15 research outputs found

    Creencias y estrategias de enseñanza: implicaciones en la docencia de los profesores de matemática en Panamá

    Get PDF
    Los conocimientos psicopedagógicos del profesor de Matemática en Panamá son adquiridos mediante cursos de capacitación sin seguimiento, postgrados y hasta maestrías sin estas herramientas y de la experiencia profesional con sus compañeros; el principal problema es que no suelen considerarla imprescindible para realizar sus tareas docentes. Muchos de ellos utilizan las estrategias y métodos de enseñanza, con las que aprendieron en el nivel educativo básico y medio, en su mayoría metodologías poco adecuadas para fomentar un aprendizaje de calidad en el contexto actual. Por ello, es necesario implementar herramientas y programas educativos que promuevan la enseñanza estratégica en un marco constructivista; promover que las creencias del profesor sobre cómo se aprende y cómo se debe llevar a cabo el proceso de enseñanza y aprendizaje, sea coherente con el marco teórico educativo basado en: el trabajo colaborativo, la enseñanza situada, reflexión, discusión, promoción del entendimiento del proceso cognitivo del alumno a través del análisis (analogías, problemas, ejemplos) y la solución de problemas reales que liguen la teoría con su utilidad. La solución se planteó a largo plazo, como un programa de formación continua del profesorado, fundamentado en el marco teórico constructivista, en la enseñanza estratégica y en la enseñanza centrada en el alumno; tomando en cuenta que el cambio educativo es lento y más si se trata de modificar creencias, actitudes, información aprendida y aplicada durante años, métodos de enseñanza, estrategias, etc.. Pero ¿Puede un programa de formación continua para el profesorado diseñado con las características anteriores favorecer el cambio en creencias y estrategias de enseñanza

    Competencias del estudiante de enfermería para el cuidado del paciente desde la perspectiva bioética. Facultad de enfermería. Universidad Autónoma de Chiriquí. Panamá. 2019.

    Get PDF
    The nursing profession is responsible for the care of the individual and the family within the bioethical framework, for this reason, problems related to the management of situations that compromise ethics and bioethics influence the quality of the care provided. This work aims to detect the strengths and weaknesses of nursing student training in the field of ethics and bioethics. The general objective is to determine the competencies of the nursing student for the care of the patient from the perspective of bioethics through questions related to knowledge in bioethics with the aim of strengthening professional training. The design of the project is of practical application, descriptive, non-experimental and cross-sectional scope. As for the methodology, a questionnaire of 11 open, closed and selection questions is initiated with the application to the students in the classroom. In addition, three teachers who teach the subject of ethics are asked the questions related to the strengths and weaknesses of the content of the subject. The study population is composed of 60 students of the last semester of the nursing degree represented by 80% of the female sex and 20% of the male sex and the average age is 24 years. The variables are specific competences, ethics, patient care, bioethical principles derived from principlism and ontological personalism. The results of this research reveal that 41% of students have doubts, do not answer questions related to bioethical and ethical principles, tend to confuse universal values ​​as a bioethical principle and express the need to deepen bioethics issues. In conclusion, nursing student competencies for patient care are based on universal values ​​and the ethics of the nursing profession, but bioethics needs to be deepened as a discipline to address bioethical dilemmas in patient care.La profesión de enfermería tiene como responsabilidad el cuidado del individuo y la familia dentro del marco bioético, por esto, lo problemas relacionados al manejo de situaciones que comprometen la ética y bioética influyen en la calidad del cuidado que se les brinda. Este trabajo pretende detectar las fortalezas y debilidades de la formación del estudiante de enfermería en el campo de la ética y bioética. El objetivo general consiste en determinar las competencias del estudiante de enfermería para el cuidado del paciente desde la perspectiva de la bioética mediante preguntas relacionadas al conocimiento en bioética con la finalidad de fortalecer la formación profesional. El diseño del proyecto es de aplicación práctica, de alcance descriptivo, no experimental y de corte transversal. En cuanto a la metodología, se inicia con la aplicación de un cuestionario de 11 preguntas abiertas, cerradas y de selección a los estudiantes en el salón de clases. Además, a tres profesores que imparten la asignatura de ética se les realiza las preguntas relacionada a las fortalezas y debilidades del contenido de la asignatura. La población de estudio está compuesta por 60 estudiantes del último semestre de la licenciatura en enfermería, representada por el 80% del sexo femenino y 20% del sexo masculino y la edad promedio es de 24 años. Las variables de estudio son las competencias específicas, en ética, el cuidado del paciente, los principios bioéticos derivados del principialismo y del personalismo ontológico. Los resultados en esta investigación, revelan que el 41% de los estudiantes presentan dudas, no dan respuestas a las preguntas relacionadas con los principios bioéticos y éticos, tienden a confundir los valores universales como principio bioético y manifiestan la necesidad de profundizar en temas de bioética. En conclusión, las competencias del estudiante de enfermería para el cuidado del paciente, se fundamenta en los valores universales y en la ética de la profesión de enfermería, pero se necesita profundizar en bioética como disciplina para el abordaje de los dilemas bioéticos en el cuidado del paciente

