106 research outputs found

    Estrategias de gestión del riesgo enfocadas a la eliminación de factores que afectan la salud mental de los Uniformados de la Policía Nacional pertenecientes a la Zona Metropolitana de Cúcuta

    Get PDF
    Imágenes, gráficasEste documento brindará las herramientas necesarias para que el estudiante/profesional esté en la capacidad de desarrollar competencias relacionadas con el talento humano, donde la organización se verá notablemente favorecida además de cada uno de sus colaboradores generando así ambientes laborales productivos, favorables y satisfechos. Además de la gestión de riesgo investigada a la Institución de la Policía Nacional de los colombianos, donde se logra diagnosticar diferentes factores que afectan la salud mental de los uniformados, es también donde se logra identificar que muchas compañías atraviesan el mismo problema y por este motivo hay tan poca calidad humana dentro de la organización.This document will provide the necessary tools so that the student/professional is able to develop competencies related to human talent, where the organization will be significantly favored in addition to each of its collaborators, thus generating productive, favorable and satisfied work environments. In addition to risk management, the Institution of the Colombian National Police was investigated, where it was possible to diagnose different factors that affect the mental health of those in uniform

    El SECOP II y su implementación en la gobernación del departamento de Caldas

    Get PDF
    El gobierno de Colombia fijó mediante el Documento Conpes 3249, la política pública a seguir en materia de contratación del Estado. Para ello, entre otros criterios, estableció la creación de un sistema electrónico de contratación que se concretó mediante la expedición del Decreto 3485 (2011), sistema al que se le denominó SECOP (Sistema electrónico para la contratación pública), y está compuesto por tres plataformas: la Tienda Virtual del Estado Colombiano, el Secop I y el SECOP II.Por lo anterior, el semillero de investigación Contratación Estatal del Programa de Derecho de la Universidad Católica Luis Amigó, sede Manizales, decidió realizar un análisis sobre la preparación e implementación del SECOP II en la Gobernación del departamento de Caldas, con el fin de determinar si tal entidad cuenta con un grado o nivel óptimo de preparación jurídica, tecnológica, de infraestructura y de talento humano que le permita poner en funcionamiento esta plataforma de acuerdo con los parámetros dados por Colombia Compra Eficiente (CCE) como ente administrador de dicho sistema.El resultado expuesto es producto de un proceso de investigación jurídico-dogmática que desarrollaron los autores en cinco (5) fases mediante la aplicación de un método mixto con enfoque empírico-analítico

    Autonomic stress response in PhD students

    Get PDF
    La sustentación del proyecto de tesis doctoral es una situación que genera estrés con múltiples manifestaciones físicas y comportamentales. En este artículo se analizó la respuesta autonómica de estrés en estudiantes de doctorado en una defensa de su proyecto de tesis doctoral. El estudio conto con una muestra de 16 estudiantes de doctorado, a quienes se les analizó la variabilidad de la Frecuencia Cardiaca en estado basal y en la defensa de su proyecto para evaluar su respuesta autonómica de estrés. Se evidencio que los estudiantes presentaron un aumento en la modulación autonómica simpática en la exposición a la defensa de su proyecto de tesis doctorado, debido a la disminución de los valores de Porcentaje de diferencias entre R-R adyacentes normales intervalos mayores de 50 ms (PNN50) = 15.2±13.7 y la dispersión longitudinal de los puntos, respectivamente, obtenidos a partir del gráfico de Poincaré (SD1) = 34.0±22.2 y SD2= 77.1±42.8 durante la defensa de su proyecto de tesis.  Podemos concluir que con base en los resultados obtenidos el incremento de la modulación simpática, por parte de los estudiantes de estudiantes de doctorado evidencia una baja capacidad adaptativa por parte de ellos a situaciones de alto nivel de estrés como sería la defensa de la propuesta de tesis doctoral, aspecto este que autores previos han relacionado con impedimentos en el rendimiento académico en estudiantes pregrado y posgrado pero que no están inmerso dentro de una actividad investigativa lo cual pone de manifiesto la necesidad de diseñar programas de regulación y entrenamiento del control y manejo del estrés en estudiantes de pregrado y posgrado. Esto permitirá mejorar los resultados académicos en contextos de educación superior como el evaluado en el presente trabajo.The support of the doctoral thesis project is a situation that generates stress with multiple physical and behavioral manifestations. This article analyzed the autonomic stress response in doctoral students in the defense of their doctoral thesis project. The study included a sample of 16 doctoral students, who were analyzed for heart rate variability at baseline and in defending their project to assess their autonomic stress response. It was evidenced that the students presented an increase in the sympathetic autonomic modulation in the defense exposure of their doctoral thesis project, due to the decrease in the PNN50 values ​​= 15.2 ± 13.7, SD1 = 34.0 ± 22.2 and SD2 = 77.1 ± 42.8 during the defense of his thesis project. We can conclude that the increase in sympathetic modulation of PhD students shows a low adaptive capacity in the defense of their doctoral thesis project, highlighting the need to design regulation and training programs for the control and management of stress in students. This can improve academic results in higher education contexts

