27 research outputs found

    La construcción de los conflictos armados

    Get PDF
    La educación en medios de comunicación tiene entre sus objetivos la formación de una ciudadanía crítica hacia los medios. Para ello debe desarrollar un análisis continuado de su funcionamiento. Los períodos de conflicto bélico son una oportunidad inmejorable para esta labor, pues las acciones habituales de los medios se ven reforzadas y emergen con mucha mayor claridad. Desde este punto de vista, este artículo pretende realizar un acercamiento a la construcción mediática de esos conflictos._______________________________One of the main purposes of the media education is the formation of critical citizens. For this reason the media education has to develop a continual analysis of how they function. War conflict periods are an incomparable opportunity for this work, because the usual actions of media are encouraged and emerge much more clearly. From this point of view this article pretends an approach to the mediatical construction of this war conflicts

    La educación en comunicación como eje de una educación para la ciudadanía

    Get PDF
    La educación para la ciudadanía ha surgido como una nueva materia obligatoria en las enseñanzas no universitarias españolas tras la última reforma educativa. De cara a definir esta nueva asignatura es clave plantearnos de qué tipo de ciudadanía estamos hablando y qué tipo de educación es necesaria para su consecución. En este artículo planteamos el debate sobre estas cuestiones y reclamamos el papel que la educación en comunicación debe desempeñar en la formación de una ciudadanía crítica, activa y creativa. Como propuesta conjunta de vinculación de ambas materias se presenta el caso concreto del «Student Voices Project» desarrollado en escuelas estadounidenses.__________________________________Civic education emerges as a new subject in the Spanish school after the last reform of the currículo. What kind of citizens and what kind of education are we talking about when we promote civic education? This paper reflects upon these topics and asks for the role of media education in the upbringsing of a critical, active, creative citizenship. A case of study joining media education and civic education is the «Student Voices project» developed in some American schools

    La sociedad civil ante el sistema mediático: el Movimiento de Reforma de los Medios en Estados Unidos

    Get PDF
    El sistema de medios de comunicación de Estados Unidos es objeto habitual de análisis por parte de investigadores a la búsqueda de nuevas tendencias en el mercado mediático más influyente del planeta, amén del interés que por sí mismo genera para los expertos en Comunicación Internacional. En este artículo2 se presta atención no al sistema mediático estadounidense en sí sino al movimiento de reforma de ese sistema que ha venido surgiendo desde la sociedad civil organizada en este país. Así, se estudian los antecedentes y la actualidad de este movimiento, presentando una clasificación del tipo de organizaciones que lo componen, y se extraen conclusiones de un análisis de fortalezas y debilidades realizado sobre la realidad actual del mismo

