153 research outputs found

    Factores que inciden en el ausentismo laboral de los trabajadores del laboratorio del Hospital El Vigía, Chitré, provincia de Herrera, en el período de enero 2010 a enero 2011

    Get PDF
    Se trata de un estudio de tipo transversal descriptivo, de comparación de subgrupos y asociación de variables mediante un diseño no experimental, para determinar los factores que inciden en el ausentismo laboral de los trabajadores en el Laboratorio Clínico del Hospital el Vigía, sección en donde, desde hace ya varios años, se viene presentando esta problemática, evidenciándose una situación que trastoca tanto la calidad de la atención al paciente, la vida del trabajador, la del equipo de trabajo y la de la institución. El estudio incluyó a todos los funcionarios que laboran, de forma permanente, en el Laboratorio del Hospital El Vigía. Se utilizó como instrumento de recolección de datos una encuesta que midió la satisfacción mediante el cuestionario de Font Roja adaptado de otro instrumento utilizado en el Tecumseh Community Health Study por J. Aranz, Motivación, a través del cuestionario, adaptado del Job Diagnostic Survey de Hackrnan y Oldhám, elaborado y validado por Sonia Palma Carrillo y Estrés Laboral medido a través del cuestionario de Estrés Laboral de Almonacid V y Colaboradores. La confiabilidad del instrumento, en la sección de Satisfacción fue de rtt=0.67, para Motivación de rtt=0.61 y Estrés rtt=0.76.Las variables principales son: antigüedad laboral, número de ausencias, satisfacción, estrés y motivación laboral controlados por género, ocupación, edad, tiempo de servicio y tiempo en el puesto actual de trabajo. Para el análisis de datos se empleó el software SPSS 20. Para analizar la independencia de la variable ausentismo con las variables independientes se utilizó el método estadístico no paramétrico de Krusk&-WaIIis. Los resultados indican que los trabajadores tienen en promedio 8 ausencias, están moderadamente satisfechos, con una motivación tedia y con niveles bajos de estrés. Las Ausencias no se asociaron al sexo, ocupación, edad, tiempo de servicio, tiempo en el actual puesto de trabajo, niveles de satisfacción, motivación y estrés laboral

    Antropofagia, guerra justa y biopolítica. Una lectura agambeneana de la Conquista

    Get PDF
    El presente trabajo es un cuidadoso análisis de los discursos teológico-jurídicos que justificaron la Conquista de América. Para ello, la autora se ha servido del método arqueológico-filosófico propuesto por Foucault y desarrollado por Agamben. En este trabajo la autora se sirve de las herramientas conceptuales ofrecidas por el filósofo italiano en torno a la noción de soberanía, nuda vida y biopolítica. Además, se discute la idea de Agamben de que el campo de concentración es el paradigma de la biopolítica moderna y, en su lugar, se propone a la Conquista como tal paradigma.Using the archeological method proposed by Foucault and developed by Agamben, the author analysis certain theological and juridical speeches that justified the Conquest of America. The analysis takes into account the concepts of sovereignty, bare life and biopolitics created by Giorgio Agamben. Additionally, the author discusses the idea proposed by Agamben that affirms that the concentration camp is the paradigm of contemporary politics. Instead, it is sustained that the Conquest of America is such paradigm.Filósofo (a)Pregrad

    Estudio de factibilidad para la creación de una empresa de producción y comercialización de artículos ortopédicos tipo textil para los municipios de Buga, Tuluá y Cerrito

    Get PDF
    La creación de empresas surge a partir de la concepción de una idea que se detecta de un problema. En este caso la oportunidad se presenta por las condiciones físicas de las personas que pueden ser causadas por lesiones o acciones inadecuadas. Un caso en especial se relaciona con las lesiones causadas por los accidentes de tránsito, que comprenden un mercado amplio en el sector de la salud. Según un artículo del periódico El Tiempo, hasta la fecha del 30 de noviembre del presente año, 34.988 personas resultaron heridas de consideración por los accidentes de tránsito en Colombia, y señala además que el departamento con más número de casos de fallecidos por estas causas fue Valle del Cauca, con 781 casos. Los productos salidos de la rama de la ortopedia varían mucho dependiendo de su uso. Al tratarse de un tema tan importante como es el de la salud, no es simplemente pensar en fabricar abundantemente, sino que todos los productos deben cumplir con ciertos criterios con el propósito de que su funcionalidad no se vea afectada, y por el contrario ayude a la mejora de la condición del que lo usa. El centro del Valle, en especial la ciudad de Buga, acoge los servicios hospitalarios especializados para los municipios aledaños y pensar en los productos ortopédicos de tipo textil como inmovilizadores, fajas, rodilleras y muñequeras es adentrarse en un mercado que a pesar de que es competido, sigue creciendo gracias a las condiciones del entorno.PregradoADMINISTRADOR(A) DE EMPRESA