    Por los caminos del pensamiento latinoamericano: liberación, interculturalidad y pensamiento crítico

    Get PDF
    Múltiple y diverso, el pensamiento latinoamericano abre sendas, atraviesa obstáculos y avanza con firmeza. Se detiene y proyecta, como hace el viajero que visualiza a la distancia su objetivo; a veces avanza en círculos y duda de la dirección a la que se dirige, pero halla su norte más tarde o más temprano. Ni la maleza, ni las dificultades de quien explora, ni el tupido follaje que parece nublarle por momentos la vista y el juicio, podrían detenerlo. No hay mapa alguno, pero existe brújula. Tiene claro su destino, aunque no haya certeza de su llegada. No se sabe cuándo, ni cómo, ni por dónde. Lo que ahora importa, sin embargo, es su proceso, el camino mismo que, en un caso como éste (el de pueblos, naciones y países de una o de otra manera dependientes), no puede ser otro que el camino complejo y contradictorio de la liberación. Tal es el carácter de un pensar situado, abierto al mundo, pero también consciente del preciso lugar que en él ocupa. Si existe entonces el pensamiento latinoamericano, existe sólo como pensamiento de liberación del cual, desde luego, se desprenden todas sus distintas configuraciones (aunque no todas y no siempre bien logradas)

    Por los caminos del pensamiento latinoamericano: liberación, interculturalidad y pensamiento crítico

    Get PDF
    Múltiple y diverso, el pensamiento latinoamericano abre sendas, atraviesa obstáculos y avanza con firmeza. Se detiene y proyecta, como hace el viajero que visualiza a la distancia su objetivo; a veces avanza en círculos y duda de la dirección a la que se dirige, pero halla su norte más tarde o más temprano. Ni la maleza, ni las dificultades de quien explora, ni el tupido follaje que parece nublarle por momentos la vista y el juicio, podrían detenerlo. No hay mapa alguno, pero existe brújula. Tiene claro su destino, aunque no haya certeza de su llegada. No se sabe cuándo, ni cómo, ni por dónde. Lo que ahora importa, sin embargo, es su proceso, el camino mismo que, en un caso como éste (el de pueblos, naciones y países de una o de otra manera dependientes), no puede ser otro que el camino complejo y contradictorio de la liberación. Tal es el carácter de un pensar situado, abierto al mundo, pero también consciente del preciso lugar que en él ocupa. Si existe entonces el pensamiento latinoamericano, existe sólo como pensamiento de liberación del cual, desde luego, se desprenden todas sus distintas configuraciones (aunque no todas y no siempre bien logradas)

