10 research outputs found

    Aproximaci贸n a la representaci贸n pol铆tica de la Alcald铆a Mayor de Sonsonate durante el siglo XVI: caciques y cabildos ind铆genas

    Get PDF
    La llegada de los europeos al territorio americano, en este caso a la zona que posteriormente se convertir铆a en la Alcald铆a Mayor de Sonsonate, produjo una desestructuraci贸n de los pueblos en ella asentados. La desigualdad en el plano pol铆tico y administrativo, junto a la intolerancia e incomprensi贸n de la cultura dominante impidieron el desarrollo de un intercambio equitativo entre ambas. A pesar de ello, no se puede hablar de una substituci贸n de la cultura ind铆gena, sino del desarrollo de un complejo proceso que mezcl贸 la realidad aut贸ctona y la hispana. La nueva sociedad dominante procedi贸 a la selecci贸n de aquellos aspectos que le eran beneficiosos para su propio desarrollo como, por ejemplo, la organizaci贸n socio-pol铆tica que, adem谩s de ofrecer una imagen de cierta continuidad estructural, fue empleada como sistema de control entre la poblaci贸n ind铆gena

    El patrimonio arquitect贸nico hist贸rico-art铆stico de Santa Ana y Sonsonate, El Salvador

    Get PDF
    Las ciudades de Santa Ana y Sonsonate se hallan en la zona occidental de la Rep煤blica de El Salvador, y respectivamente son la capital del Departamento que lleva su mismo nombre. Al igual que en la mayor parte de las ciudades de El Salvador, estos municipios poseen un rico e interesante patrimonio arquitect贸nico hist贸rico-art铆stico, que en muchos casos se est谩 perdiendo. Muchas son las razones de la degradaci贸n y cambios progresivos que se han sucedido en Santa Ana y Sonsonate, por un lado la falta de recursos monetarios y t茅cnicos para proceder a una correcta restauraci贸n, conservaci贸n y aprovechamiento de los edificios, la poca o nula concienciaci贸n sobre el valor del patrimonio cultural, la falta (hasta hace un par de a帽os) de una ley que protegiese de una forma realmente efectiva el patrimonio cultural, y sobre todo, bajo nuestro punto de vista, una incorrecta concepci贸n de lo que debe ser 'el progreso' dentro de la planificaci贸n urban铆stica de ambas ciudades

    La localizaci贸n de la villa de Santiago del Pr铆ncipe, Panam谩.

    Get PDF
    En este ensayo se presentan los estudios, llevados a cabo desde la historia, que han servido para desarrollar una campa帽a arqueol贸gica con el fin de ubicar la Villa de Santiago del Pr铆ncipe; primer pueblo de negros libres en Am茅rica. Para este trabajo, se consultaron las distintas fuentes bibliogr谩ficas sobre cimarronaje en Panam谩; en paralelo, se llev贸 a cabo la compilaci贸n de fuentes manuscritas complementadas con fuentes cartogr谩ficas de la 茅poca, muy escasas y de poca utilidad exceptuando un mapa trazado por Francis Drake (cerca de 1580), que sit煤a una iglesia en el interior del territorio al este del poblado de Nombre de Dios. Al cruzar la informaci贸n de archivo con la toponimia, planimetr铆a y orograf铆a actuales, e ir incorporando como fuente novedosa La Dragontea -poema 茅pico de Lope de Vega (1935) en el que recoge los ataques de Drake a las posesiones espa帽olas en Am茅rica, se procedi贸 a implementar dos campa帽as de prospecci贸n arqueol贸gica, la segunda de las cuales arroj贸 restos de materiales cer谩micos del siglo XVI que -debido a sus caracter铆sticas tipol贸gicas, temporalidad y ubicaci贸n- nos permiti贸 llegar a la conclusi贸n de que hab铆amos finalmente localizado la villa de Santiago del Pr铆ncipe, primer pueblo de negros libres de las Am茅ricas

    Caciques y cabildos: organizaci贸n socio-pol铆tica de los pueblos de indios en la Alcald铆a Mayor de Sonsonate (s. XVI)