    Fornix volumetric increase during aging associates to microglia activation leading to defective cognitive performance

    Get PDF
    Background: Ageing displays a low-grade pro-inflammatory profile in blood and brain. It has been documented proinflammatory cytokines accumulation leading to neuroinflammation during aging. Aged brains integrate pro inflammatory cytokines accumulation, active microglia and volumetric changes which correlates with defective cognitive performance and neurodegeneration. Methods: Mice from 2-,12- and 20-months-old of age were submitted to different memory tests: Y-maze, Barnes maze, object location test and object location test. Afterwards, we performed structural MRI to evaluate macrostructural changes related to memory and learning regions. Following this, we also evaluated in peripheral blood and in brain tissue the presence of pro-inflammatory cytokines using the BioPlex platform. We also evaluated the presence of microglia and its morphology. Results: We found a progressive memory loss in an age-dependent manner among in the 12- and 20-months-old mice when compared with the 2-month-old mice. Regarding the MRI, it demonstrated that the fornix volume increased the most and, the left medial entorhinal cortex showed the most volume loss. Microglia number was augmented in fornix and decreased in medial entorhinal cortex which correlated with volume gain or loss, respectively. Microglia morphology was dystrophic and activated in fornix and in a “surveillance” phenotype in the medial entorhinal cortex. We found these phenotypes to be correlated to those volume changes we found in fornix and left medial entorhinal cortex. Conclusions: Here, we selectively identified an age-dependent proinflammatory profile and microglia activation favoring major volumetric brain changes in selective regions associated to cognitive decline in aged mice

    Knockdown of Dystrophin Dp71 Impairs PC12 Cells Cycle: Localization in the Spindle and Cytokinesis Structures Implies a Role for Dp71 in Cell Division

    Get PDF
    The function of dystrophin Dp71 in neuronal cells remains to be established. Previously, we revealed the involvement of this protein in both nerve growth factor (NGF)-induced neuronal differentiation and cell adhesion by isolation and characterization of PC12 neuronal cells with depleted levels of Dp71. In this work, a novel phenotype of Dp71-knockdown cells was characterized, which is their delayed growth rate. Cell cycle analyses revealed an altered behavior of Dp71-depleted cells, which consists of a delay in G0/G1 transition and an increase in apoptosis during nocodazole-induced mitotic arrest. Dp71 associates with lamin B1 and β-dystroglycan, proteins involved in aspects of the cell division cycle; therefore, we compared the distribution of Dp71 with that of lamin B1 and β-dystroglycan in PC12 cells at mitosis and cytokinesis by means of immunofluorescence and confocal microscopy analysis. All of these three proteins exhibited a similar immunostaining pattern, localized at mitotic spindle, cleavage furrow, and midbody. It is noteworthy that a drastic decreased staining in mitotic spindle, cleavage furrow, and midbody was observed for both lamin B1 and β-dystroglycan in Dp71-depleted cells. Furthermore, we demonstrated the interaction of Dp71 with lamin B1 in PC12 cells by immunoprecipitation and pull-down assays, and importantly, we revealed that knockdown of Dp71 expression caused a marked reduction in lamin B1 levels and altered localization of the nuclear envelope protein emerin. Our data indicate that Dp71 is a component of the mitotic spindle and cytokinesis multi-protein apparatuses that might modulate the cell division cycle by affecting lamin B1 and β-dystroglycan levels

