4,990 research outputs found

    La Reconfiguración Socio-Espacial de Santo Domingo República Dominicana, desde el ejercicio del poder (1955-1978)

    Get PDF
    La investigación que se p resenta plantea como hipótesis la importancia de empezar a valorar y entender que el proceso urbano forma parte de una cultura, de una época, y que se vincula con las categorías estilísticas de la misma. Aquí se exponen diferentes aspectos que van desde la estructura del régimen político, hasta la configuración de la ciudad y la sociedad de Santo Domingo que fueron proyectados y llevados a cabo durante el período de estudio. Durante el cual la ciudad bajo gobiernos autoritarios (Trujillo y Balaguer) se configura una idea de la ciudad estrechamente ligada a una identidad afianzada en la dominicanidad. Por su carácter de producto individual y hasta utópico, en la ciudad se puede distinguir la correlación entre los "proyectos urbanos" entendidos éstos desde la lógica personal y no desde la perspectiva de las instituciones gubernamentales; los diversos aspectos de la cultura de un pueblo fuertemente marcados por el sello de la figura en el poder, se vislumbran también en las obras cuya magnificencia sugieren visualmente la tarea de preservar la cultura en sí misma pero de manera significativa la presencia de la figura del poder. La realidad urbana viv ida en Santo Domingo, República Dominicana durante el período de estudio, fue construida no necesariamente con el espíritu nacional y cultural, sino que la ciudad fue vista como una realidad producto de la integración de acciones que sugieren el culto a la personalidad de los actores políticos. El planteamiento que aquí se ofrece es producto del análisis y de la constante búsqueda de una interpretación para dilucidar la interrogante sobre la influencia existente, o no, de corrientes urbanísticas y arquitectónicas externas para la imagen de la ciudad. Y en todo caso , si el modelo de ciudad europeo y norteamericano tuvo que ser replanteado bajo la lógica y dinámica pol ítica del gobierno de Trujillo y Balaguer en la Republica Dominicana. La disciplina urbanística, en América Latina, por lo menos a partir de principios de siglo XX, ofreció alternativas para la distribución de los espacios, lugares en los que claramente estaban definidas las actividades económicas, y sólo en algunos casos, la pretensión d e que éstos fueran viv idos y reproducidos socialmente. Con esta aseveración nos acercamos a la comprensión coyuntural en la que estaban sumergidos los países europeos, cuyo proceso de reconstrucción estuvo condicionado por factores de distinta índole com o: la nueva distribución geográfica, los eventos migratorios y la nueva di námica industrial. Factores que impactaron en América Latina tras la ola migratoria que se estableció en el continente y que dinamizó el nuevo orden espacialLa historia de las ciudades, como ellas, va construyéndose en paralelo, pues ahí se imbrican las más profundas vivencias y contradicciones humanas. Son el reflejo de una cultura prevista de amplias posibilidades para integrar en una sola realidad las más puras expresiones de los que en ella habitan. Santo Domingo, la ciudad primada no es la excepción en este proceso, l a ciudad ejemplifica desde sus inicios un proceso de reconfiguración donde el ejercicio del poder se materializó en la distribución socioespacial. Y más tarde con el establecimiento y permanencia de gobiernos autorita rios la ciudad fue escenario del protagonismo de los actores políticos: Trujillo y Balaguer. El primero autonombrado Benefactor de la Patria N ueva, hizo de la ciudad su espacio personal, cuya característica principal fue el culto a su personalidad. El seg undo le sumó la modernidad y el progreso Ambos, contribuyeron al discurso legitimador del poder político sobre cuya base descansó el proceso de dominicanización durante el periodo de (1955 - 1978

    Complete arcs arising from a generalization of the Hermitian curve

    Full text link
    We investigate complete arcs of degree greater than two, in projective planes over finite fields, arising from the set of rational points of a generalization of the Hermitian curve. The degree of the arcs is closely related to the number of rational points of a class of Artin-Schreier curves which is calculated by using exponential sums via Coulter's approach. We also single out some examples of maximal curves