    A digital television-based program in Media Education

    Get PDF
    Según las previsiones del gobierno, en el año 2010 toda la televisión en España será digital. Para el resto de Europa, la Comisión Europea ha propuesto completar el apagón analógico en 2012. Para entonces, cuando desde la Educación en Medios de Comunicación hablemos de televisión deberemos hacerlo en su vertiente digital, con las variantes que supone frente al modelo tradicional en un contexto en permanente transformación tecnológica y socioeconómica (hablamos por ejemplo de la multiplicación de la oferta, de la integración de diversos medios en un mismo canal gracias a la convergencia digital, de las posibilidades interactivas que se incluyen, de la diferente conceptualización que irá teniendo el espectador-usuario, etc.). Para ello sería adecuado ir introduciendo desde ya este medio en nuestras actividades educativas, pues es imprescindible que la Educación en Medios de Comunicación evolucione a la par, e incluso se adelante, a los cambios sociales en el ámbito de la comunicación. Lo que aquí presentamos son elementos y reflexiones para una propuesta de un programa de Educación en Medios de Comunicación utilizando la televisión digital como eje vertebrador. De forma resumida, nuestra propuesta se articula en torno a las siguientes claves: a) De cara al siglo XXI, consideramos que la Educación en Medios de Comunicación debe poner su énfasis principal en el estudio de los contextos y de las relaciones que los ciudadanos establecen con ellos y dentro de ellos. Sin abandonar tareas clásicas como el análisis de los textos, el desafío principal está ahora más que nunca, a nuestro entender, en las “lecturas del mundo” que se oculta detrás de esos textos, como afirmara Freire; b) La clave general que define a estos contextos que estamos viviendo es el cambio. Debemos estudiarlo pues en cuanto contextos en transformación, no como realidades ya establecidas e inmóviles; c) Una de las vías para realizar este estudio de los contextos desde la Educación en Medios de Comunicación nos la ofrece la televisión digital. En cuanto medio paradigmático nacido en el vientre de estas corrientes de transformación, los retos que nos presenta la televisión digital son a nuestro entender los mismos desafíos que nos plantean esos contextos de cambio. A través de este medio podemos pues cumplir nuestro objetivo; d) La televisión digital nos permite además afrontar nuevas vías para la Educación en Medios de Comunicación sin olvidar sus bases clásicas, así como estudiar los nuevos medios sin olvidar los viejos. En definitiva, se trata de incorporar la televisión digital en el seno de la Educación en Medios de Comunicación, dándole la importancia creciente que ya tiene en nuestra sociedadIn the near future, all television will be digital. Nowadays, indeed, digital television is already very common in most of our society. Thus, Media Education should include this new media within its studies. In this paper, we make a proposal for such integration, aiming to fulfill the Media Education’s goal of educating for the ever changing environment that we live i

    El medio ambiente en la televisión española: Análisis de un año de informativos

    Get PDF
    In many Western countries, television is the main source of environmental information. Despite its importance, there are few quantitative studies of these coverage. Our aim is to analyze the Spanish television news in order to alleviate the lack of information regarding this subject. From a sample of 32,592 news collected throughout a oneyear period, we found that information on environmental issues accounted for 3.4% of the total. These news focused on the following topics: ecosystem deterioration, biodiversity, climate change, ecofriendly practices, ecological protest and renewables. A common thread runs through the coverage: a tendency towards catastrophism, drama, visual appeal and conflict. It can be said that its regular flow during the study period indicates that environmental topics have won a permanent niche in primetime programming.La televisión encabeza las fuentes a través de las cuales la sociedad se informa sobre el medio ambiente; sin embargo, existen muy pocos estudios cuantitativos de su cobertura. Paliar esa laguna es el objetivo del análisis de los informativos españoles que aquí se presenta. De una muestra de 32.592 noticias recogidas durante un año, las informaciones de temática ambiental supusieron un 3,4% del total. Centradas en el deterioro del ecosistema, el estado de la biodiversidad, el cambio climático, las prácticas ecosaludables, la protesta ecológica y las energías renovables, dichas piezas tuvieron por valores noticiosos el catastrofismo, el dramatismo, el atractivo visual y el conflicto. Su flujo regular a lo largo del periodo estudiado indica que el medio ambiente ha conquistado un nicho permanente en el espacio prime time de la programación

    Digital democracy : new media and civic engagement. Inmigrants and the internet in the spanish case

    Get PDF
    Este artículo explora el potencial de los nuevos medios digitales, especialmente Internet, para favorecer e impulsar el compromiso cívico y la participación ciudadana en los actuales sistemas democráticos marcados por lo que viene conociéndose como crisis de la democracia representativa. Tras plantear y situar adecuadamente la reflexión, se ofrece una tipología de usos cívicos de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en aras de ese fortalecimiento democrático. Se concluye con una revisión de la presencia de la población inmigrante en la Red en el caso español, entendiendo que su presencia y creciente protagonismo en el espacio público a través de la web es una vía para su acceso a una ciudadanía plena.This paper explores the potential of the new digital media, mainly the internet, to boost civic engagement in our democracies (which are defined nowadays by what is called crisis of the representative democracy ). First of all, we contextualize the issue. We then offer a typology of the civic uses of new technologies that can promote this democratic empowerment of citizens. Since the increasing presence of immigrants in the public sphere through the internet seems to be a way for them to access a wider recognition of their citizenship, we conclude with a review of the presence of immigrants in the Web in Spai