    Reflexiones sobre la libertad de expresión en el contexto de la democracia

    Get PDF
    El debate en torno a la conformación de familias diversas, es decir, aquellas cuyo alguno de sus integrantes pertenece a la comunidad de lesbianas, gays, bisexuales, transgeneristas o intersexuales, ha cobrado gran interés en los últimos años, por el desarrollo común del tema en el ámbito internacional. Se ha podido observar que su hilo conductor radica en el reconocimiento del derecho a la igualdad y, en consecuencia, la no discriminación en razón de la orientación sexual. Este texto utiliza la evolución normativa y jurisprudencial de Colombia y países como Argentina y México, así como la posición actual de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, con el fin de examinar el estado sociojurídico actual colombiano y posteriormente identificar cuáles constituyen los retos del legislador al confrontar la posibilidad de legalizar el matrimonio para las parejas LGBTI (lesbianas, gays, bisexuales, transgeneristas e intersexuales). Se ha encontrado que el Estado colombiano mantiene una posición avanzada frente a la discusión, principalmente por los pronunciamientos que ha hecho la Corte Constitucional frente a este fenómeno. Los resultados parciales de la investigación demuestran que en, pocos años, la inclusión del matrimonio homosexual en Colombia será una realidad y no una mera especulación, y que será el legislador, junto con la sociedad civil, el llamado a continuar con el debate iniciado hace cinco años, desde la primera sentencia que reconoce derechos a la población LGBTI

    Avances en la discusión de temas de constitucionalismo social : visión de los estudiantes

    Get PDF
    Durante los días 14, 15 y 16 de septiembre de 2011 se realizó en la Universidad del Rosario el Primer Concurso Nacional de Semilleros de Investigación, en el marco del Seminario Internacional “Veinte años de Constitucionalismo Social”. En el ejercicio pedagógico de este encuentro se observaron los resultados y la importancia de la investigación formativa en las facultades de Derecho. Se presentaron 41 ponencias, de las cuales 36 fueron seleccionadas para participar en el concurso. De estas, 21 procedían de universidades de Bogotá y 16 de universidades de otras ciudades del país. Participaron, por Bogotá, semilleros de las universidades de la Sabana, Sergio Arboleda, Católica de Colombia, Cooperativa de Colombia, La Gran Colombia, Santo Tomás, Nacional de Colombia, Pedagógica y del Rosario. De igual forma, vinieron a este concurso los semilleros de las universidades de Antioquia, del Atlántico, Mariana de Pasto, Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) sede Tunja y Santo Tomás de la misma seccional. Es emocionante ver a la generación de relevo de las facultades de Derecho presentar sus investigaciones, debatir las conclusiones y aportar propuestas para consolidar la eficacia de los derechos sociales y de las instituciones establecidas en la Constitución de 1991. La pertinencia de los trabajos, la construcción de sus propuestas metodológicas y los problemas e hipótesis planteados, nos muestran que las discusiones y la investigación constitucional están presentes en las universidades colombianas y seguirán siendo importantes ejes de reflexión e incidencia en los próximos años. Los avances de la jurisprudencia constitucional seguramente seguirán contando con la evaluación garantista y crítica de la academia. Debemos agradecer especialmente a quienes propiciaron este espacio: a la coordinación académica del Dr. Julio Gaitán, director del Doctorado en Derecho de la Universidad del Rosario, y de la Dra. Martha Sáchica, coordinadora del Área de Derecho Constitucional de la Facultad de Jurisprudencia, en la misma universidad. La organización del evento y del concurso contó con un equipo de altas calidades, liderado por los doctores Luis Manuel Castro, Clara Inés Atehortúa, Ximena Sierra, María Lucía Torres, Adriana Borda y Julieth Grajales; y en la logística del concurso reconocemos el apoyo del Semillero de Investigación en Derechos Humanos y de Soraya Estefan, Adriana Becerra, Sheila Giraldo y Martha Gallego. Fueron también muy importantes los aportes y la participación de los profesores de las áreas de Derecho Constitucional, Derechos Humanos, Derecho Penal y Teoría del Derecho de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario; y de los magistrados auxiliares de la Corte Constitucional y los profesores externos que nos apoyaron como jurados de los trabajos escritos y de las sustentaciones orales en las mesas de trabajo y en la ronda final. La publicación de este trabajo es posible gracias a la financiación de la Fundación Hanns Seidel. Esperamos que su difusión, a través de la página web y de la edición impresa, sirva para darles continuidad a estos esfuerzos, y reconocimiento al trabajo serio y responsable de los estudiantes de Derecho de nuestro país. El trabajo que ocupó el primer lugar pertenece al Semillero de la Universidad Santo Tomás de Tunja. El autor es el estudiante Germán Andrés Camargo Fonseca, quien en su ponencia “Aplicación del estado de cosas inconstitucional sobre desplazamiento forzado a inmigrantes internacionales y refugiados naturales colombianos”, plantea una novedosa hipótesis acerca de las obligaciones del Estado colombiano para con los migrantes internacionales. El siguiente trabajo, que ocupó el segundo lugar, fue presentado por los estudiantes Yénifer Yiseth Suárez Díaz y Fabián Andrés Rojas Bonilla, de la Universidad Nacional de Colombia. Su reflexión y aportes críticos, de gran novedad y utilidad, se ocupan de “El Estado social de derecho y las medidas alternativas a la prisión en Colombia”. Finalmente, se encuentra el trabajo del estudiante de la Universidad de Antioquia e integrante de su Semillero, David Sierra Sorockinas. El tema es de actualidad: “El derecho al acceso al agua potable: discusiones entre los derechos fundamentales y los servicios públicos domiciliarios en la Constitución de 1991”. En este trabajo se presentan las líneas jurisprudenciales de la Corte Constitucional en relación con el acceso al agua potable y las garantías del derecho, y se plantean alternativas creativas para que las autoridades locales asuman el reto de garantizar el mínimo vital en materia de agua potable