    Asistencia de enfermería de los pacientes con quemaduras

    Get PDF
    Se estima que por cada 100.000 habitantes, alrededor de 300 personas sufren cada año quemaduras que requieren atención sanitaria. Tan sólo un 5% precisan cuidados hospitalarios, motivo que pone de manifiesto la efectividad de lo cuidados que se prestan en atención primaria. Las quemaduras son el resultado de un traumatismo físico o químico que induce la desnaturalización de las proteínas tisulares, produciendo desde una leve afectación del tegumento superficial hasta la destrucción total de los tejidos implicados. Producen tres efectos: pérdida de líquidos, pérdida de calor, lo que puede causar hipotermia y pérdida de la acción barrera frente a los microorganismos, aumentando la susceptibilidad de infección Clasificación de las quemaduras Según la profundidad Quemaduras epidérmicas o de primer grado Quemaduras dérmicas superficiales o de segundo grado superficial Quemaduras dérmicas profundas o segundo grado profundo Quemaduras de espesor total o de tercer grado Quemaduras de cuarto grado Según la extensión Clasificación de las quemaduras : Según la extensión La regla de los 9, de Wallace: se usa frecuentemente para valorar grandes superficies de un modo rápido en adultos. No se contabilizan aquellas quemaduras de primer grado. En el caso de los niños se debe tener en cuenta que la proporción de la superficie craneal respecto de los miembros inferiores es mayor, utilizando la tabla de Lund-Browder Regla del 1 ó regla de la palma de la mano Instrumento de evaluación rápida de la superficie en quemaduras poco extensas. La palma de la mano de la persona afectada, equivale al 1% de la superficie corporal, se puede utilizar en cualquier edad. Se superpone la mano del paciente sobre la quemadura sufrida para obtener el cálculo aproximado. Valoración del paciente quemado Valoración Primaria es la realizada en primera instancia tras el trauma térmico. El manejo inicial del paciente está basado en el principio de que el paciente gran quemado debe tratarse como paciente politraumatizado, y comienza siguiendo la secuencia ABC, prestando atención a la vía aérea (A), la respiración (B) y la circulación (C). Sólo cuando el paciente se encuentre estable se debe evaluar la gravedad de las quemaduras. Es fundamental valorar e incluir junto con el estado general y actual de salud unos datos específicos: Hora cero: hora aproximada en la que se produce la lesión, es crucial para iniciar la reposición del volumen. Agente de la lesión y tiempo de contacto: necesario para el tratamiento inicial y orientativo de la profundidad de la lesión. Recinto cerrado o abierto: permite sospechar daños en las vías aéreas y riesgo de lesiones inhalatorias. Mecanismo del accidente: permite sospechar lesiones asociadas; por ejemplo caída desde una altura, accidente de tráfico, explosión, etc. Valoración de la quemadura Determinar la extensión (% de superficie corporal quemada).Utilizar la regla del 1 ó regla de la palma de la mano para superficies poco extensas. En grandes superficies quemadas utilizar la regla de los 9 de Wallace y la tabla de Lund-Browder para la edad pediátrica. Determinar el grado de profundidad. Utilizaremos la clasificación de las quemaduras, primer grado, segundo grado superficial y profundo y tercer grado. Localización. Las quemaduras conllevan mayor gravedad en zonas de riesgo, como son: cara, cuello, manos, pies, genitales, zona perianal, y todas las zonas de flexión. Cualquier posible lesión sobre éstas, implica un mayor riesgo de secuelas estéticas y funcionales. Además las quemaduras que afecten a manos, pies, genitales, y zona perianal, tienen mayor riesgo de infectarse debido a la colonización bacteriana existente en la zona. Diagnósticos NANDA Cuidados / intervenciones NIC : Quemaduras de primer grado o epidérmicas • Limpie la piel con agua del grifo, agua hervida, agua destilada o suero salino a temperatura ambiente (Evidencia moderada) • Seque la piel sin frotar la zona lesionada (Evidencia