397 research outputs found

    Revisión de los proyectos educativos en Colombia y Pereira, 1830-1950

    Get PDF
    El objetivo de este artículo es contextualizar el proceso de educación en Colombia y Pereira, entendiendo que lo ocurrido en la ciudad tiene muchas conexiones con la política nacional. En un primer apartado se ponderan algunas relaciones entre la educación y la modernización en la formación de la nación colombiana. Luego, en un segundo apartado, se revisa cómo los modelos y métodos educativos estuvieron conectados con los regímenes políticos y los grandes temas de preocupación durante el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. Y el tercero, presenta el caso de Pereira desde la información que ofrece la historiografía regional y local

    Los misioneros claretianos en Pereira : su aporte social y educativo (1917-1967)

    Get PDF
    En 1969 Edward Carr, se pronunció acerca de las funciones del historiador y señaló que no es “ni amar el pasado ni emanciparse de él, sino dominarlo y comprenderlo, como clave para la comprensión del presente” (Carr, 1969, p. 19). De tal manera que la Historia, como ciencia y disciplina académica, se propone buscar los vestigios que el pasado dejó –huellas hechas por los mismos hombres de ese tiempo– para establecer diversas interpretaciones acerca de cómo esos pasados se hicieron y de las razones de cómo los actores sociales se comportaron. En el mismo sentido, en Historia ¿Para qué?, Carlos Pereyra sostuvo que “la eficacia del discurso histórico no se reduce a su función de conocimiento: posee también una función social cuyas modalidades no son exclusiva ni primordialmente de carácter teórico” (Pereyra, 2005, p. 12), es decir, que la historia y la historiografía que se produce días tras día en las Universidades tiene, también, una función social que puede pasar por la comprensión de los procesos del pasado como un camino pertinente y necesario para el entendimiento de los problemas contemporáneos pero también de los logros y avances destacados. Por lo tanto, la historia busca servir a la sociedad en general lo que incluye a las instituciones, a las comunidades y a los actores sociales. Desde esta perspectiva, la historia que se presenta tiene por lo menos un doble propósito. Primero, reconstruir la trayectoria histórica de la Comunidad de Misioneros de San Antonio María Claret en Pereira, en sus primeros 50 años de presencia desde 1917 hasta 1967; segundo, -como función social del historiador-, resaltar la contribución educativa y social que los Misioneros del Claret hicieron al desarrollo de la ciudad con proyectos como el Instituto Claret y la fundación del Colegio La Enseñanza. Así, se relacionan la comprensión histórica basada en fuentes primarias y secundarias –más su crítica– con la revaloración de unos actores sociales que hasta el momento no habían sido objeto de preocupación de parte de la historiografía profesional de la región . El objetivo general fue analizar, desde la disciplina histórica, el proyecto educativo y de desarrollo comunitario promovido por la Comunidad Claretiana en Pereira. Para su alcance se desarrollaron cinco capítulos con los siguientes contenidos. En el primero se exponen los referentes teóricos: comunidad religiosa e historia pública, como dos herramientas que permitieron el abordaje empírico. Por una parte, la comunidad religiosa, desde su acepción weberiana, permite el análisis del desarrollo histórico de los Misioneros Claretianos en Pereira y, por otra parte, la historia pública es vista más como un enfoque teórico-metodológico que como una categoría, que sirve para ir más allá de la historia contada en los formatos tradicionales, lo escrito, y buscar una circulación mayor del conocimiento construido, a la par de un empoderamiento de la comunidad religiosa y de los pobladores del centro de Pereira. En este capítulo también se presenta el balance historiográfico porque se considera una parte fundamental de la investigación histórica y social, es allí donde se establecen los principales vacíos y las posibilidades de enfoques investigativos (Ramírez, 2010). Así que se presentan las visiones historiográficas iniciales que al respecto han procurado otros investigadores de la historia local y regional, y que evidencian la existencia de posibles vertientes historiográficas alrededor de la historia de la religión, de la historia de las instituciones católicas y de la relación historia, educación y religión. En el segundo capítulo se analiza el proceso histórico de la educación en Colombia desde varios momentos puntuales. Se parte de los modelos iniciales del siglo XIX hasta llegar al XX, para mostrar las tensiones que la formación del Estado-Nación ha generado alrededor de proyectos educativos inconclusos y aplicados a media marcha. Como correlato se encuentra el proceso educativo en Pereira, sus primeras manifestaciones y algunas de sus interpretaciones, aunque, hay que decirlo, sigue siendo un campo historiográfico con muchos pendientes para la ciudad. Este capítulo de orientación contextual permite encuadrar a la Comunidad del Claret y su momento de llegada a Pereira en 1917. En el tercer capítulo se cuenta la historia del Instituto Claret: cómo fue su creación, desarrollo, consolidación y cierre. Se trató de una de las apuestas educativas más relevantes de la ciudad en la primera mitad del siglo XX. De igual manera, el ideario claretiano frente a la educación y su compromiso también puede rastrearse en el cuarto capítulo, que muestra los aportes que hizo esta comunidad de misioneros para que llegara a Pereira la Comunidad de las Hermanas de La Enseñanza con el fin de construir una institución educativa, que llevó su nombre..