    Estudio de viabilidad para la creación de una empresa dedicada a la confección de prendas como taller satélite que participe en una cadena global de valor en la Ciudad de Cali

    Get PDF
    Esta investigación busca como objetivo principal estudiar la viabilidad para la creación de una empresa de confecciones que funcione como taller satélite o maquiladora en la ciudad de Santiago de Cali, que participe en una Cadena Global de Valor - CGV en empresas líderes, se realizó un estudio de mercado de las empresas que fabrican prendas de vestir que trabajen bajo la modalidad de maquiladoras o talleres satélites en la ciudad de Cali, así mismo se elaboró un estudio técnico y operativo que permitió determinar el tamaño del proyecto, así como su localización y los recursos necesarios para su ejecución, también se desarrolló un estudio administrativo y legal para la creación de la empresa “Puntada Fina s.a.s” y se logró determinar la viabilidad económica y financiera que ayudaron a identificar la inversión inicial del proyecto. La investigación desarrollada es descriptiva, la metodología utilizada se realiza mediante una secuencia ordenada de todos los datos recopilados de fuentes secundarias como son datos financieros, contables, antecedentes históricos, trabajo de campo, observaciones directas. La investigación obtuvo como resultado que el mercado potencial está conformado por empresas líderes de la industria textil y con marca propia, teniendo en cuenta la capacidad instalada, se estima que solo se puede atender el 58% como porcentaje de la participación del mercado que se quiere obtener. Desde el punto de vista financiero se observa que el proyecto es viable, considerando que la inversión inicial es de 83.396.873Adicionalmente,enlasproyeccionesseobservaqueelproyectoarrojaflujosdecajalibrepositivos,ademaˊsseidentificoˊqueelsectortextilesdealtademandaycontribuyeenungranporcentajealaeconomıˊadelPaıˊs.ThemainobjectiveofthisresearchistostudytheviabilityforthecreationofaclothingcompanythatfunctionsasasatelliteworkshopormaquiladorainthecityofSantiagodeCali,thatparticipatesinaGlobalValueChaininleadingcompanies,astudywascarriedoutmarketofthecompaniesthatmanufacturegarmentsthatworkunderthemodalityofmaquiladorasorsatelliteworkshopsinthecityofCali,likewiseatechnicalandoperationalstudywaspreparedthatallowedtodeterminethesizeoftheproject,aswellasitslocationandresourcesNecessaryforitsexecution,anadministrativeandlegalstudywasalsodevelopedforthecreationofthecompany"PuntadaFinasas"anditwaspossibletodeterminetheeconomicandfinancialviabilitythathelpedtoidentifytheinitialinvestmentoftheproject.Theresearchdevelopedisdescriptive,themethodologyusediscarriedoutthroughanorderlysequenceofallthedatacollectedfromsecondarysourcessuchasfinancialdata,accountingdata,historicalbackground,fieldwork,directobservations.Theinvestigationobtainedasaresultthatthepotentialmarketismadeupofleadingcompaniesinthetextileindustryandwiththeirownbrand,takingintoaccounttheinstalledcapacity,itisestimatedthatonly5883.396.873 Adicionalmente, en las proyecciones se observa que el proyecto arroja flujos de caja libre positivos, además se identificó que el sector textil es de alta demanda y contribuye en un gran porcentaje a la economía del País.The main objective of this research is to study the viability for the creation of a clothing company that functions as a satellite workshop or maquiladora in the city of Santiago de Cali, that participates in a Global Value Chain - in leading companies, a study was carried out market of the companies that manufacture garments that work under the modality of maquiladoras or satellite workshops in the city of Cali, likewise a technical and operational study was prepared that allowed to determine the size of the project, as well as its location and resources Necessary for its execution, an administrative and legal study was also developed for the creation of the company "Puntada Fina sas" and it was possible to determine the economic and financial viability that helped to identify the initial investment of the project. The research developed is descriptive, the methodology used is carried out through an orderly sequence of all the data collected from secondary sources such as financial data, accounting data, historical background, field work, direct observations. The investigation obtained as a result that the potential market is made up of leading companies in the textile industry and with their own brand, taking into account the installed capacity, it is estimated that only 58% can be served as a percentage of the market share that is wanted get. From the financial point of view, it is observed that the project is viable, considering that the initial investment is 83,396,873 Additionally, in the projections it is observed that the project produces positive free cash flows, in addition it was identified that the textile sector is of high demand and contributes a large percentage to the country's economy