baja) • No aplique agua muy fría o helada (Evidencia baja) • Hidrate la piel para restaurar la humedad (Evidencia moderada) • Valore el uso de cremas con aporte de corticoides (Evidencia baja) • Retire apósitos, gasas y vendajes por capas (Evidencia baja) • Limpieza y desbridamiento • Irrigue con agua a temperatura ambiente (Evidencia baja) • Limpie la piel con agua del grifo, agua hervida, agua destilada o suero salino (Evidencia moderada) • No aplique agua muy fría o helada (Evidencia baja) • Haga el lavado/ aseo por ducha / irrigación (Evidencia baja) • Use clorhexidina como antiséptico de elección en las primeras fases de curación (Evidencia moderada) • Seque la piel sin frotar la zona lesionada (Evidencia baja) • Retire el vello que rodea la quemadura (Evidencia muy baja) • Elimine el vello cortándolo con tijeras en vez de rasurar (Evidencia moderada) • Retire apósitos, gasas y vendajes por capas (Evidencia baja) • Utilice la mínima fuerza mecánica para la limpieza, secado y retirada de los apósitos (Evidencia muy baja) • Retire ampollas o flictenas (Evidencia baja) Tratamiento tópico • La cura tradicional con una gestión adecuada del exudado es efectiva en el cuidado de este tipo de lesiones (Evidencia muy baja) • El uso de desbridantes enzimáticos facilita la cicatrización de la quemadura (Evidencia baja) • Aplique quimioterápico tópico, de primera elección, sulfadiazina argéntica en quemaduras de segundo y tercer grado (Evidencia alta) • Aplique sulfadiazina argéntica con nitrato de cerio en quemaduras de tercer grado (Evidencia moderada) El nitrato de cerio mejora la propiedad antibacteriana de la sulfadiazina argéntica, potencia la actividad antimicrobiana y provoca la rápida formación de la escara. • En el manejo del paciente quemado, los apositos liberadores de plata son una opción de gran utilidad en cuanto a seguridad clínica (Evidencia baja) • El uso de apósitos con plata permite distanciar las curas, disminuye la manipulación de las mismas y puede disminuir la estancia media hospitalaria (Evidencia moderada) • Los apósitos de plata disminuyen el dolor en las curas en comparación a la sulfadiazina argéntica (Evidencia moderada) Infección en personas con quemaduras Como signos locales de infección en las quemaduras se destacan : • Cambios de color (decoloración local). • Cambios de la superficie quemada: Un exudado amarillento intenso que destruye rápidamente el tejido de granulación es típico de gérmenes estafilococicos (gérmenes Gram. +), en cambio un color verdoso en los vendajes y secreciones que pueden producir necrosis del tejido es característico de las pseudomonas (gérmenes Gram. -). • Profundización de la quemadura de espesor parcial a total. • Degeneración del tejido de granulación y formación de una nueva escara. • Separación rápida de la escara. • Lesiones vesiculares en zonas epitelizadas. • Retraso en la curación. • Estigma gangrenoso: coloración púrpura del tejido no quemado • Reconocer posibles infecciones en el paciente quemado resulta dificultoso, ya que la propia quemadura es causa de inflamación y ésta produce signos y síntomas muy similares a los de las infecciones (dolor, eritema, edema), del mismo modo el aumento del nivel del exudado como signo de infección también es difícil o imposible de determinar debido al alto volumen de fluido producido en las quemaduras totales • El diagnóstico se efectúa mediante el cultivo del exudado o bien la biopsia de la herida. Terapia nutricional • Evalúe el estado nutricional de forma individualizada y continua hasta la curación de las heridas (Evidencia muy baja) • Aporte de manera precoz una dieta con elevado valor proteico (Evidencia alta) • Inicie la alimentación enteral de manera precoz (Evidencia moderada) Restablecimiento de la salud bucal • Utilice clorhexidina al 0.12% como antiséptico bucal (Evidencia moderada) • Utilice productos barrera de la mucosa y agentes protectores en el aseo bucal y antes de la alimentación (Evidencia muy baja) Cuidado de los ojos • Limpie de manera