    The Caldera. No. 24

    Get PDF
    El poder extraordinario que tiene la literatura, en la vida de un ser humano, es incalculable; no sólo es abrir un libro y pasar los ojos por las páginas; ¡No! Es dejarse atrapar, dejarse llevar por mundos y contextos distintos, diversos, pletóricos de vivencias humanas que nos hacen únicos e irrepetibles. Cada vez que abrimos un libro y nos damos el permiso de leerlo, nos volvemos mejores seres humanos, porque comprendemos más al otro, o por lo menos, tratamos de reconocer cómo vivían, cómo pensaban, cómo actuaban, en otras épocas, incluyendo la nuestra. Con la lectura, podemos entender por qué los seres humanos son como son, potenciamos la empatía y fortalecemos la conciencia moral, entre algunas ventajas que tiene este proceso que nos acompaña a lo largo de toda la vida. Este año, en la mejor Feria del Libro del Oriente Colombiano, ULIBRO 2021, que se realiza del 30 de agosto, al 4 de septiembre, estamos invitados a participar en conversatorios, talleres, encuentros con autores, entre otras actividades propuestas, de manera presencial y virtual, para seguir fortaleciendo nuestro proyecto de vida; también, estamos invitados a dejarnos contagiar de la lectura, de la escritura, de la oralidad, a partir de “Las historias asombrosas”, que se van a tomar los diferentes espacios propuestos.1. Experiencias Internacionales…5 2. Homenaje al Dr. Alfonso Gómez Gómez; Por Samir Rodríguez Sarmiento…12 3. Nuestro Preescolar; Por Pilar Rocío Silva, Clara María Hassen y Laura Melissa Ayala…16 4. Maestros Caldistas; Por Gisela Afanador Díaz y Elena Mireya Brijaldo…20 5. Reloj Solar…24 6. La Cuna de Excélsior. VIII Concurso de Lectura en Voz Alta…29 7. VIII Concurso Intercolegiado Departamental de Oratoria...35 8. Homenaje a Augusto Monterroso; Por comunidad caldista...49 9. Expresiones Caldistas…52 10. Galería de Imágenes…86 11. Nuestros Maestros…92The extraordinary power that literature has, in the life of a human being, is incalculable; It is not just opening a book and running your eyes through the pages; No! It is to let yourself be trapped, to let yourself be carried away by different, diverse worlds and contexts, full of human experiences that make us unique and unrepeatable. Every time we open a book and give ourselves permission to read it, we become better human beings, because we understand others more, or at least, we try to recognize how they lived, how they thought, how they acted, in other times, including ours. . With reading, we can understand why human beings are the way they are, we enhance empathy and strengthen moral conscience, among some advantages that this process has that accompanies us throughout our lives. This year, in the best Book Fair of the Colombian East, ULIBRO 2021, which takes place from August 30 to September 4, we are invited to participate in talks, workshops, meetings with authors, among other proposed activities, in person and virtual, to continue strengthening our life project; Also, we are invited to let ourselves be infected with reading, writing, orality, starting from "The amazing stories", which are going to take the different spaces proposed

    The Caldera. No. 23

    Get PDF
    La pandemia, sin lugar a dudas, nos ha cambiado la vida a todos; un viernes nos fuimos para nuestros hogares, en el marco de una educación presencial; al lunes siguiente, después de dos días, estábamos iniciando el camino hacia una educación remota, una educación virtual, que se ha convertido en una gran alternativa para seguir contribuyendo con la formación de nuestros niños y jóvenes caldistas y al mejoramiento de nuestra calidad de vida que halla, en la educación, nuevamente la respuesta; han sido meses de cambios drásticos, inimaginables pero, cambios positivos que nos han permitido crecer como individuos, como familia, como escuela y como sociedad.Especial pandemia. Una generación Resiliente por promoción DINASTIA…06 VII Concurso Intercolegiado departamental de Oratoria. Ulibro 2020…51 Deporte en el Caldas…64 Expresiones Caldistas…71 Celebremos la palabra…93 Nuestros Maestros…102 Galería de Imágenes…107The pandemic, without a doubt, has changed the lives of all of us; One Friday we went to our homes, as part of a face-to-face education; The following Monday, after two days, we were starting the path towards a remote education, a virtual education, which has become a great alternative to continue contributing to the training of our children and young Caldistas and to the improvement of our quality of life. that finds, in education, the answer again; They have been months of drastic changes, unimaginable but positive changes that have allowed us to grow as individuals, as a family, as a school and as a society

    Línea de investigación en Helicobacter pylori para la formación de recurso humano en ciencia, tecnología e innovación en el programa de microbiología