    Diseño de un ambiente virtual de aprendizaje para potenciar la comprensión lectora en estudiantes de los grados 3°, 4° y 5° de la Institución Educativa Combia, sede la Siria bajo modalidad pedagógica escuela nueva en la ciudad de Pereira

    Get PDF
    El presente proyecto de investigación, está enfocado en los procesos de enseñanza-aprendizaje que se dan en el área de español y literatura, apoyado en la implementación de un Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA) como herramienta para potenciar la comprensión lectora en estudiantes de la institución educativa Combia, sede la Siria, con modalidad Escuela Nueva en la ciudad de Pereira. Para su implementación, se tuvo como referente, las perspectivas teóricas de César Coll, quien propone un modelo apto para que en este sentido, se pueden trabajar los tres principales elementos que conforman el triángulo interactivo: Enseñanza, aprendizaje y contenidos, los cuales están articulados y mediados por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), y que han contribuido de manera significativa con las transformaciones de planteamientos, escenarios, prácticas educativas y herramientas mediadoras que se han venido gestando a lo largo del siglo XXI

    Afectos, Emociones Y Sentimientos De Los Estudiantes Panameños Hacia La Matemática Y Su Aprendizaje

    Get PDF
    We report partial results of an action-dynamic research, of descriptive type, conducted by a learning community that organizes and structures the educational process according to events that occur during a school year; it is based on the constructivist method and the solution of real problems, primarily. It is centered on beliefs about affect, emotions and feelings of Panamanian seventh grade students towards the learning of Mathematics, related to Math Science, Math Class, the Learning of Math and Learning Strategies. The learning community has considered the influence that these factors have on the process of knowledge construction of vital importance. Some important results are as follows. In relation to Science and the motivation towards it, the intervention changed the percentages, for example, from 70.8% to 100.0%, as far as the taste for the class that receives 72.4% were interested in studying Mathematics, 93.5% of the students said at the end of the school year that all students can learn mathematics. Initially, 89.3% believed to know learning strategies, the percentage in this criterion decreased, this was due to the researchers' intervention better understood their methodology. From these partial analyses we can observe evidence for the possibilities and challenges of change in the teaching and learning of Math. These results are part of a larger research whose general objective is to design, develop and evaluate a program for teaching and learning Mathematics, based on the modification of negative learning believes from students, and a model for applying daily-life problem-solving strategies, structured on the pre-media curriculum of Panama, that are not part of this article

    Psicología y pedagogía para el aprendizaje de la matemática centrado en las creencias del alumno