exhaustiva los ojos varias veces al día (Evidencia muy baja) Manejo del dolor La percepción del dolor en los pacientes quemados es extraordinariamente variable, tiene componentes tanto de dolor agudo como del crónico. La IASP (International Association for the Study of Pain) lo define como agudo y grave al sufrir la quemadura y luego continuo con exacerbaciones que declinan gradualmente. Las quemaduras dérmicas superficiales son las que más duelen al principio. Sin la cobertura protectora de la epidermis las terminaciones nerviosas están sensibilizadas y expuestas a la estimulación. Además, cuando la respuesta inflamatoria progresa, el aumento del edema y la liberación de sustancias vasoactivas hacen que el dolor se intensifique. La valoración del dolor de forma programada y usando el mismo instrumento proporciona información sobre la forma en que una persona determinada experimenta el dolor a lo largo de su proceso de curación. Las técnicas de medición son más complejas en niños que en adultos. No hay documento de consenso a nivel nacional sobre el manejo del dolor del paciente quemado, existen razones tanto fisiológicas como psicológicas para conseguir que el tratamiento del dolor sea satisfactorio. La elección final del tratamiento farmacológico y otras terapias dependerá del facultativo o equipo responsable, estando condicionada por los antecedentes del paciente, la extensión y profundidad de las quemaduras y la percepción del dolor. En el caso de quemaduras de régimen ambulatorio, si no hay control del dolor, el paciente deberá ser derivado a su unidad especializada de referencia. El dolor producido durante los procedimientos terapéuticos (curas, cambios de apósitos, fisioterapia) es agudo, de corta duración y a menudo de gran intensidad, el profesional de enfermería podrá disminuir la percepción del mismo durante el procedimiento de las curas. Tipos de analgésicos Quemaduras especiales : quemaduras eléctricas Las quemaduras por electricidad son las más devastadoras de todas las lesiones térmicas en relación a su tamaño, afectando normalmente a la piel y a tejidos más profundos. Se producen principalmente en el ámbito doméstico (sobre todo niños) y ámbito laboral, varones jóvenes en el trabajo (electricistas, trabajadores de la construcción). Son además la causa mas frecuente de amputaciones en unidades de quemados. Aproximadamente el 15% de las victimas de quemaduras eléctricas sufren lesiones traumáticas además de su quemadura, una tasa casi doble de la existente en otros pacientes quemados. El traumatismo eléctrico se produce por el paso de corriente a través del organismo, la intensidad de la quemadura eléctrica esta determinada por el voltaje, la corriente (amperaje), tipo de corriente (alterna o continua), el recorrido del flujo de corriente, la duración del contacto, la resistencia en el punto de contacto y la susceptibilidad individual Quemaduras especiales : quemaduras químicas La quemadura química es una lesión producida en la piel y/o tejidos por un agente químico (ácidos, álcalis o sustancias orgánicas) En la mayoría de las ocasiones son poco extensas pero profundas, destacando las lesiones “por salpicadura” que forman escaras puntuales y delimitadas que en ocasiones requieren tratamiento quirúrgico, siendo las quemaduras por ácidos más frecuentes y menos severas que las producidas por álcalis. En los adultos, estos accidentes se dan sobre todo en el medio laboral y afectan más al sexo masculino. Los accidentes domésticos son menos frecuentes y es la población infantil la más afectada Aunque solo el 3% de todas las quemaduras se debe a exposiciones químicas, aproximadamente el 30% de las muertes por quemaduras se deben a este tipo de lesiones. La destrucción tisular se debe al calor en caso de reacciones exotérmicas (desprendimiento de energía), así como a las distintas reacciones químicas que conllevan a la desnaturalización de las proteínas.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Inserción profesional: de la universidad al trabajo