    Get PDF
    Este libro nace de la unión de un maestro altamente calificado y alumnos dedicados con unas creatividades activas y dispuestas a trabajar por resolver los problemas que trae una bacteria a la humanidad. Las investigaciones aquí consignadas son producto de los trabajos de grado de los estudiantes del programa de Microbiología, quienes además fueron miembros del semillero de investigación, MICROORGANISMOS DE IMPORTANCIA EN SALUD HUMANA Y ANIMAL “OBVIO-MICROBIO”. Apoyados y dirigidos por la doctora Adalucy Alvarez-Aldana, quien gracias a su amplio conocimiento en el microorganismo supo sembrar curiosidad sobre el mismo durante las sesiones del semillero, incentivando a muchos de sus alumnos a dedicar su trabajo de grado a resolver alguna pregunta que les surgiera en torno a este microorganismo. Aunque diferentes son las investigaciones, todas fueron trazadas con un fin común, entregarle a la humanidad un poco más de conocimiento sobre Helicobacter pylori, por esto la unión de estas investigaciones en una sola consigna, son importantes para entender más sobre todo lo que rodea esta bacteria y pretenden resolver muchos misterios que aún aquejan la epidemiología detrás de la misma. Estos trabajos son fruto de muchos esfuerzos, materiales y académicos, de personas grandiosas, de la unión de universidades, doctores y docentes de diferentes disciplinas, razón que demuestra una vez más que la unión hace la fuerza, porque solo llegarás más rápido, pero en compañía llegarás más lejos. Además, contamos con la fortuna de tener un capitulo invitado, cuyo tema no es sobre Helicobacter pylori, pero si un sobre un tópico de gran interes en la actualidad como es la resistencia bacteriana. Capitulo titulado: “Caracterización epidemiológica y microbiológica de las bacteriemias y su perfil de resistencia durante el periodo junio 2011 a junio 2015”