    No full text
    El bajo rendimiento en Matemática y la falta de aprendizaje e interés de los estudiantes, es motivo de constantes estudios científicos que buscan soluciones a esta problemática. Esta investigación es llevada acabo por una comunidad de aprendizaje conformada por investigadores y docentes, que, desde un paradigma psicológico, pedagógico y constructivista, buscan, cómo puede un programa de formación continua (PFC), mediado por la participación de una comunidad de aprendizaje, coadyuvar a fomentar creencias positivas hacia la Matemática y su utilidad. El PFC se fundamenta en un paradigma que promueve la motivación intrínseca y un enfoque educativo cognitivo centrado en el estudiante fomentando el   pensamiento crítico de este (Mackay, R. et al, 2018). Se utiliza un diseño de investigación cuasiexperimental mixto, pretest-postest, para el análisis de la eficiencia  del programa de formación de profesores, la modificación de las creencias y estrategias enseñanza de los educadores y sobre las estrategias de aprendizaje y creencias hacia la Matemática de los alumnos. Los resultados del presente estudio muestran solamente el diagnóstico de las creencias de los alumnos y profesores de Matemática, como enseñan la estrategia de solución de problemas y una guía didáctica para su enseñanza.El bajo rendimiento en Matemática y la falta de aprendizaje e interés de los estudiantes, es motivo de constantes estudios científicos que buscan soluciones a esta problemática. Esta investigación es llevada acabo por una comunidad de aprendizaje conformada por investigadores y docentes, que, desde un paradigma psicológico, pedagógico y constructivista, buscan, cómo puede un programa de formación continua (PFC), mediado por la participación de una comunidad de aprendizaje, coadyuvar a fomentar creencias positivas hacia la Matemática y su utilidad. El PFC se fundamenta en un paradigma que promueve la motivación intrínseca y un enfoque educativo cognitivo centrado en el estudiante fomentando el   pensamiento crítico de este (Mackay, R. et al, 2018). Se utiliza un diseño de investigación cuasiexperimental mixto, pretest-postest, para el análisis de la eficiencia  del programa de formación de profesores, la modificación de las creencias y estrategias enseñanza de los educadores y sobre las estrategias de aprendizaje y creencias hacia la Matemática de los alumnos. Los resultados del presente estudio muestran solamente el diagnóstico de las creencias de los alumnos y profesores de Matemática, como enseñan la estrategia de solución de problemas y una guía didáctica para su enseñanza

    Reducción de la dimensión en la programación dinámica discreta

    Get PDF
    En el presente documento se introducen conceptos fundamentales de la programación dinámica, la descomposición prospectiva y/o retrospectiva de las funciones objetivos para calcular el óptimo con la ayuda de los respectivos análisis y la utilización del principio de optimalidad. Asimismo, se analiza el problema de la reducción de la dimensión de las variables (de decisión y estado), cuando estas no son unidimensionales. Luego se pone en evidencia la ventaja de esa reducción para la resolución de problemas con alto grado de complejidad que se plantean en la programación dinámica. De esta manera la de familiarización con la bibliografía relacionada con nuestro interés nos permitió determinar los lineamientos generales de este trabajo y con posterioridad nos dedicamos a formalizar y ultimar los distintos aspectos teóricos necesarios para su completa terminación. El otro aspecto de la metodología del trabajo fue cubierto con las regulares discusiones con el director de Tesis

    Reading as a means of developing writing skills in English.