    Get PDF
    Este estudio analiza los mecanismos desarrollados en el siglo XVI por el grupo Pipil de la regi贸n de los Izalcos que les permitieron mantener, aunque no en su totalidad, los aspectos esenciales de su organizaci贸n socio-pol铆tica prehisp谩nica. Las autoridades tradicionales (caciques y principales) desempe帽aron un papel fundamental en la adecuaci贸n de dicho sistema al modelo castellano impuesto, el cabildo ind铆gena. Tambi茅n se demuestra c贸mo dicha instituci贸n, a pesar de ser totalmente ajena al orden prehisp谩nico, constituy贸 una pieza clave para la supervivencia de su organizaci贸n socio-pol铆tica tradicional

    De la Gran Nicoya precolombina a la provincia de Nicaragua, s. XV y XVI.

    Get PDF
    [spa] La sub谩rea arqueol贸gico-cultural de Gran Nicoya (G.N.) abarca el Oeste de Nicaragua -hall谩ndose el l铆mite norte en el Golfo de Fonseca y una peque帽a porci贸n de Departamento de Estel铆-, incluyendo y rodeando el eje volc谩nico, y las orillas de los lagos de Nicaragua y Managua, marcando el l铆mite oriental las monta帽as centrales de Nicaragua. El extremo sur comprende la cuasi totalidad de la Provincia de Guanacaste -planicie y zona costera-, en Costa Rica, hasta la cordillera volc谩nica oriental (Guanacaste). Este estudio tiene como objetivo fundamental la b煤squeda y an谩lisis de los v铆nculos culturales entre la Gran Nicoya precolombina y su transformaci贸n en Provincia de Nicaragua (P.N.) tras la Conquista europea. Dicho objetivo se alcanza a trav茅s de una aproximaci贸n etnohist贸rica, a partir de un enfoque multidisciplinar. El punto de partida de esta tesis lo constituye el estudio de los objetos cer谩micos y l铆ticos depositados en el Museu Etnol貌gic de Barcelona para, a continuaci贸n, proceder al an谩lisis hist贸rico a partir de documentos in茅ditos (Archivo General de Indias en Sevilla y Biblioteca del Palacio Real en Madrid) y de documentaci贸n colonial editada. Esta tesis se divide en dos grandes bloques. El primero de ellos centra su estudio en los diferentes grupos etnoling眉铆sticos que ocupaban la G.N. en v铆speras de la Conquista. Analizando para ello su origen, organizaci贸n sociopol铆tica y econ贸mica, estructura territorial, as铆 como el sistema de creencias. El segundo bloque aborda los or铆genes, estructura territorial, sociopol铆tica y religiosa de la P.N., discutiendo las transformaciones que sufrieron los pueblos de la G.N. tras la Conquista y primeros a帽os de la Colonia, destacando el elevado descenso demogr谩fico. Igualmente, se discuten y detallan aquellos aspectos culturales originarios que pervivieron gracias a diferentes mecanismos. Se concluye que durante el siglo XVI, se mantuvieron las bases fundamentales de la estructura territorial, sociopol铆tica y econ贸mica de la G.N., mientras que otros aspectos como el sistema de parentesco y de creencias, fueron erradicados, aunque estos 煤ltimos pervivieron de forma parcial camufl谩ndose en la nueva religi贸n

    El patrimonio arquitect贸nico hist贸rico-art铆stico de Santa Ana y Sonsonate, El Salvador

    No full text
    Las ciudades de Santa Ana y Sonsonate se hallan en la zona occidental de la Rep煤blica de El Salvador, y respectivamente son la capital del Departamento que lleva su mismo nombre. Al igual que en la mayor parte de las ciudades de El Salvador, estos municipios poseen un rico e interesante patrimonio arquitect贸nico hist贸rico-art铆stico, que en muchos casos se est谩 perdiendo. Muchas son las razones de la degradaci贸n y cambios progresivos que se han sucedido en Santa Ana y Sonsonate, por un lado la falta de recursos monetarios y t茅cnicos para proceder a una correcta restauraci贸n, conservaci贸n y aprovechamiento de los edificios, la poca o nula concienciaci贸n sobre el valor del patrimonio cultural, la falta (hasta hace un par de a帽os) de una ley que protegiese de una forma realmente efectiva el patrimonio cultural, y sobre todo, bajo nuestro punto de vista, una incorrecta concepci贸n de lo que debe ser 'el progreso' dentro de la planificaci贸n urban铆stica de ambas ciudades