    Semilleros de Investigación 2016

    Get PDF
    El Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina, Unijus, promueve y apoya el desarrollo e implementación de programas y proyectos que aporten al conocimiento de la realidad nacional e internacional y de las instituciones jurídicas, políticas y sociales. Por tal motivo, es fundamental el apoyo constante a la formación de semilleros de investigación en la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Sede Bogotá, así como la consolidación de los semilleros ya existentes. Mediante la Convocatoria n.° 30 de 2016 fueron seleccionadas dieciocho propuestas de investigación integradas por un total de sesenta estudiantes, vinculados a un total de trece grupos de investigación. Este número de Investigaciones en Construcción se divide en cuatro secciones temáticas: 1) investigaciones sobre el posconflicto, desde sus multiples matices; 2) conflictividades y derechos ambientales con estudios de caso en diversos puntos de la geografía nacional; 3) asuntos sociojurídicos referentes a temáticas propias de nuestra realidad social; y 4) análisis de problemáticas del país y de las regiones desde la perspectivas política y de las políticas públicas. De este modo, se demuestra el interes continuo de la academia y sus integrantes por las problematicas sociales, determinando el modo en que las teorías jurídicas y políticas pueden contribuir a la construcción de nuevas propuestas para su solución. La presente publicación está compuesta por los artículos que resultaron de los proyectos aprobados.Sección I. Víctimas del conflicto armado colombiano en tránsito a sujetos democráticos: el derecho a la verdad como eje reparador (2011-2016) Grupo de investigación Colectivo de Estudios Poscoloniales/Decoloniales en América Latina, Colectivo (Copal). En este artículo, se analiza el contenido esencial del derecho a la verdad, para determinar si los mecanismos establecidos en la Ley 1448 de 2011 y en el “Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto Armado y la Construcción de una Paz Estable y Duradera” cumplen los estándares internacionales y si garantizan el derecho a la verdad para las víctimas. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Camilo Alberto Borrero García. Conflictividad territorial en el Catatumbo. Un horizonte intercultural por construir Grupo de investigación Relaciones Interétnicas y Minorías Culturales. Este artículo realiza una aproximación a las conflictividades interculturales originadas por el choque de las territorialidades campesinas e indígenas presentes en la región del Catatumbo (Norte de Santander). Para ello, se identifican los actores que habitan y disputan este territorio, caracterizando la problemática desde sus diferentes variables y los condicionantes que impiden el desarrollo del proyecto intercultural propuesto. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Edgar Alberto Novoa (q. e. p. d.). La representación de las Farc-ep en la prensa colombiana. Análisis de las noticias de El Tiempo y El Espectador en el marco de los diálogos de paz en La Habana (2012-2016) Grupo de investigación Cultura Jurídico-Política, Instituciones y Globalización. Este artículo analiza el discurso de los medios masivos de comunicación en Colombia, puntualmente de la prensa escrita (El Tiempo y El Espectador). Se realiza un acercamiento al conflicto armado con las Farc-ep y el papel de los medios de comunicación y se reflexiona en torno al papel que estos tienen en la representación de los diversos actores políticos frente a la sociedad civil. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Oscar Eduardo Mejía Quintana. Democracia e insurgencia. Una mirada a las propuestas para la reconfiguración de la democracia de dos movimientos insurgentes armados (eln y m-19) en Colombia entre 1979 y 2016 Grupo de investigación Seguridad y Defensa. Estudia las propuestas para la reconfiguración de la democracia en Colombia de dos movimientos insurgentes armados (eln y m-19) entre 1979 y 2016. Mediante una revisión documental de archivo, y el estudio interpretativo de los discursos existentes, recopila entrevistas e historias de vida de militantes de estos grupos, reconstruyendo las críticas a la democracia en Colombia hechas por el eln y el m-19. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Carlos Medina Gallego. Reparación de víctimas en el sistema de la Corte Penal Internacional: obstáculos y deficiencias Grupo de investigación Grupo de Estudios Penales, Conflicto y Política Criminal. Este artículo busca identificar la participación de las víctimas, las formas de reparación y la relación de la Corte Penal Internacional con los Estados, con el fin de identificar sus obstáculos y deficiencias. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor José Francisco Acuña Vizcaya.Sección ii Conflictividad ambiental urbana y de aguas en Bogotá Grupo de Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales (Gidca). Este trabajo investiga los conflictos ambientales redistributivos en la ciudad de Bogotá, centrándose en las diversas maneras de apropiación, acceso y goce del agua. Con este fin, este análisis se sustenta en una indagación teórica y en un estudio de casos en las localidades de Ciudad Bolívar, Suba y San Cristóbal. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Gregorio Mesa Cuadros. Conflictividad ambiental en La Guajira: derecho al agua Grupo de Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales (Gidca). Esta investigación busca determinar las principales falencias de los proyectos implementados por el Gobierno nacional, que no han permitido superar la crisis ambiental en La Guajira, situación que afecta los derechos fundamentales de los ciudadanos, principalmente el derecho fundamental al agua. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Gregorio Mesa Cuadros. Consecuencias ambientales de las actividades mineras de carbón en Tibú, Norte de Santander, en el periodo 2002-2015 Grupo de Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales (Gidca). El posicionamiento de la minería, como pilar fundamental de la economía colombiana en los últimos gobiernos, y la preocupación por las consecuencias ambientales de la minería y la extracción de recursos energéticos son los temas abordado en este artículo. Esta investigación toma como caso de estudio el municipio de Tibú en Norte de Santander. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Gregorio Mesa Cuadros.Sección iii Análisis sobre la implementación de la oralidad en la administración de justicia en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina Grupo de investigación de Relaciones Interétnicas y Minorías Culturales. El trabajo de campo realizado en Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina pretendió conocer las dificultades de la implementación de la oralidad en la administración de justicia en ese departamento y las estrategias para mitigar el impacto del bilingüismo en las distintas instancias judiciales del circuito de San Andrés. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Edgar Alberto Novoa Torres (q. e. p. d.). Hacia una aproximación económico-jurídica de la maternidad subrogada y su regulación Semillero La maternidad subrogada en Colombia. Por medio de un enfoque jurídico-económico se realiza un análisis de la maternidad subrogada, como técnica de reproducción humana asistida, una práctica social no regulada normativamente en el Estado colombiano; así como la concepción de la familia y los constructos sociales de las relaciones cotidianas. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección de los profesores Luis Arturo Suárez Pacheco y Marcela González Sandoval. Responsabilidad médica: un estudio desde la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia, la Corte Constitucional y el Consejo de Estado Grupo de Investigación para la Articulación del Derecho Civil y los Derechos Económicos Sociales y Culturales, Giadesc. Con este estudio se aborda la discusión de la responsabilidad médica, tanto cívil como estatal, dada desde el ámbito de las altas Cortes del sistema jurídico colombiano, buscando la compresión conceptual de la responsabilidad médica, tanto como sus implicaciones y potencialidades. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor José Guillermo Castro Ayala. La interpenetración de la justicia transicional y la justicia ordinaria: estudio orientado a la complejidad sobre la seguridad jurídica y el debido proceso Semillero La interpretación de la justicia transicional y la justicia ordinaria. Con este artículo se estudia cómo la Jurisdicción Especial para la Paz (jep) cumplí- ria, o no, con la materializar el derecho a la justicia de las víctimas del conflicto armado colombiano. Asimismo, indaga los modos en que el Estado deberá garantizar tanto los derechos de las víctimas como los de los victimarios que se sometan a ella. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Héctor Henrique Quiroga Cubillos. Inconstitucionalidad del artículo 6° de la Ley 1121 del 2008 de teletrabajo, por la vulneración de principios de derecho laboral contenidos en la Constitución Política de Colombia Grupo de investigación Escuela de Justicia Comunitaria (ejcun). Este artículo analiza el teletrabajo, como una nueva modalidad de empleo en Colombia y sus posibles beneficios en la expansión del empleo, pero también los retos de su implementación y las afectaciones laborales que implicaría. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Edgar Ardila Amaya. Discursos mediáticos sobre el delito de cuello blanco Grupo de investigación Escuela de investigación en criminología mediática, justicia penal y política criminal “Luis Carlos Pérez”. Desde un análisis criminológico, este artículo aborda las lógicas y discursos mediáticos que subyacen a los delitos de cuello blanco, particularmente al desfalco de Interbolsa. Para este análisis, se tomaron las noticias de dos medios colombianos, en el periodo 2012- 2013, en razón de la importancia que estos dieron a este caso. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Estanislao Escalante Barreto. Derecho administrativo para el posconflicto: hacia una administración transicional Grupo de investigación Derecho Constitucional y Derechos Humanos. En este artículo se realiza una revisión de los conceptos de administración pública y se define una administración para la transición, así como las posibles consecuencias de su implementación, en el contexto de los acuerdos de paz entre el Gobierno nacional y las Farc-ep y de ejecución de lo acordado en La Habana, Cuba. Este semillero estuvo bajo la dirección del profesor Andrés Abel Rodríguez Villabona.Sección IV ¿Por qué TransMilenio en Bogotá está en crisis? Grupo de Investigación Presidencialismo y Participación. Hace un análisis de la implementación del sistema de buses de tránsito rápido (btr) en Bogotá —mediante la creación de la empresa de transporte Tercer Milenio TransMilenio s. a.— y los problemas que este presenta: alto precio de los pasajes, ineficacia para satisfacer la demanda creciente, protestas, bloqueos, largas filas, problemas de corrupción, entre otros. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Miguel Angel Herrera Zgaib. Impactos económicos, políticos y jurídicos de la crisis de la caída de los precios del petróleo desde 2014 en Colombia, Argentina y Venezuela Grupo de Investigación Grupo de Estudio Economía Digna (Geed). Con esta investigación se analiza el impacto de la crisis en los sectores político, econó- mico y judicial de estos países en el el periodo 2012-2016, tomando el caso de Colombia, Venezuela y Argentina, países que dependen de la producción de hidrocarburos, en especial del petróleo. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Daniel Alberto Libreros Caicedo. Diagnóstico de implementación del Código País de Mejores Prácticas Corporativas: el mejoramiento de la arquitectura de control y el problema de la agencia en las juntas directivas Grupo de Investigación Arbitraje Nacional e Internacional (ani). Esta investigación se centra en un diagnóstico de la implementación de las medidas recomendadas por el Código de Mejores Prácticas Corporativas Colombia (Código País) en las entidades emisoras de valores. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Fredy Andréi Herrera Osorio

