352 research outputs found

    Liderazgo en enfermería : ¿una cuestión de género?

    Get PDF
    Enfermería es una profesión históricamente feminizada ,donde los estereotipos de género dan lugar a comportamientos discriminatorios, impidiendo el acceso de las mujeres a los puestos de máxima responsabilidad (Miró Bonet 2008 ). En este trabajo me planteo, conocer la opinión que tienen sobre el liderazgo de las mujeres los y las 60 profesionales de enfermería de atención especializada encuestados/as, con la idea de encontrar claves para entender por qué la alta representatividad de las mujeres, no se ve reflejada en la ocupación de cargos de alta responsabilidad y gestión en el sistema sanitario. Para ello, se realiza un estudio observacional, descriptivo y transversal, que se inicia con una actitud de estudio exploratorio, utilizando la Womens As Management Scale (WAMS) (Peters et al., 1974) que mide la percepción de los y las trabajadores/as de una organización y la opinión que les merece que las mujeres ocupen cargos directivos, analizando las posibles relaciones del liderazgo de las enfermeras con variables como el sexo, la edad, la formación postgrado, el deseo de los y las profesionales de ocupar cargos de gestión, etc. Los resultados señalan los prejuicios hacía las mujeres como líderes, y su discriminación en los cargos de más responsabilidad

    Maternidad y escuela media: relatos visuales y orales de mujeres jóvenes de sectores populares de la Ciudad de Buenos Aires

    Get PDF
    Esta ponencia presenta algunos resultados de una investigación cualitativa en dos escuelas secundarias estatales de la zona Sur de la Ciudad de Buenos Aires llevada a cabo entre marzo y julio de 2007. Desde un enfoque crítico (que contempla los contextos en los cuales se despliegan las trayectorias educativas, las maternidades y los proyectos de vida), este trabajo se propone examinar, a partir de entrevistas y de fotografías, los sentidos que siete mujeres adolescentes escolarizadas de sectores populares le otorgan a estudiar y a la maternidad, y observar cómo estos sentidos se articulan con las orientaciones de futuro de estas jóvenes. Esta presentación argumenta que en los relatos orales y en las fotografías tomadas por estas siete adolescentes, que viven en contextos extrema pobreza, predominan las “imágenes de género tradicionales” (Geldstein y Pantelides, 2001) y que estas imágenes se conectan con sus proyectos de vida (Geldstein et al., 1993, citado por Climent y Arias, 1996). De todos modos, se encontraron diferencias entre las entrevistadas: algunas de ellas, intentando diferenciarse de las imágenes de género tradicionales que predominan en sus familias, se plantean proyectos de vida ligados al estudio; otras proyectan futuros a corto plazo; y, finalmente, hay adolescentes que no se plantean desarrollar en un futuro un proyecto en especial o hacen escasas y vagas referencias en torno a ello. En la próxima sección de esta ponencia se comentan algunas características del enfoque crítico sobre embarazo, maternidad y paternidad adolescente. Luego, se describe el diseño metodológico de la investigación. En la sección siguiente, se examinan los sentidos otorgados a estudiar y a la maternidad en la adolescencia y su articulación con las orientaciones de futuro de las siete mujeres adolescentes que participaron de la investigación. Para concluir, se presentan algunas reflexiones finales.Jornadas realizadas junto con el I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Ensayo de PCR multiplex para la detección en leche del género Salmonella, la subespecie I y el serotipo Typhimurium

    Get PDF
    Gastrointestinal disea ses  caused  by  foodstuffs  contaminated with  Salmonella entérica implicate  important  social  and economic  issues,  making  it  necessary  to  have  fast,  sensitive,  and  specific  systems  for  opportune  detection  of  the pathogen.  An  endpoint  PCR  protocol  for  identification  of  S.  entérica in  milk  is  presented  using  primer  pairs previously  validated  as  specific  to  the  genus  Salmonella (STM3098-f2/STM3098-r2),  subspecies  entérica (subspecies  I)  (STM4057-f/STM4057-r),  and  serotype  Typhimurium  (STM4497-f/  STM4497-r).  This  protocol allowed  for  detection  of  1  CFU/25  mL  of  spiked  milk  after  a  12  h  pre-enrichment  period  by  means  of  simple  and multiplex  PCR  assay  with  the  three  used  primer  pairs.  The  designed  protocol  can  be  applied  in  sanita ry  survey programs  for  detection  of  S.  entérica in  milk.Debido a la importancia social y económica de las enfermedades gastrointestinales causadas por alimentos contaminados con Salmonella enterica, es necesario contar con sistemas de detección rápidos, sensibles y específicos para la detección oportuna de dicho patógeno. En este trabajo se presenta un protocolo de PCR de punto final para la identificación de S. enterica en leche, que utiliza los pares de iniciadores STM3098-f2/STM3098-r2, STM4057-f/STM4057-r y STM4497-f/STM4497-r previamente validados como específicos del género Salmonella, de la subespecie I y del serotipo Typhimurium, respectivamente. El protocolo presentado permite la detección de 1 UFC/25 ml de leche contaminada artificialmente, con un periodo de pre-enriquecimiento de 12 h, en ensayos de PCR simple y multiplex con los tres pares de iniciadores. El protocolo diseñado puede ser aplicado en sistemas de vigilancia sanitaria para la detección de S. enterica en leche