    Revisión de los proyectos educativos en Colombia y Pereira, 1830-1950

    Get PDF
    El objetivo de este artículo es contextualizar el proceso de educación en Colombia y Pereira, entendiendo que lo ocurrido en la ciudad tiene muchas conexiones con la política nacional. En un primer apartado se ponderan algunas relaciones entre la educación y la modernización en la formación de la nación colombiana. Luego, en un segundo apartado, se revisa cómo los modelos y métodos educativos estuvieron conectados con los regímenes políticos y los grandes temas de preocupación durante el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. Y el tercero, presenta el caso de Pereira desde la información que ofrece la historiografía regional y local

    Las huellas de un sujeto en las cartas a Perón: Entre las fuentes y la interpretación del primer peronismo

    Get PDF
    Nuestro trabajo incursiona sobre un amplio corpus documental constituido por cartas y comunicaciones enviadas a Juan y Eva Perón durante los primeros dos gobiernos peronistas (1946-1955), con vistas a delinear los contornos de la subjetividad política popular que emerge y se constituye durante aquellos años de gobierno. En el presente artículo nos proponemos primeramente reflexionar en torno a los desafíos teóricos-metodológicos que este tipo de fuente escrita plantea para el análisis histórico-político, para luego pasar a delinear los diversos registros o modos analíticos que consideramos se co-implican en el abordaje interpretativo de la práctica epistolar. Planteamos entonces, tres registros principales de análisis: un primer registro que se centra en la carta como un entramado de sentidos articulados, un segundo registro que se enfoca en el gesto político de la carta, y un tercer y último, que aborda a la carta como evocación subjetiva de lo próximo y cotidiano.Fil: Barros, Mercedes María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; ArgentinaFil: Morales, María Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Reynares, Juan Manuel. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Vargas, Mercedes. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; Argentin

    Dengue virus genomic variation associated with mosquito adaptation defines the pattern of viral non-coding RNAs and fitness in human cells

