3,385 research outputs found

    A Higgs Test of Horizontal Symmetry

    Full text link
    Identical interactions found in the three families of quarks and leptons suggest the presence of a horizontal symmetry. We discuss how such a symmetry can be tested by measuring the decay rates of Higgs into fermion pairs, and the Higgs production cross section. Depending on the details, there is a chance that the decay widths to the bottom-pair and the tau-pair may be down by more than a factor of 3 or more compared to the usual values, and the fusion production cross section of the Higgs also altered. Whatever the outcome, such a test also serves to constraint horizontal symmetry models.Comment: version to be published in Physics Letter

    A space for theatrical spectacles: the festival hall in Valladolid’s royal palace (1605)

    Get PDF
    La adaptación de salas palaciegas para su uso como espacio de espectáculos teatrales cortesanos tiene una larga tradición en España. El artículo sitúa en esta tradición y en ese contexto la «sala de saraos» proyectada por Francisco Gómez de Mora, y construida en el palacio real de Valladolid en 1605. A la vez, el trabajo analiza sus singularidades, derivadas del hecho de que fue un espacio, quizá el primero en el ámbito de la corte española, que se proyectó desde el comienzo con la funcionalidad concreta de servir de marco para la celebración de espectáculos teatrales y representaciones.The adaptation of palace rooms to be used for court theatrical spectacles has a long tradition in Spain. This paper locates the festival hall designed by Francisco Gómez de Mora and built in Valladolid’s royal palace in 1605 within this tradition and this context. At the same time, I examine this room’s uniqueness, which is due to the fact that it was a space, perhaps the first of its kind in the Spanish court, that was planned from the start with the specific function of being used for theatrical spectacles and performances.MINECO FFI2015-6597-C3-1- PFEDER FFI2015-6597-C3-1-

    El auto sacramental y la alegorización de la historia : el socorro de Cádiz de Juan Pérez de Montalbán

    Get PDF
    Este trabajo estudia la relación excepcional entre acontecimientos históricos y género sacramental, a partir de un auto que se dio por perdido durante bastantes años. Se trata de El socorro de Cádiz de Juan Pérez de Montalbán en el que se alegoriza la defensa de Cádiz contra los ingleses en 1625.This paper analyzes the exceptional relationship between historical events and the sacramental genre, based on an «auto» that was considered lost during many years. This «auto» is El socorro de Cádiz by Juan Pérez de Montalbán, in which the playwright allegorizes the defense of Cádiz against the English in 1625

    La gran Semíramis de Virués: clés pour la lecture d'une tragédie 'à l'espagnole'

    Get PDF
    Le titre de mon article renvoie à une idée qui se manifeste de façon explicite dans les réflexions de quelques dramaturges espagnols qui cultivèrent la tragédie approximativement entre le milieu des années 1570 et la décennie suivante et qui étaient pleinement conscients du fait que leur pari dramatique impliquait un abandon de la tragédie classique. Bien qu"il n"existe pas, dans le cas des tragiques espagnols, un corpus théorique indépendant associé à leur pratique théâtrale, quelques-uns utilisèrent les dédicaces, les prologues ou les discours préliminaires de leurs comedias et parfois les épilogues prononcés par quelques personnages pour exprimer leurs idées essentielles sur la tragédie et sa fonction

    CATCOM: a database on performances of Spanish classical theater

    Get PDF
    The research group DICAT (http://www.uv.es/dicat/index_en.html) has been working for almost twenty years on the creation of research instruments that will enhance scholars" knowledge of Early Modern Spanish theater through the use of digital tools that create new ways to combine and apply data.1 The database Diccionario biográfico de actores del teatro clásico español (DICAT) (Ferrer Valls) was the result of work done during nearly fifteen years. The DICAT group created a database with almost five thousand entries, which document the activity of actors, actresses, heads of companies, and musicians who worked in Spanish professional theatrical companies during the sixteenth and seventeenth centuries. We also included five hundred digitized signatures and a visual database with two hundred images and videos, together with a digitalized edition of the unpublished manuscript Confirmación de la Cofradía de la Novena, which includes the documents and regulations related to the 1634 foundation of the actors" guild

    El mundo de los actores en el Siglo de Oro: estado de la cuestión

    Get PDF
    En España contamos con un rico patrimonio documental que nos ayuda a reconstruir una buena parte de la actividad de los actores y de las compañías teatrales que se fueron profesionali-zando a partir de la década de 1540. La consolidación progresi-va a partir de la década de 1580 de los primeros recintos teatra-les comerciales (los llamados corrales, patios o casas de comedias), supuso un empuje decisivo para la organización de la profesión, y trajo aparejada una paulatina regulación sobre dife-rentes aspectos de esta actividad. Este proceso culminó con el reconocimiento oficial de la existencia de un gremio de actores, aprobado como tal en 1634

    Lope representado en palacio en la época de Felipe IV: hipótesis a partir de la base de datos CATCOM

    Get PDF
    El presente artículo se estructura en dos partes. En la primera se da cuenta del trabajo que el grupo de investigación DICAT lleva a cabo y, en concreto, del proyecto que se encuentra desarrollando actualmente, consistente en la creación de una base de datos de representaciones. En la segunda parte se muestra el resultado de la utilización de esta herramienta para responder a cuestiones que pueden ser planteadas por el investigador de teatro, a través de un ejemplo concreto: en este caso, cuantificando a partir de los datos que la base de datos ofrece, la proporción de obras conocidas de Lope de Vega representadas en palacio en época de Felipe IV, entre 1621 y 1635, en relación con las de otros autores, para tratar de obtener una imagen del éxito del dramaturgo en la última parte de su vida

    Preceptiva y práctica teatral: 'El mayordomo de la duquesa de Amalfi', una tragedia palatina de Lope de Vega

    Get PDF
    El mayordomo de la duquesa de Amalfi se publicó en la Parte XI de las comedias de Lope de Vega, en 1618.2 Lope no cita esta obra en la lista de sus comedias incluida en la primera edición de El peregrino en su patria (1604), aunque sí lo hará en la segunda (1618).3 Morley y Bruerton sitúan su composición entre 1599 y 1604, adscribiéndola más probablemente al periodo comprendido entre 1604 y 1606 (356-57). Hay un documento que confirma que efectivamente debió de escribirse por estas fechas. Se trata de un contrato de 22 de mayo de 1606, por el que la compañía del autor Alonso de Riquelme se comprometía a representar cuatro comedias en La Puente del Arzobispo (Toledo) durante las fiestas de San Pedro, siendo una de ellas la titulada El mayordomo, con toda seguridad El mayordomo de la duquesa de Amalfi.4 Hay que añadir que en esta misma Parte Lope publicó varias obras que había vendido al autor Alonso de Riquelme,5 entre ellas El perro del hortelano que, como veremos, guarda alguna relación por su temática, ambientación y fuente de inspiración con la que ahora nos ocupa

    Carmen Sanz Ayán, Hacer escena. Capítulos de historia de la empresa teatral en el Siglo de Oro

    Get PDF
    Review of Carmen Sanz Ayán, Hacer escena. Capítulos de historia de la empresa teatral en el Siglo de Oro, Real Academia de la Historia, Madrid, 2013. 378 pp. ISBN: 978-84-15069-55-3.Reseña de Carmen Sanz Ayán, Hacer escena. Capítulos de historia de la empresa teatral en el Siglo de Oro, Real Academia de la Historia, Madrid, 2013. 378 pp. ISBN: 978-84-15069-55-3
    corecore