    Integral Sexual Education: thinking about institutional experiences in High School

    Get PDF
    En este artículo pongo en diálogo diferentes experiencias de Educación Sexual que tuvieron lugar en el nivel secundario de una institución de gestión privada con otras desarrolladas en un Bachillerato Popular. En la primera, se escolarizan adolescentes de entre 12 y 18 años que, en su mayoría, son de sectores socioeconómicos medios y medios-altos; en la segunda, jóvenes y adultos que atraviesan profundas vulnerabilidades materiales y simbólicas. Ambas escuelas son laicas y se ubican en diferentes municipios de la provincia de Buenos Aires. Se trata de experiencias sucedidas en los últimos cuatro años, a las que accedo desarrollando dos roles diferentes: en la escuela de gestión privada, como docente orientadora con tareas de Educación Sexual Integral a cargo; en el Bachillerato Popular, como investigadora, en el marco del trabajo de campo de mi tesis doctoral. Mi tesis está centrada en las escolaridades y en los vínculos que ocho jóvenes con experiencias de maternidad y de sectores populares sostienen con sus propias madres. Su metodología es el enfoque biográfico. Actualmente, estoy abocada a su escritura. En ambas instituciones, ya sea como docente orientadora o como investigadora, he visualizado que varios estudiantes y sus familias rechazan la Educación Sexual Integral, sobre todo el tratamiento de dos de sus dimensiones claves: el respeto por la diversidad y el ejercicio de los derechos. Sin embargo, los conflictos asociados a estos rechazos son abordados institucionalmente de diferentes modos. Como desarrollo en este artículo, en la escuela de gestión privada la conducción directiva procura evitar cualquier tipo de controversia silenciando las temáticas rechazadas. En el Bachillerato Popular, en cambio, se consideran los conflictos como parte de las condiciones de abordaje de la sexualidad en la escuela y, desde allí, se habilitan espacios pedagógicos para su despliegue.In this article, I put in dialogue different experiences of Sexual Education that took place in two different High Schools. One of these was in a private management institution while the other one was in a Popular High School. In the first school, there are teenagers between the age of 12 and 18, most of them from middle and upper-middle socio-economic sectors. In the second school, some young people and adults go through deep material and symbolic vulnerabilities. Both schools are secular and are located in different municipalities of the Province of Buenos Aires. These experiences have happened in the last four years. I was able to access in these schools by developing two different roles. In the private management school as a guidance teacher with Integral Sexual Education tasks in charge. In the Popular High School, as a researcher during the fieldwork of my doctoral thesis. My thesis is focused on scholarship and the relations that eight young people, which has experiences of motherhood and from popular sectors, have with their mothers. Its methodology is the biographical approach. Currently, I am writing my research. In both institutions, I have seen as a guidance teacher and as a researcher, that several students and their families reject Integral Sex Education, especially the treatment of two of its main dimensions: respect of diversity and the exercise of respect sexual rights. However, the conflicts associated with these rejections are addressed institutionally in different ways. In the private management school, the directive conduction tries to avoid any type of controversy by silencing the rejected topics. In the Popular High School, conflicts are considered as part of the conditions of teaching sexuality in school and, from there, pedagogical spaces are enabled for deployment

    Alteraciones posturales en los profesionales de enfermería, consecuencias de esfuerzo físico

    Get PDF
    Al personal de enfermería, desde el punto de vista epidemiológico se lo podría considerar como un grupo especialmente vulnerable frente a los riesgos de su labor, hecho que se agrava muchas veces por la ausencia de cobertura específica en materia de salud laboral y por la carencia o no implementación de estándares de prevención a la exposición a riesgos que algunas veces podrían resultar fatales. Los problemas ergonómicos que se plantean al personal de enfermería están vinculados a la inadecuada postura de los agentes. Los factores que influyen son variados: falta de recurso humano, mobiliario inadecuado e insuficiente. Levantar a los pacientes constituye un importante problema para el personal de enfermería, así como trabajar mucho tiempo de píe, encorvado o de rodillas, como lo requiere el trabajo propio de su profesión. Este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar los motivos y/ o factores que influyen en la aplicación de una inadecuada técnica de movilización del paciente, por parte de los enfermeros del Servicio de Clínica Médica del Hospital El Carmen, Mendoza, año 2016. La muestra fue de 60 enfermeros, de los servicios de clínica médica A, B, C y D, los que respondieron un cuestionario con preguntas cerradas.Fil: Gómez, Gisela Estefanía. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..Fil: Vázquez, Bada Alejandra. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..Fil: Villegas, Cristina Soledad. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.