    Cuatrienio del PEI en psicología reflexiones del contexto desde la disciplina

    Get PDF
    En el primer cuatrienio del programa de Psicología en la UCEVA, se presenta a la comunidad académica los resultados de la implementación del Proyecto Educativo Institucional (PEI) de la Unidad Central del Valle del Cauca (UCEVA), desde tres ejes de desarrollo que permitieron la articulación de las asignaturas. El proyecto articulador, desarrollado cada semestre por los estudiantes del programa de Psicología, buscó desde la apropiación del conocimiento responder a posibles abordajes desde la disciplina a situaciones del contexto, evidenciando la transversalidad de las asignaturas y los semestres. Las movilidades salientes a escenarios de campo se consolidan como la oportunidad para que estudiantes y docentes, desde la articulación de las asignaturas y la observación en territorios vulnerables, logren comprender las realidades de las comunidades, reflexionando sobre las oportunidades para abordar problemáticas sociales desde la psicología. El desarrollo de proyectos de invención y proyección social, en escenarios de práctica profesional, se consolidó como la oportunidad desde el ejercicio práctico de la psicología basada en la evidencia para comprender los retos del quehacer profesional y la responsabilidad social, contribuyendo de esa manera a la construcción y conservación del tejido social desde la disciplina propia. De esa manera, las experiencias significativas del PEI en psicología son el resultado de comprender la filosofía institucional y traducir el conocimiento a oportunidad de apropiación.Resumen / Contenido por autores / 1. Impacto de los métodos y pautas de crianza de las madres solteras en la P.P.M. de la salud mental de los adolescentes del municipio de Bugalagrande / Palabras clave / Introducción / Desarrollo / Conclusiones / Referencias bibliográficas / 2. Estrategias preventivas de salud mental empleadas por educadores en un centro de educación a la primera infancia ubicado en el municipio de Tuluá / Palabras clave / Introducción / Desarrollo / Conclusiones / Referencias bibliográficas / Anexos / 3. ¿Cómo la Institución Educativa Liceo Moderno interviene en los programasde prevención, promoción y mantenimiento de la salud mental en los estudiantesde grado 11 con respecto a los nivelesde estrés al momento de enfrentarsea la etapa postcolegio? / Palabras clave / Introducción / Desarrollo / Algunos resultados de la encuesta realizada a los estudiantes / Entrevista a la psicóloga / Conclusiones / Referencias bibliográficas / Anexos / 4. La prevención, promoción y mantenimiento de la salud mental en la primera infancia / Palabras clave / Introducción / Desarrollo / Objetivo general / Objetivos específicos / Justificación / Hipótesis / Marco teórico / Metodología / Herramientas de recolección de información / Propuestas / Conclusiones / Referencias bibliográficas / Proyectos de intervención y proyección social / 5. Ruta de atención a víctimas de ataques con agentes químicos / Palabras clave / Introducción / Desarrollo / Conclusiones / Referencias bibliográficas / 6. Proyecto de intervención práctica profesional “Me Cuido para Cuidarte” / Palabras clave / Introducción / Desarrollo / Pasos desarrollados / Conclusiones / Estadísticas del TEST DE ZARIT (carga del cuidador) / Anexos / Referencias bibliográficas / 7. Determinar las alteraciones en las funciones cognitivas y psicológicas en los pacientes de la Clínica San Francisco del municipio de Tuluá, Valle del Cauca, a través del protocolo de atención psicológica / Palabras clave / Introducción / Desarrollo / Proceso de desarrollo / Asignaturas nodales y articulación / Conclusiones / Referencias bibliográficas / Movilidades salientes / 8. El trastorno del espectro autista desde una concepción simplificada / Palabras clave / Introducción / Desarrollo / Conclusiones / Referencias bibliográficas / 9. Tesoros vulnerables: travesía por la protección y restablecimiento de derechos / Palabras clave / Introducción / Desarrollo / Conclusión / Referencias bibliográficas / 10. ¿Cuál es el accionar de los estudiantes de V semestre de Psicología en la Fundación Ser Gestantes, entidad adscrita al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), frente a los diferentes tipos de discapacidad? / Palabras clave / Introducción / Desarrollo / Conclusiones / Referencias bibliográficas / 11. Trazando fronteras: entre la resocialización y la sombra. Reflexiones desde la visita al INPEC / Palabras clave / Introducción / Desarrollo / Conclusión / Referencias bibliográficas / 12. Explorando horizontes: una jornada pedagógica hacia la psicología social y el bienestar integral / Palabras clave / Introducción / Desarrollo / Conclusiones / Referencias bibliográficasPrimera edició
    corecore