    Get PDF
    Treball Final de Grau en Psicologia. Codi: PS1048. Curs acadèmic 2015-2016Tener trabajo hoy en día es una fuente de autoestima y realización, que satisface tanto a nivel profesional como personal. Los estudiantes y egresados universitarios finalizan sus estudios y se enfrentan a la transición de la universidad al trabajo, por ello, la preparación para la búsqueda de empleo es una tarea de importante desarrollo en el paso a la vida adulta. De modo que desde las Universidades y otras instituciones, se diseñan programas e intervenciones dirigidas a desarrollar la empleabilidad mediante acciones formativas. Por otro lado, desde la Teoría Social Cognitiva, se propone la Autoeficacia como un elemento clave en la agencia humana. En este contexto, el objetivo de este trabajo es, por una parte, estudiar el efecto de la formación en los usuarios, analizando las percepciones de satisfacción, desarrollo de empleabilidad y transferencia de la formación a la inserción propia. Por otro lado, analizar la relación de la Autoeficacia para la búsqueda de empleo con las experiencias de búsqueda e iniciativas de búsqueda mediante candidatura espontánea (antecedentes de autoeficacia) y el Locus de control. Los resultados del primer estudio referido a los Talleres de Formación muestran que los usuarios perciben estos Talleres de Formación como satisfactorios, valorándolos como útiles para su inserción profesional y les permite adquirir nuevas destrezas y conocimientos y con ello desarrollan su empleabilidad. En cuanto al segundo estudio referido a la muestra de Orientación Profesional, se constata que existe una relación positiva y significativa entre la Autoeficacia para la búsqueda de empleo, el Locus de control, y la iniciativa mediante candidatura espontánea. Estos resultados ponen de manifiesto la importancia de considerar el desarrollo de la autoeficacia como objetivo de la formación para la búsqueda de empleo.Having work today is a source of self-esteem and accomplishment, that satisfies both professionally as personal. Students and university graduates completed their studies and are facing the transition from University to work, therefore, preparation for the job search is a task of major development in the transition to adult life. So from the universities and other institutions, programmes and interventions aimed at developing employability through training activities are designed. On the other hand, from the Social cognitive theory, proposed self-efficacy as a key element in the human agency. In this context, the objective of this work is, firstly, to study the effect of training users, analyzing the perceptions of satisfaction, employability development and transfer of training to the own inclusion. Moreover, to analyze the relationship of self-efficacy for job searching with search experiences and initiatives of search through spontaneous application (a history of self-efficacy) and Locus of control. The results of the first study referred to training workshops show that users perceive these as satisfactory training workshops, valuing them as useful for professional insertion and allows them to acquire new skills and knowledge and thereby develop their employability. The second study referred to the sample of vocational guidance, it is noted that there is a positive and significant relationship between self-efficacy for job searching, Locus of control, and the initiative through spontaneous application. These results highlight the importance of considering the development of selfefficacy as an objective of the training for the job search