    Liderazgo, presencia y discursos de las enfermeras en el sistema sanitario público andaluz

    Get PDF
    Introducción: Las enfermeras son mayoría y el colectivo profesional más numeroso de la empresa sanitaria pública andaluza, sin embargo están infrarrepresentadas. A pesar de las políticas de igualdad, su presencia es anecdótica en el organigrama directivo y en particular las mujeres están en minoría en los cargos de gestión enfermeros de la organización. Entre los factores que inciden en esta realidad y son objeto de análisis en este trabajo, están el clima organizacional estereotipado organizado desde la hegemonía médica, el sistema gerencial acuñado basado en la gestión clínica ligada al uso de incentivos monetarios externos, la pervivencia de los roles sociales y profesionales estereotipados, y su influencia en la conformación de las identidades, relaciones y trayectorias profesionales y personales. Objetivos y Metodología: Los objetivos de esta tesis son determinar la presencia de los cargos directivos de enfermería en el Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA) y analizar desde una perspectiva feminista y a través de sus discursos, las barreras estructurales, sociales y personales que impiden al colectivo y a las mujeres dentro de él, lograr una representación equitativa en la estructura directiva de la organización sanitaria. Asimismo determinar, desde la percepción de los y las participantes, las iniciativas y/o programas auspiciados por la institución para neutralizar el sesgo y promocionar a las mujeres. Para ello he realizado un estudio cualitativo, mediante entrevistas en profundidad realizadas al 73,3% de los directivos/as de enfermería del sistema sanitario público andaluz. Para el análisis de contenido de los discursos me he apoyado en el software Nudist Vivo versión 11 Plus. Éste se ha completado a un mayor nivel de profundidad mediante el análisis crítico del discurso. Resultados: Tras este apartado se exponen desagregados por sexo, los resultados en relación a la presencia directiva enfermera en el SSPA, a los elementos para el liderazgo, - motivación hacia la enfermería y hacia la carrera directiva-, las trayectorias profesionales y directivas diferenciadas de hombres y mujeres, incluyendo el sistema de acceso. Seguidamente se muestran los resultados obtenidos sobre las trabas estructurales que dificultan el ejercicio directivo, entre las que están la estructura organizativa y el modelo de gestión clínica; las trabas de género centradas en la pervivencia de los estereotipos en la organización y sus profesionales y el papel de las familias como favorecedor o limitador del ejercicio directivo. Por último, se recogen las opiniones sobre la implementación de las políticas de igualdad y de cómo permean en el sistema y en sus profesionales. Conclusiones: Las enfermeras están infrarrepresentadas en el SSPA. Los hombres entrevistados se adhieren en gran medida a un perfil más gerencial y tecnificado, centrado en objetivos y las mujeres a un perfil más cuidador centrado en las necesidades de los pacientes. Las enfermeras son más vocacionales y no tienen tanta inclinación hacia los cargos de gestión como los hombres. Existen prejuicios sobre la enfermería en general y sobre las enfermeras en particular, derivados de la pervivencia de los estereotipos en la organización. El clima organizacional “andromédico”, el sistema gerencial de gestión clínica adoptado y la aplicación de las cuotas paritarias en una profesión feminizada, no están favoreciendo el paso de las enfermeras a la escala directiva del SSPA

    Alcohol, Tobacco and Psychotropic Drugs Use Among a Population with Chronic Pain in Southern Spain. A Cross-Sectional Study