    No full text
    De acuerdo con el plan de estudios de la carrera de inglés en la UCR, los alumnos reciben su primer curso de redacción una vez terminada la etapa inicial de aprendizaje del idioma. La heterogeneidad en el conocimiento de este se acentúa cuando los estudiantes deben demostrar sus habilidades en la producción escrita. La investigación se plantea determinar la efectividad de la lectura en el curso LM-1001 (el primero de la carrera) en cuanto a la adquisición de vocabulario y estructuras gramaticales en la comunicación escrita en inglés y la relevancia de la lectura en este curso. Se parte de los resultados y afirmaciones de diversos especialistas, quienes aseguran que le lectura regular marca una diferencia en el manejo que de estos componentes hacen los hablantes según sus hábitos de lectura, tanto en la lengua materna como en una segunda lengua. La hipótesis de trabajo es que la lectura sistemática mejora la producción escrita del estudiante en ese idioma, pues el enfrentamiento regular con textos escritos facilita estructuras y vocabulario para comunicarse más eficazmente por escrito. El fundamento teórico del uso instrumental de la lectura se deriva de la teoría de la lingüística del texto (Van Dijk, Weinrich, Mignolo) y específicamente en la corriente de "instrucción orientada hacia la eficiencia". Se trabajó con tres grupos del curso LM-1001 durante un ciclo lectivo. El grupo A (12 estudiantes) se tomó como el grupo experimental con más material de lectura en clase. El grupo B (12 estudiantes) recibió de manera irregular y poco frecuente material de lectura. El grupo C (18 estudiantes) no recibió ningún tipo de material de lectura. También se promovió la reflexión sobre el proceso de lectura y la importancia de leer. El instrumento consistió en dos pruebas de redacción aplicadas al inicio y al final del curso, además de dos pruebas de diferencial semántico con diez pares de adjetivos para medir la actitud hacia la lectura. El estudio reveló que, en relación con los promedios generales, el grupo A aumentó su rendimiento en un 75% y los grupos B y C en un 50%. En el área de contenido, el grupo A es el que aumentó más su rendimiento, con un 41,7%, mientras que el grupo B obtuvo un 25% y el grupo C un 38,9%. En el área de vocabulario, el grupo A aumentó un 16,7%, el grupo B un 25%, y el grupo C un 22,2%. En gramática, el grupo A aumentó en un 100%, el grupo B en un 50%, y el grupo C en un 77,8%. Hay diferencias significativas en la preprueba, pero no en la posprueba; es decir, el tratamiento no afectó con claridad el desempeño del grupo experimental, pues la lectura regular no incidió de manera estadísticamente significativa en el desarrollo de las destrezas de redacción.ASTRACT: In accordance with the UCR English study plan, students received their first writing course after completing the initial stage of language learning. The heterogeneity in knowledge of this is accentuated when students must demonstrate their skills in written production. The research will determine the difficulty of reading in the LM-1001 course (the first of the degree) related to the acquisition of vocabulary and grammatical structures in written communication in English and the relevance of reading in this course. In the part of the results and statements of various specialists, who ensure that regular reading makes a difference in the handling of these components by speakers according to their reading habits, both in the native tongue and in a second language. The working hypothesis is that systematic reading improves the student's written production in that language, since the regular confrontation with written texts facilitates structures and vocabulary to communicate more effectively in writing. The theoretical foundation of the instrumental use of reading is derived from the theory of the linguistics of the text (Van Dijk, Weinrich, Mignolo) and specifically in the stream of "efficiency-oriented instruction." Three groups from the LM-1001 course were worked on during a school year. Group A (12 students) was taken as the experimental group with the most reading material in class. Group B (12 students) received reading material irregularly and infrequently. Group C (18 students) did not receive any type of reading material. Reflection on the reading process and the importance of reading were also promoted. The instrument consisted on two writing tests applied at the beginning and end of the course, as well as two semantic differential tests with ten pairs of adjectives to measure attitude towards reading. The study revealed that, relative to the overall averages, group A increased their performance by 75% and groups B and C by 50%. In the content area, group A was the one that increased its performance the most, with 41.7%, while group B obtained 25% and group C 38.9%. In the vocabulary area, group A increased by 16.7%, group B by 25%, and group C by 22.2%. In grammar, group A increased by 100%, group B by 50%, and group C by 77.8%. There are significant differences in the pretest, but not in the posttest; that is, the treatment did not clearly affect the performance of the experimental group, since regular reading did not have a statistically significant impact on the development of writing skills.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Sociales::Instituto de Investigación en Educación (INIE

    Afectos, emociones y sentimientos de los estudiantes panameños hacia la matemática y su aprendizaje