    ¿Psicosis Infantil o Reacción Disociativa?

    Get PDF
    Apoyándonos en un caso seleccionado y la revisión de la bibliografía más reciente sobre los Trastornos disociativos y las Psicosis en la infancia y la adolescencia y las alteraciones sensoperceptivas propias del desarrollo, se analizan detenidamente las características de dichas categorías clínicas y las dificultades a la hora de realizar el diagnóstico diferencial. Se extraen finalmente una serie de conclusiones orientadas a realizar un diagnóstico correcto debido a la importancia de una atención precoz e individualizada y a la disparidad del pronóstico en cada una de las condiciones citadas.Grado en Medicin

    Ciudadanía y educación intercultural en la Unión Europea

    Get PDF
    Los conceptos de ciudadanía y educación intercultural van íntimamente relacionados. Vivimos en el marco de la Unión Europea y por ello, desde la escuela, hay que implantar el currículum intercultural y fomentar la ciudadanía democrática con la finalidad de construir cada uno nuestra propia identidad europea. Para ello, tenemos que contar con la cooperación de las familias y entre ambos, construir una ciudad accesible a todos los ciudadanos.Grado en Educación Primari

    Novel probes, carriers and prodrugs to target senescent cells in vivo

    Full text link
    [ES] La presente tesis doctoral titulada "Nuevas sondas, portadores y pro-fármacos dirigidos a células senescentes in vivo" se centra en el diseño, preparación, caracterización y evaluación de sondas basadas en fluoróforos funcionalizados o en nanopartículas, así como en el desarrollo de profármacos, aplicadas al campo de la senescencia celular. En el primer capítulo se introducen, a nivel general, los diferentes conceptos relacionados con el reconocimiento molecular y la detección de biomarcadores. Seguidamente se introducen conceptos básicos de senescencia celular y envejecimiento, así como el papel que juegan las células senescentes a nivel fisiológico, en enfermedades asociadas al envejecimiento celular y en el cáncer. Por último, se aborda también la creciente necesidad de desarrollar nuevas herramientas de diagnóstico y terapias centradas en la detección y tratamiento de dichas enfermedades. En el segundo capítulo se exponen los objetivos generales de la presente tesis doctoral, así como los objetivos concretos que son abordados en los diferentes capítulos experimentales. En el tercer capítulo se describe una nueva sonda molecular para la detección de senescencia in vivo. En concreto, se describe el diseño de una sonda de dos fotones basada en un fluoróforo de naftalimida conectada, mediante un éster metílico de L-histidina, con una galactosa acetilada que esta unida a uno de los átomos de nitrógeno aromático de la L-histidina a través de un enlace N-glicosídico hidrolizable (AHGa). La sonda inicial presenta una baja emsión pero en células senescentes se transforma en un fluoróforo con alto rendimiento cuantico que permite visualizar estas células debido a la hidrólisis del enlace N-glicosidico por la enzima ¿-galactosidasa sobreexpresada en este tipo de células. La sonda es capaz de detectar in vitro células de melanoma humano SK-Mel-103 tratadas con quimioterapia inductora de senescencia frente a células control. Adicionalmente, se validó la detección in vivo de senescencia en ratones con xenoinjertos tumorales tratados con quimioterapia inductora de senescencia. Basándonos en los resultados obtenidos en el capítulo tres, en el capítulo cuatro se describe un sistema similar cuyas características confieren al fluoróforo una mayor longitud de onda de excitación (HeckGal). La nueva sonda es capaz de detectar células senescentes debido a la sobreexpresión de la enzima ¿-galactosidasa asociada a senescencia en gran variedad de líneas celulares con diversos métodos de inducción de senescencia. Esta sonda se validó también in vivo en un modelo ortotópico de cáncer de mama de ratón tratado con quimioterapia inductora de senescencia, y en un modelo de ratón de fibrosis renal. Seguidamente, el capítulo cinco, se centra en un nuevo concepto de sondas moleculares no invasivas, que proporcionan una señal fácilmente legible a través de simples medidas de fluorescencia de la orina. Esta idea se llevó a cabo mediante la funcionalización de una sonda con grupos que le confieren características diuréticas (rápida eliminación renal) y el concepto se aplicó al diseño de una sonda para a la detección en orina de la carga senescente en diversos modelos. La sonda (Cy7Gal) está basada en la cianina-7 que es hidrolizada por la enzima ¿-galactosidasa en un fluoróforo altamente emisivo Cy7. Cy7Gal y Cy7 contienen restos de ácido sulfónico que aumentan su solubilidad en agua y desencadenan su rápida excreción por el sistema urinario. El grado de senescencia