    Caciques y cabildos: organizaci贸n socio-pol铆tica de los pueblos de indios en la Alcald铆a Mayor de Sonsonate (s. XVI)

    No full text
    Este estudio analiza los mecanismos desarrollados en el siglo XVI por el grupo Pipil de la regi贸n de los Izalcos que les permitieron mantener, aunque no en su totalidad, los aspectos esenciales de su organizaci贸n socio-pol铆tica prehisp谩nica. Las autoridades tradicionales (caciques y principales) desempe帽aron un papel fundamental en la adecuaci贸n de dicho sistema al modelo castellano impuesto, el cabildo ind铆gena. Tambi茅n se demuestra c贸mo dicha instituci贸n, a pesar de ser totalmente ajena al orden prehisp谩nico, constituy贸 una pieza clave para la supervivencia de su organizaci贸n socio-pol铆tica tradicional

    Aproximaci贸n a la representaci贸n pol铆tica de la Alcald铆a Mayor de Sonsonate durante el siglo XVI: caciques y cabildos ind铆genas

    No full text
    La llegada de los europeos al territorio americano, en este caso a la zona que posteriormente se convertir铆a en la Alcald铆a Mayor de Sonsonate, produjo una desestructuraci贸n de los pueblos en ella asentados. La desigualdad en el plano pol铆tico y administrativo, junto a la intolerancia e incomprensi贸n de la cultura dominante impidieron el desarrollo de un intercambio equitativo entre ambas. A pesar de ello, no se puede hablar de una substituci贸n de la cultura ind铆gena, sino del desarrollo de un complejo proceso que mezcl贸 la realidad aut贸ctona y la hispana. La nueva sociedad dominante procedi贸 a la selecci贸n de aquellos aspectos que le eran beneficiosos para su propio desarrollo como, por ejemplo, la organizaci贸n socio-pol铆tica que, adem谩s de ofrecer una imagen de cierta continuidad estructural, fue empleada como sistema de control entre la poblaci贸n ind铆gena

    Cacao y encomienda en la Alcad铆a Mayor de Sonsonate, S. XVI

    No full text
    Este estudio analiza la importancia del cacao en la Alcald铆a Mayor de Sonsonate, especialmente en la regi贸n de los Izalcos, durante el 煤ltimo periodo prehisp谩nico as铆 como su explotaci贸n en el XVI. Se demuestra que, durante la primera mitad de este siglo, a pesar del desarrollo de la encomienda, la poblaci贸n ind铆gena control贸, en buena medida, la producci贸n y el intercambio del cacao, as铆 como la propiedad de la tierra. Tambi茅n se pone de manifiesto que, a partir de la segunda mitad de este mismo siglo, el incremento de la producci贸n cacaotera provoc贸 da帽os irreversibles en las comunidades ind铆genas debido al m谩s que notable descenso demogr谩fico, a la usurpaci贸n de sus tierras y a los procesos de ladinizaci贸n

    Don Luis de Mozambique, el que elegido fue de su rebeli贸n el rey primero: Santiago del Pr铆ncipe, primer pueblo de negros libres de Am茅rica

    No full text
    En el art铆culo se presenta los estudios llevados a cabo desde el proyecto 'Arqueologia Afrocolonial en Panam谩. Investigaci贸n e intercvenci贸n arqueol贸gica de sitios de memoria vinculados a la Ruta del Esclavo de la UNESCO', que han servido para encontrar los primeros indicios arqueol贸gicos de la villa de Santiago del Pr铆ncipe, primer pueblo de negros libres de las Am茅ricas
    corecore