    Get PDF
    En este artículo se reportan resultados parciales de una investigación acción-dinámica, de tipo descriptivo, llevada a cabo por una comunidad de aprendizaje que organiza y estructura el proceso educativo según eventos que se producen durante el año escolar; se fundamenta en el método constructivista y en la solución de problemas reales, primordialmente. Este escrito se centra en las creencias sobre afectos, emociones y sentimientos de los estudiantes panameños de séptimo nivel hacia el aprendizaje de la Matemática relativos a la Ciencia Matemática, clase de Matemática, el aprendizaje de la Matemática y las estrategias de aprendizaje; la comunidad de aprendizaje consideró de vital importancia la influencia de estos factores en el proceso de construcción del conocimiento. Algunos resultados importantes son los siguientes. En relación a la Ciencia y la motivación hacia ella, la intervención hizo cambiar los porcentajes, por ejemplo, de 70,8 % a 100,0%, en cuanto al gusto hacia la clase que reciben el 72,4% estuvieron interesados en estudiar Matemática, el 93,5 % de los educandos opinaron al finalizar el año escolar que todos los estudiantes pueden aprender Matemática. Inicialmente, el 89.3% creían saber estrategias de aprendizaje, el porcentaje en este criterio descendió, esto se debió a que con la intervención de los investigadores comprendieron mejor su metodología. A partir de estos análisis parciales se pueden observar evidencias de las posibilidades y dificultades del cambio en la enseñanza y aprendizaje de la Matemática. Estos resultados forman parte de una investigación más amplia cuyo objetivo general es diseñar, desarrollar y evaluar un programa de enseñanza y aprendizaje de la Matemática basado en la modificación de creencias negativas de aprendizaje de los alumnos y un modelo de aplicación de estrategias de solución de problemas cotidianos estructurado sobre el currículo de premedia de Panamá, que no forman parte de este artículo

    Diagnóstico de la Corporación Corficolombiana S.A, frente a la movilización de recursos financieros y la presentación de la Norma Internacional de Contabilidad 32