se cuantificó por medición directa de fluorescencia en orina en tres modelos de senescencia en ratones: (i) un modelo ortotópico de cáncer de mama en ratones BALB/cByJ con senescencia inducida por quimioterapia; (ii) ratones BALB / cByJ envejecidos de forma natural; y (iii) ratones con senescencia acelerada (SAMP8, del inglés Senescence Accelerated Mouse-Prone 8). Además, las imágenes IVIS ex vivo permite[CA] La tesi doctoral titulada "Noves sondes, portadors i profàrmacs dirigits a cèl·lules senescents in vivo" se centra en el desenvolupament i avaluació de sondes basades en fluoròfors funcionalitzats o en nanopartícules, així com en el desenvolupament de profàrmacs, aplicades a el camp de la senescència cel·lular. Primer s'introdueixen els diferents conceptes relacionats amb el sensing i amb la sescencia cel·lular, abordant la necessitat de noves eines diagnòstiques i terapèutiques d'aquestes malalties. En els capítols 3:04 es descriuen una nova sonda molecular dos fotons per a la detecció de senescència in vivo en ratolins amb xenoempelts tumorals tractats amb quimioteràpia inductora de senescència, una altra sonda per a la detecció in vivo en un model ortotòpic de càncer de mama de ratolí tractat amb quimioteràpia inductora de senescència, i en un model de ratolí de fibrosi renal. El capítol 5, se centra en un nou concepte de sondes moleculars no invasives, que proporcionen un senyal fàcilment llegible a través de simples mesures de fluorescència de l'orina. Finalment, pel que fa a detecció de senescència cel·lular es refereix, es presenta en el capítol sis la detecció in vivo de senescència cel·lular mitjançant l'alliberament controlat de Nile Blue en nanopartícules de sílice mesoporoses funcionalitzades amb un galactohexasacárido. Un cop assolits els objectius planificats pel que fa a la diagnosi, en el capítol set es va abordar la millora d'un dels senolíticos més potents i àmpliament conegut en el camp de la senescència cel·lular que existeix a dia d'avui al mercat: el Navitoclax.[EN] The doctoral thesis entitled "New probes, carriers and pro-drugs directed to senescent cells in vivo" focuses on the development and evaluation of probes based on functionalized fluorophores or nanoparticles, as well as on the development of prodrugs, applied to the field of cellular senescence. First, the different concepts related to sensing and cell sescence are introduced, addressing the need for new diagnostic and therapeutic tools for these diseases. Chapters three and four describe a new two-photon molecular probe for in vivo senescence detection in mice with tumor xenografts treated with senescence-inducing chemotherapy, another probe for in vivo detection in an orthotopic mouse breast cancer model. treated with senescence-inducing chemotherapy, and in a mouse model of renal fibrosis. Chapter five focuses on a new concept of non-invasive molecular probes, which provide an easily readable signal through simple measurements of urine fluorescence. Finally, regarding the detection of cellular senescence, chapter six presents the in vivo detection of cellular senescence through the controlled release of Nile Blue in mesoporous silica nanoparticles functionalized with a galactohexasaccharide. Once the planned objectives with regard to diagnosis had been achieved, chapter seven addressed the improvement of one of the most powerful and widely known senolytics in the field of cellular senescence that exists on the market today: Navitoclax.The authors thank the financial support from the Spanish Government (projects MAT2015-64139-C4-1-R and AGL2015-70235-C2-2-R) and the Generalitat Valenciana (project PROMETEOII/2014/047). R.M laboratory members thank the financial support from the Spanish Government (project RTI2018-100910-B-C41) and the Generalitat Valenciana (project PROMETEO 2018/024). B.L-T. is grateful to the Spanish Ministry of Economy for their PhD grants (FPU15/02707). Work in the laboratory of MS was funded by the IRB and by grants from the Spanish Ministry of Economy co-funded by the European Regional Development Fund (ERDF) (SAF2013-48256-R), the European Research Council (ERC-2014-AdG/669622), and the “laCaixa” Foundation. D.M.-E. laboratory is supported by the Cancer Research UK (CRUK) Cambridge Centre Early Detection Programme, by a CRUK Early Detection OHSU Project Award (C62187/A26989), by a Medical Research Council (MRC) New Investigators Research Grant (NIRG, MR/R000530/1). Work in the laboratory of I.F. is supported by grants from the Spanish Government (SAF2017-86690-R), Instituto de Salud Carlos III (CIBERNED and RETIC Tercel), and Generalitat Valenciana (Prometeo 2017/030).Lozano Torres, B. (2021). Novel probes, carriers and prodrugs to target senescent cells in vivo [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/172175TESI