    Get PDF
    The Flavivirus genus includes a large number of medically relevant pathogens that cycle between humans and arthropods. This host alternation imposes a selective pressure on the viral population. Here, we found that dengue virus, the most important viral human pathogen transmitted by insects, evolved a mechanism to differentially regulate the production of viral non-coding RNAs in mosquitos and humans, with a significant impact on viral fitness in each host. Flavivirus infections accumulate non-coding RNAs derived from the viral 3'UTRs (known as sfRNAs), relevant in viral pathogenesis and immune evasion. We found that dengue virus host adaptation leads to the accumulation of different species of sfRNAs in vertebrate and invertebrate cells. This process does not depend on differences in the host machinery; but it was found to be dependent on the selection of specific mutations in the viral 3'UTR. Dissecting the viral population and studying phenotypes of cloned variants, the molecular determinants for the switch in the sfRNA pattern during host change were mapped to a single RNA structure. Point mutations selected in mosquito cells were sufficient to change the pattern of sfRNAs, induce higher type I interferon responses and reduce viral fitness in human cells, explaining the rapid clearance of certain viral variants after host change. In addition, using epidemic and pre-epidemic Zika viruses, similar patterns of sfRNAs were observed in mosquito and human infected cells, but they were different from those observed during dengue virus infections, indicating that distinct selective pressures act on the 3'UTR of these closely related viruses. In summary, we present a novel mechanism by which dengue virus evolved an RNA structure that is under strong selective pressure in the two hosts, as regulator of non-coding RNA accumulation and viral fitness. This work provides new ideas about the impact of host adaptation on the variability and evolution of flavivirus 3'UTRs with possible implications in virulence and viral transmission.Fil: Filomatori, Claudia Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Carballeda, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Villordo, Sergio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Aguirre, Sebastian. Cedars Sinai Medical Center; Estados Unidos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Pallarés, Horacio Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Maestre, Ana M.. Cedars Sinai Medical Center; Estados UnidosFil: Sánchez Vargas, Irma. State University of Colorado - Fort Collins; Estados UnidosFil: Blair, Carol D.. State University of Colorado - Fort Collins; Estados UnidosFil: Fabri, Cintia. Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas "Dr. Julio I. Maiztegui"; ArgentinaFil: Morales, Maria A.. Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas "Dr. Julio I. Maiztegui"; ArgentinaFil: Fernandez Sesma, Ana. Cedars Sinai Medical Center; Estados UnidosFil: Gamarnik, Andrea Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; Argentin

    RESISTENCIA A LA INSULINA Y SU CORRELACIÓN CON INTERLEUCINA-6 (IL-6) EN NIÑOS Y ADOLESCENTES DE SAN LUIS POTOSÍ (MEXICO)

    Get PDF
    La resistencia a la insulina parece ser consecuencia de un estado de inflamación sistémica de bajo grado presente en la obesidad y en diabetes tipo 2. Actualmente se ha observado un incremento de obesidad y diabetes tipo 2 en población infantil y adolescente. El objetivo es conocer si existe asociación de resistencia a la insulina con niveles de IL-6 en población infantil seleccionada de manera aleatoria. Se incluyeron 184 niños (100 niñas) entre 6-12 años de edad, elegidos al azar de Escuelas de Educación Pública de la Ciudad de San Luís Potosí, México. Se evaluaron las medidas antropométricas: edad, peso, talla, IMC e ICC. Se tomaron muestras de sangre venosa, previo ayuno de 12 horas, para las determinaciones de glucosa, colesterol total, triglicéridos, lipoproteínas de alta y baja densidad (HDL-C) y (LDL-C). Las concentraciones de insulina se evaluaron por radioinmunoanálisis, se calculó el índice de resistencia a la insulina por el modelo homeostático HOMA-IR. Las concentraciones de IL-6 se realizaron por quimioluminiscencia. Los valores de IL-6 se encuentran asociados con los niveles de insulina (r = 0.144, p<0.051), colesterol (r = 0.145, p<0.052), IMC (r = 0.170, p<0.021), HDL-C (r = -0.180, p<0.01) y el HOMA-IR (r = 0.142, p<0.055). La cuantificación de IL-6 enniños es útil para conocer desde edades tempranas el grado de inflamación asociado a la resistencia a la insulina en población mexicana.Palabras clave: niños, obesidad, inflamación, interleucina 6obesity, children, inflammation, interleukin 6

    Estado nutricional, prácticas y percepciones sobre alimentación y actividad física en familias de comunidades suburbanas de San Luis Potosí, México