    No full text
    En la actualidad las sociedades utilizan mecanismos de movilización de recursos financieros, para la mitigación de los riesgos en sus operaciones, negociaciones y demás proyectos. A su vez, las técnicas de valoración que implementan las empresas para el manejo de sus instrumentos de cobertura, les permite mejorar la proyección de rendimientos en sus operaciones y una disminución de los riesgos latentes en la fluctuación de los precios y variaciones del mercado. El principal propósito de este diagnóstico de la empresa Corficolombiana, fue analizar la movilización de sus recursos frente a la NIC 32, para ello se llevaron a cabo tres objetivos, como la caracterización y clasificación de sus instrumentos; tales como las inversiones, instrumentos de deuda, los TES, bonos del gobierno y fondos de capital, los cuales son utilizados como fuente de apalancamiento de sus negocios en conjunto y la utilización de técnicas de medición que les permita mitigar el riesgo de las transacciones trazadas en el mercado. Corficolombiana, para la mitigación de los riesgos en sus operaciones trazadas con los proyectos de concesiones que son su mayor fuente de financiación, seguidas de las operaciones de energía y gas, estas operaciones son medidas bajo las técnicas de valoración, bajo proyecciones de flujo de caja que implementa la corporación para el manejo de sus Instrumentos de cobertura. Corficolombiana ejecuta operaciones repo y simultaneas como fuente de financiación en transacciones con instrumentos de cobertura, estas negociaciones se realizan con el fin de generar rendimientos significativos y proporcionar mejores utilidades, este método de apalancamiento es utilizado por la empresa para producir confianza en sus inversores y aumentar su calificación de riesgo frente al mercado nacional e internacional. El manejo generado por la corporación de sus instrumentos financieros establece mediciones desde el costo amortizado, como la medición a valor razonable; en esta medición se compone de tres niveles, desde el precio del mercado, como el de las mediciones futuras en precios estimados, la mayor parte de sus instrumentos financieros está bajo la medición del nivel 2 y 3; la mayor movilización de sus activos son por los contratos de concesión, propiedad planta y equipo, los instrumentos de deuda y patrimonio, bajo la NIC 32. Por esta razón conocer el mercado financiero, en cuanto la generación de ingresos por derivados de cobertura, amplia la visión estratégica de mitigación de riesgo para muchas compañías que desean mejorar su utilidad frente a transacciones activas del mercado, aunque la medición a valor razonable es la más utilizada para la valoración de los instrumentos financieros, muy pocas empresas conocen o implementan la medición del nivel 2 y 3.At present, companies use mechanisms to mobilize financial resources to mitigate risks in their operations, negotiations and other projects. At the same time, the valuation techniques implemented by the companies for the management of their hedging instruments, allow them to improve the projection of yields in their operations and a decrease of the latent risks in the fluctuation of prices and market variations. The main purpose of this diagnosis of the company Corficolombiana, was to analyze the mobilization of its resources with respect to IAS 32, for which three objectives were carried out, such as the characterization and classification of its instruments; such as investments, debt instruments, TES, government bonds and capital funds, which are used as a source of leverage of its businesses as a whole and the use of measurement techniques that allow them to mitigate the risk of the transactions outlined in the market. Corficolombiana, in order to mitigate risks in its operations drawn with concession projects that are its main source of financing, followed by energy and gas operations, these operations are measured under valuation techniques, under cash flow projections that the corporation implements for the management of its hedging instruments. Corficolombiana executes repo and simultaneous operations as a source of financing in transactions with hedging instruments, these negotiations are made in order to generate significant yields and provide better profits, this leverage method is used by the company to produce confidence in its investors and increase its risk rating before the national and international market. The management generated by the corporation of its financial instruments establishes measurements from the amortized cost, as the measurement at fair value; in this measurement is composed of three levels, from the market price, as the future measurements in estimated prices, most of its financial instruments are under the measurement of level 2 and 3; most of its assets are mobilized by concession contracts, property, plant and equipment, debt instruments and equity, under IAS 32. For this reason, knowing the financial market, in terms of the generation of income from hedging derivatives, broadens the strategic vision of risk mitigation for many companies that wish to improve their profitability against active market transactions, although the fair value measurement is the most used for the valuation of financial instruments, very few companies know or implement the measurement of level 2 and 3.Lista de tablas. -- Lista de grafica. -- Lista de Ilustraciones. -- Lista de anexos. -- Resumen. -- Abstrac. -- Introducción. -- Justificación. -- ¿Por qué es importante la investigación para la contaduría pública?. -- ¿Por qué es importante para el problema que se desea estudiar?. -- Objetivos. -- Objetivo General. -- Objetivos Específicos. -- Marco Referencial. -- Marco Legal. -- Marco teórico. -- Instrumentos Financieros. -- Activo Financiero. -- Pasivo Financiero. -- Instrumentos de Patrimonio. -- Intereses y dividendos. -- Compensación de Activos y Pasivos. -- Negocios en conjunto. -- Subsidiaria. -- Asociadas. -- Instrumentos de cobertura. -- Derivado financiero. -- Derivados no financieros. -- Participación residual. -- Costo amortizado de un activo. -- Costo amortizado de un pasivo. -- Riesgo de crédito. -- Riesgo en las tasas de interés. -- Valor Razonable. -- Caso de estudio Corficolombiana S.A. -- Riesgos Financieros. -- Riesgos de mercado. -- Riesgo de liquidez. -- Riesgo en variación de tipo de cambio en moneda extranjera. -- Riesgo de Precio. -- Riesgo del crédito. -- Riesgo en el precio de los activos biológicos. -- Riesgos no Financieros. -- Riesgo Operativo. -- Riesgo en lavado de activos y la financiación del terrorismo. -- Sistema de Atención al Consumidor Financiero SAC. -- El Riesgo legal. -- Riesgo antifraude y anticorrupción. -- Riesgo Reputacional. -- Gobierno Corporativo. -- Estado de Situación Corficolombiana S.A. -- Activo. -- Estimación de valores Razonables. -- Mediciones de valor razonable. -- Posiciones activas en operaciones de mercado monetario. -- Instrumentos Financieros Derivados. -- Inversiones a costo amortizado, neto. -- Propiedades de Inversión. -- Activos Biológicos. -- Pasivo. -- Créditos y pagares. -- Obligaciones por arrendamiento. -- Títulos emitidos en circulación. -- Instrumentos Financieros Derivado. -- Posiciones pasivas en operaciones de mercado monetario. -- Estado integral de resultados. -- Ingreso. -- Utilidad del ejercicio. -- Inversiones Medidas en Valor Razonable. -- Inversiones medidas a valor razonable con cambios en otro resultado integral. -- Conclusiones / Recomendaciones. -- Referencias. -- Anexos
    corecore