiempos de pandemia: desafíos éticos y jurídicos del uso de aplicaciones y desarrollos tecnológicos para enfrentar el COVID-19, Esteban Hoyos Ceballos y Julián Gaviria Mira -- Libertad de expresión en estados de emergencia, Diana Acosta Navas -- La soledad en el (tele)trabajo, Saryth Valencia -- Sobre el apocalipsis, la quietud y el hallazgo de sí, Daniela Díaz -- Comunidad, afectos e inmunización de la vida: una reflexión desde la actual pandemia, Ana María Ayala Román -- La ética de la auto-interrupción o cómo (no) actuar frente a la crisis, Nicolás Parra Herrera -- Sobre los autores -- Índice temático.Incluye referencias bibliográfica
    corecore