    Artificial intelligence application for sustainable design of façade openings in the tropics

    Get PDF
    Los vanos de las viviendas tienen alto impacto en la calidad ambiental interior y el consumo energético, sin embargo, no existen regulaciones precisas para su diseño en el trópico, que se basa en las experiencias propias del arquitecto y el sentido común. Determinar la correcta configuración de un edificio con el desempeño deseado, hoy es posible con la introducción del diseño paramétrico y los algoritmos genéticos, que permiten obtener las mejores alternativas en la fase inicial del proceso de diseño. Esta investigación nace como derivado de un trabajo de investigación previo que establece la relación de las geometrías de los vanos con el confort del espacio al que pertenecen y su principal objetivo es la implementación de lineamientos para el diseño de vanos residenciales que proporcionen condiciones adecuadas de confort térmico, visual y sicológico para viviendas del clima cálido húmedo tropical. El uso de herramientas generativas permite una evaluación de los resultados en etapas iníciales del proyecto, ofreciendo la posibilidad de elegir entre una variedad de soluciones que cuentan con un alto grado de eficiencia y sostenibilidad.The envelope openings of houses have a strong implication in the indoor environmental quality and energy consumption. Nevertheless, there are no precise regulations for its design in equatorial tropics.  Normally these designs are based in the previous experiences and common sense of the architect. Determining the correct configuration of a design problem with the desired performance is now possible with the introduction of Parametric Design and Genetic Algorithms; through these it’s possible to obtain the best alternatives in the initial phase of design. The main focus of this investigation is to design windows that proportion adequate conditions of thermal and visual comfort, for a warm and humid tropical climate. The use of generative tools allows the evaluation of results in the initial stages of the project, giving the designer the possibility of choosing among diverse results with a high grade of efficiency and sustainability

    Chocolate, Air Pollution and Children's Neuroprotection: What Cognition Tools should be at Hand to Evaluate Interventions?

    Get PDF
    Indexación: Web of ScienceMillions of children across the world are exposed to multiple sources of indoor and outdoor air pollutants, including high concentrations of fine particulate matter (PM2.5) and ozone (O-3). The established link between exposure to PM2.5, brain structural, volumetric and metabolic changes, severe cognitive deficits (1.5-2 SD from average IQ) in APOE 4 heterozygous females with >75 - <94% BMI percentiles, and the presence of Alzheimer's disease (AD) hallmarks in urban children and young adults necessitates exploration of ways to protect these individuals from the deleterious neural effects of pollution exposure. Emerging research suggests that cocoa interventions may be a viable option for neuroprotection, with evidence suggesting that early cocoa interventions could limit the risk of cognitive and developmental concerns including: endothelial dysfunction, cerebral hypoperfusion, neuroinflammation, and metabolic detrimental brain effects. Currently, however, it is not clear how early we should implement consumption of cocoa to optimize its neuroprotective effects. Moreover, we have yet to identify suitable instruments for evaluating cognitive responses to these interventions in clinically healthy children, teens, and young adults. An approach to guide the selection of cognitive tools should take into account neuropsychological markers of cognitive declines in patients with Alzheimer's neuropathology, the distinct patterns of memory impairment between early and late onset AD, and the key literature associating white matter integrity and poor memory binding performance in cases of asymptomatic familial AD. We highlight potential systemic and neural benefits of cocoa consumption. We also highlight Working Memory Capacity (WMC) and attention control tasks as opened avenues for exploration in the air pollution scenario. Exposures to air pollutants during brain development have serious brain consequences in the short and long term and reliable cognition tools should be at hand to evaluate interventions.http://journal.frontiersin.org/article/10.3389/fphar.2016.00232/ful
    corecore