    La cuestión medioambiental en la educación mediática: un reto pendiente

    Get PDF
    The article presents an analysis, by way of exploratory research, focuses on the value that Latin American field experts accord the environmental dimension in media education. For this purpose, we use as the study sample the conference and journal, both references in the context of Latin America and employ a methodology that combines content analysis and sociological survey. The results are revealing: experts in media education virtually attach no relevance to the environmental in both publications and daily practice but they are aware of its relevance.; El artículo presenta un análisis, a modo de investigación exploratoria, centrado en el valor que los expertos en Educación Mediática (EM) del ámbito iberoamericano otorgan a la cuestión medioambiental dentro de esta disciplina. Para ello, se toma como muestra de estudio el congreso y revista referentes de la temática en el ámbito iberoamericano y se utiliza una metodología que combina el análisis de contenido y la encuesta sociológica. Los resultados son reveladores:los expertos en EM prácticamente no otorgan relevancia a la cuestión medioambiental ni en sus publicaciones ni en su práctica diaria pero sí son conscientes de la relevancia de ésta.; Artikulu honek aditu latin-amerikarrek Hedabide Hezkuntzan (HH) ingurumenaren gaiari eskaintzen dioten balioan zentraturiko analisi bat aurkezten du, ikerketa esploratorio bezala. Horretarako, ikerketako lagin bezala hartzen dira gaian erreferentzia diren biltzar eta aldizkari latin-amerikarrak, eta eduki analisia eta inkesta soziologikoa konbinatzen dituen metodologia erabili da. Emaitzak adierazgarriak dira: HHn adituek ez dute nabarmentzen ingurumenaren gaia, ez haien argitalpenetan ezta egunerokotasunean ere, baina horren garrantziaren jakitun dira

    Raising Awareness in Technological Sustainability. Communicational and Educational Experiences in Spain for Sustainable ICT Usage

    Get PDF
    Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación se presentan habitualmente como neutras en términos medioambientales, resaltándose con frecuencia su ganancia en comparación con otras fuentes de energía. Sin embargo, su impacto material aumenta debido al crecimiento exponencial que se observa tanto en las poblaciones que se incorporan a su consumo como en la intensidad con las que se emplean. Este artículo parte de esta constatación para, a continuación, identificar y analizar diversas experiencias que, desde los campos de la Educación y de la Comunicación, intentan contrarrestar los efectos negativos e invisibilizados de su generalización. Para ello, se han localizado una veintena de proyectos, de diferente calado y alcance territorial, para exponer buenas prácticas y soluciones a la encrucijada que enfrentamos como sociedad. Con este propósito, se ofrece adicionalmente un estudio de caso centrado en el proyecto GreenTIC. Los resultados evidencian la excesiva dispersión y la escasa coordinación existente entre iniciativas que se desarrollan de forma autónoma para afrontar un problema común.Information and Communication Technologies are usually presented as neutral in environmental terms, highlighting their benefits in comparison with other energy sources very frequently. However, its material impact increases due to the exponential growth observed both in the populations incorporated to its daily consumption and in the intensity with which they are used. This article departs from this fact aiming to identify and analyze various experiences that, from the fields of Education and Communication, try to counteract the negative and invisible effects of its wide generalization. To achieve this, more than twenty projects, with different depth and territorial scope, were identified to present good practices and solutions to face our current crossroads. With this purpose, a case study focused on the GreenTIC project is also completed. Findings show the excessive dispersion and the scarce coordination between initiatives that are developed autonomously to deal with a common problem

    La TV digital como eje de un programa de educación en comunicación

    No full text
    corecore