    Get PDF
    Background Substance use seems to be higher among populations with chronic pain. Aim The aim of this study is to examine the relationship between the quantity of alcohol, tobacco, and psychotropic drugs consumed and chronic pain among women and men. Method Linear and logistic regression analyses were carried out using data from the 2015-2016 adults’ version of the Andalusian Health Survey which is a representative cross-sectional population-based study (n = 6,569 adults aged >16 years; 50.8% women; 49.2% men). Results Disabling chronic pain was statistically associated with higher tobacco consumption among men (β = –30.0, 95% confidenct interval [CI] –59.5 to –0.60; t = –2.0; p < .05). Regarding alcohol, non-disabling chronic pain and a higher quantity of alcohol consumed are statistically associated for both sexes (women: β = 30.4, 95% CI 2.3-58.6; t = 2.12; p < .05 vs. men: β = 164.2, 95% CI 24.3-340.1); t = 2.30; p < .05). For women and men, both disabling chronic pain (women: odds ratio [OR] = 8.7, 95% CI 6.0-12.7); p < .05 vs. men: OR = 3.5, 95% CI 1.5-8.2); p < .05) and non-disabling chronic pain (women: OR = 3.7, 95% CI 2.0-7.0); p <.05 vs. men: OR = 4.7, 95% CI 95% CI 1.5-14.9); p < .05) were statistically significantly associated with a higher consumption of psychotropic drugs. Conclusions Chronic pain may be related to the quantity of alcohol, tobacco, and psychotropic drugs consumed, and disability appears to be one of the factors that modulates this relationship

    Metabolic syndrome association with fibrosis development in chronic hepatitis B virus inactive carriers

    Get PDF
    [Abstract] Background and Aim. There are few data of fibrosis development in chronic hepatitis B (CHB) patients classified as inactive carriers. The aim of this study is to determinate the prevalence of significant fibrosis and probable cirrhosis measured by FibroScan in real inactive CHB carriers and investigate the relationship with virological, epidemiological, and metabolic factors. Methods. Cross-sectional cohort study including CHB inactive carriers. Liver stiffness measurement was performed with transient elastography (FibroScan). Significant fibrosis (≥ F2) was defined as stiffness > 7.5 kPa, and probable cirrhosis as > 11.8 kPa. Factors associated with significant fibrosis were explored with univariate and multivariate adjusted logistic regression analyses. Results. Ninety-six CHB inactive carriers were analyzed. Of them, 24 (25%) had significant fibrosis and 7 (7%) probable cirrhosis; mean stiffness was 6.2 ± 2.3 kPa. Of them, 24% had metabolic syndrome, with higher FibroScan value than those without (8.4 kPa vs 5.5 kPa, P < 0.001). Factors associated with significant fibrosis were (odds ratio, 95% confidence interval, P value): central obesity (7.1, 1.8–27.9, 0.005), elevated fasting glucose (4.3, 1.3–27.9, 0.036), reduced high-density lipoprotein cholesterol (5.2, 1.2–23.6, 0.032) and elevated triglycerides (6.2, 1.4–28.3, 0.019). Factors as age, sex, transaminases, hepatitis B virus DNA or genotype were not related with liver fibrosis. The presence of metabolic syndrome has a 69% of positive predictive value and 89% of negative predictive value for significant fibrosis. Conclusion. Different components of metabolic syndrome are associated with fibrosis development in CHB inactive carriers. In the absence of metabolic syndrome, significant fibrosis is uncommon in this population.Instituto de Salud Carlos III; CP08/00214Instituto de Salud Carlos III; PI10/0216

    Impacto del entrenamiento visual en las vergencias de pacientes présbitas

    Get PDF
    El motivo del disconfort en pacientes présbitas puede deberse a una disfunción en las habilidades de vergencia, que no compensan de forma eficiente la posición fórica en visión cercana. Objetivo: determinar el impacto del entrenamiento visual en los rangos de vergencias de pacientes présbitas. Materiales y métodos: se incluyeron 54 sujetos présbitas corregidos. Se formaron dos grupos de 27 pacientes; el grupo de intervención se sometió a un programa de entrenamiento de vergencias durante diez semanas. Se midieron los rangos de vergencias fusionales negativas y positivas, la relación acomodación-convergencia acomodativa, la distancia en centímetros del punto próximo de convergencia y las forias lateral y vertical en visión cercana con el método de Von Graefe y el grado de disconfort visual. Resultados: la pueba t de Student confirmó que existe significancia (p \u3c 0,005) en el grupo de intervención entre: a) el valor del disconfort inicial y el valor final y b) los valores de ruptura y recobro de la vergencia positiva. La media inicial de los valores de rupturafue de 19,70 dioptrías prismáticas y la final de 26,07 y de 4,48 a 13,33 dioptrías prismáticas en el recobro. El valor de la media del punto próximo de convergencia inicial en el grupo de intervención fue de 15,63 centímetros y el final de 6,28 centímetros. La variación en la media del AC/A inicial y final del grupo de intervención fue de 1,1 dioptrías prismáticas. Conclusiones: el entrenamiento visual tiene impacto sobre las vergencias positivas, normaliza el punto próximode convergencia y disminuye el disconfort visual
    corecore