    Get PDF
    Introducción: Las zonas de pobreza suburbanas son importantes en salud pública, por sus implicaciones epidemiológicas debidas a asentamientos insalubres y a la adopción de estilos de vida urbanos no saludables, por lo que estos contextos son propicios para la doble carga de la malnutrición. Objetivo: Se evaluó el estado nutricional y se analizaron percepciones y prácticas sobre alimentación y actividad física en familias de dos comunidades suburbanas del municipio de San Luis Potosí, México. Metodología: Los datos provienen de una evaluación antropométrica y nutricional realizada a 29 familias de Real Peñasco y Milpillas, de cuestionarios y entrevistas aplicadas a adultos, y de la técnica del dibujo en niños. Resultados: Se encontró rezago social en las familias, y su principal problema nutricional es el sobrepeso y la obesidad; la calidad de la alimentación y el sedentarismo fueron factores de riesgo. En los participantes existe conocimiento sobre alimentación saludable y no saludable, sin embargo, las prácticas de consumo indican malnutrición y las oportunidades para realizar ejercicio son escasas. Conclusiones: Es evidente la necesidad de implementar intervenciones basadas en evidencia; la experiencia del presente estudio, aporta bases para replantear futuros programas sociales y de salud en estas comunidades, acorde a su contexto

    Estudios históricos 7 : arquitectura y diseño

    Get PDF
    1 archivo PDF (160 páginas)Compilación de doce conferencias de excelencia académica presentadas en el Seminario de Historia de la Arquitectura y del Diseño en el siglo XX, UAM-UNAM. Éstas se organizan, en una primera parte, como investigaciones referidas a la historia de la Arquitectura y del diseño en México y a la globalización ... y, en segunda, al resto del mundo: Reino Unido, Bilbao, Berlín, Barcelona, Alemania

    Desarrollo multidisciplinario en investigación y docencia del centro universitario UAEM Valle de México

    Get PDF
    DESARROLLO MULTIDISCIPLINARIO EN INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA DEL CENTRO UNIVERSITARIO UAEM VALLE DE MÉXICOLa Universidad Autónoma del Estado de México ha evolucionado a través de sus 188 años de historia, dedicada a la educación, la investigación, la cultura y el deporte, como sus grandes ejes rectores, formadora de hombres y mujeres con un alto sentido humanista y ético, contribuyendo a lograr nuevas y mejores formas de existencia y convivencia social. Durante el proceso de desconcentración de la UAEM, se crearon las Unidades Académicas y Centros Universitarios para brindar el servicio de educación a más jóvenes en todo el Estado de México, este Centro Universitario fue uno de los primeros y a sus veinte años de existencia se está consolidando como uno de los mejores. Es en los últimos años que se ha venido impulsando la investigación al contar con cuerpos académicos, en formación y en consolidación, con infraestructura de primera tanto en equipo como en laboratorios especializados, con profesores de tiempo completo que participan en congresos, seminarios y presentan publicaciones en revistas indexadas. Por ello para celebrar esos veinte años de existencia de esta honorable institución, se planeó la compilación de esta obra que es parte del quehacer multidisciplinario en investigación y docencia como parte del Plan de Desarrollo 2013-2017, de esta administración. Esta obra reúne investigaciones tanto de profesores como de alumnos desde las diferentes ramas del saber en las que se inscriben sus siete licenciaturas, Actuaría, Administración, Contaduría, Derecho, Economía, Relaciones Económicas Internacionales e Informática Administrativa, tanto presencial como a distancia, así como sus tres ingenierías, Industrial, en Computación y Sistemas y Comunicaciones, así como gracias a la vinculación y colaboración académico – científica que se tiene con otras instituciones de educación superior a nivel nacional, como el Instituto Tecnológico de Orizaba, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad Politécnica de Victoria, el Instituto Politécnico Nacional entre otras. En el capítulo 1 se abordan seis temáticas diferentes de vanguardia en el área de las Ingenierías, en los capítulos 2 y 3 se incluyen temas de interés y gran relevancia en materia de ciencias sociales, política y economía. Se hace extensivo un reconocimiento para todos los que participaron tanto en la revisión de los trabajos, como en la compilación del producto final de este Libro intitulado “Desarrollo Multidisciplinario en Investigación y Docencia del Centro Universitario UAEM Valle de México”
    corecore