    Mexico city in José Joaquín Blanco’s chronicles

    Get PDF
    Este artículo analiza la imagen de la Ciudad de México configurada en la crónica mexicana a partir de los años setenta en especial en los textos de José Joaquín Blanco. Se detiene en el modo en que el género afronta la realidad de una megalópolis que ya solo puede ser asumida de modo fragmentario y múltiple. Entre la utopía y una visión apocalíptica de la ciudad, la crónica reconfigura el espacio y el tiempo urbanos, y formula una nueva identidad crítica gracias a la habilitación de espacios de expresión posibles dentro de las nuevas ciudades modificadas por el capital.The article analyses the image of Mexico City developed in the Mexican chronicle after the seventies, especially in José Joaquín Blanco texts. It focuses on how the genre faces the reality of a megalopolis which can only be conceived in a fragmentary way and from a multiple viewpoint. Between the utopia and an apocalyptic vision of the city, the chronicle reshapes the urban space and time, and formulates a new critical identity by means of adapting possible places for expression inside the new cities modified by capital

    Relación entre el consumo de leche en fórmula como hábito nocturno con la aparición de caries de biberón en niños de 1 a 4 años que acuden a la consulta odontológica del Centro de Salud del cantón Jipijapa en el primer semestre de 2015

    Get PDF
    This research aims to determine the relationship between the consumption of milk formula as a nocturnal habit and the occurrence of caries of bottle in children from 1 to 4 years of age who attend the consultation dental of the health center of the canton Jipijapa in Manabi province in the first half of the year 2015, using a descriptive research, cross-cut, with a universe of 275 children and dental cards, family chips processing information will be obtained and implemented a survey of diagnosis to identify socio-demographic characteristics, level of knowledge and practice of oral health. It will seek to establish a dental educational proposal for the use of formula milk where the basic recommendation is the limit, as far as possible, the consumption of sucrose between meals and not to use substances with high cariogenic potential to impregnate the nipple of the bottle.La presente investigación tiene como objetivo determinar la relación entre el consumo de leche en fórmula como hábito nocturno y la aparición de caries de biberón en niños de 1 a 4 años de edad que acuden a la consulta odontológica del centro de salud del cantón Jipijapa en la provincia de Manabí en el primer semestre del año 2015, mediante una investigación de estudio descriptivo, de corte transversal, con un universo de 275 niños y se obtendrá la información de la elaboración de fichas odontológicas, fichas familiares y aplicando una encuesta de Diagnóstico para identificar características socio-demográficas, nivel de conocimientos y prácticas de salud oral. Se pretenderá establecer una propuesta educativa odontológica para el uso de la leche de fórmula donde la recomendación básica es la de limitar, en lo posible, el consumo de sacarosa entre las comidas y no utilizar sustancias con potencial cariogénico elevado para impregnar el chupón del biberón

    Acute High Fat Diet Consumption Activates the Mesolimbic Circuit and Requires Orexin Signaling in a Mouse Model

    Get PDF
    Overconsumption of palatable energy-dense foods has negative health implications and it is associated with obesity andseveral eating disorders. Currently, little is known about the neuronal circuitries activated by the acute ingestion of arewarding stimulus. Here, we used a combination of immunohistochemistry, pharmacology and neuronal tracing analysesto examine the role of the mesolimbic system in general, and the orexin neurons in particular, in a simple experimental testin which naı ̈ve mice are allowed to spontaneously eat a pellet of a high fat diet (HFD) for 2 h. We found that acute HFDactivates c-Fos expression in several reward-related brain areas, including the ventral tegmental area (VTA), nucleusaccumbens, central amygdala and lateral hypothalamic area. We also found that: i- HFD-mediated orosensory stimulationwas required for the mesolimbic pathway activation, ii- acute HFD differentially activates dopamine neurons of theparanigral, parabrachial pigmented and interfascicular sub-regions of the VTA, and iii- orexin neurons of the lateralhypothalamic area are responsive to acute HFD. Moreover, orexin signaling blockade, with the orexin 1 receptor antagonistSB-334867, reduces acute HFD consumption and c-Fos induction in the VTA but not in the other mesolimbic nuclei understudy. Finally, we found that most orexin neurons responsive to acute HFD innervate the VTA. Our results show that acuteHFD consumption recruits the mesolimbic system and that the full manifestation of this eating behavior requires theactivation of orexin signaling.Fil: Valdivia Torres, Lesly Spring. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular. Universidad Nacional de La Plata. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular; ArgentinaFil: Patrone, Anabela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular. Universidad Nacional de La Plata. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular; ArgentinaFil: Reynaldo, Mirta Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular. Universidad Nacional de La Plata. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular; ArgentinaFil: Perello, Mario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular. Universidad Nacional de La Plata. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular; Argentin
    corecore