309 research outputs found

    Análisis de temperatura en FPGAs

    Full text link
    Este proyecto se ha basado fundamentalmente en el diseño, desarrollo y caracterización de osciladores anillo en una FPGA, modelo Virtex-5 para obtener la temperatura de la misma a través de la frecuencia de oscilación de los sensores. Para ello primero se diseñaron los osciladores anillo en VHDL y una lógica de control que permitiera obtener la frecuencia de oscilación y controlase la habilitación/deshabilitación de los sensores. Los datos de la frecuencia obtenidos fueron enviados a través de la interfaz RS232 (UART) al ordenador. Con el fin de almacenar y procesar esos datos se crea una interfaz en Matlab. Tras obtener los datos se realizaron distintas representaciones gráficas para ayudar a la interpretación de los resultados. Con el fin de obtener la temperatura de la placa y poder así realizar la calibración de los sensores anillo, se monitorizó el diodo interno de temperatura pre-calibrado que posee el modelo de FPGA utilizado. Por tal razón, el módulo System Monitor tuvo que ser considerado como parte de nuestro diseño obteniendo aproximadamente la temperatura del FPGA como su respectivo voltaje de núcleo Una vez definido el oscilador e interconectarlo con Matlab, se procedió a realizar tres experimentos diferentes: El primero consistió en identificar el número de inversores que son necesarios para que los datos recogidos del sensor anillo sean los más fieles posibles a la realidad. En el segundo se realizó la calibración de dos sensores próximos al diodo calibrado interno que posee el FPGA para estudiar cual es la variación de la frecuencia de oscilación con respecto el voltaje de núcleo, la temperatura y la posición de los anillos. Y el tercero consistió en colocar 48 sensores distribuidos por toda la FPGA y obtener la frecuencia de oscilación de cada uno de ellos, procesando un número determinado de muestras por cada sensor. En resumen, se han realizado 12 versiones de circuitos sobre los cuales se han hecho 21.504 medidas. Y el código contiene unas 8.700 líneas divididas en 6 ficheros diferentes.The aim of this project tackles the design, development and analysis of ring oscillators, which comprises of a series of inverters, implemented over an FPGA-Virtex-5 in order to sense the temperature gradient of hot-spots in FPGAs. Therefore, our proposal consists of designing an array of ring oscillators which are monitored by a control central unit which actives the period required to conduct several stages of our design in order to read the counter generated by ring oscillator. The data obtained are computationally processed carrying out varies operations such as frequency oscillation calculation, median and standard deviation as well as several graphs depicting profiles thermal. Likewise, a PC connected via UART to the FPGA in charges of receiving the data from our design. In order to get the absolute temperature of the tested FPGA and be able to perform calibration of the sensor ring the System Monitor module was used. It’s worth mentioning that this Xilinx FPGA contains a pre-calibrated built-in thermal diode which is sensed by the module indicated earlier. Several experiments were carried out evaluating the ring oscillator design. It can be mentioned the following: As a first experiment, it was examined the number of inverters utilized in each sensor by means of several design combinations and evaluated their respective sensor performance. As second one, it was calibrated two ring oscillator sensors closets to the position of the built-in thermal diode in order to evaluate the variation of the tuned frequency related to absolute temperature, voltage core and relative placement within FPGA. Lastly, it was tested the frequency oscillation of each sensor considering an array of 48 thermal sensors distributed properly over the FPGA. In summary, there have been made 12 circuit versions and 21.504 measurements. And the code contains 8.700 lines divided into 6 different files

    Propuesta para determinar el valor de calle de un predio basado en el análisis estadístico de factores

    Get PDF
    El presente trabajo presenta una propuesta para determinar el valor de calle desde un enfoque diferente al que comúnmente se considera. Se pretende brindar al valuador una herramienta más con un fundamento matemático que le permita establecer un valor de calle medible que cuente con un parámetro a partir del cual determinar si el valor de calle establecido por el mercado está acorde a las necesidades que se cubren con los atributos o elementos con los que cuenta en entorno del terreno. Hoy en día el valor de calle está determinado por el mercado, la presente propuesta no pretende sustituirlo, es una herramienta adicional que le dé al profesionista dedicado a la valuación un parámetro cuantificable que responda a la situación socioeconómica que prevalezca al momento de determinar un valor. Los atributos con los que cuenta el entorno del predio se vincularon con las necesidades que el ser humano busca satisfacer para encontrar bienestar para él y su familia, con la finalidad de homologar dichas necesidades se fijó como punto de partida la propuesta humanista planteada por el psicólogo Abraham Maslow. El análisis se enfoca en predios atractivos para los posibles compradores pertenecientes a la clase social media interesados en hacer su adquisición en la ciudad de Puebla para uso de vivienda habitacional. La propuesta consiste en que mediante la aplicación de una ecuación de regresión lineal múltiple se establezca un referente en cuanto a valor de calle se refiere. La ecuación se conformará a partir de variables o atributos prioritarios de acuerdo a cada situación así como a la correlación que existe entre ellos. En el Capítulo I, se aborda el marco contextual relacionado con la Ciudad de Puebla, breve reseña histórica así como factores sociodemográficos que prevalecen en la actualidad. También se explican conceptos fundamentales acerca del valor y del tema de los satisfactores. Se expone cómo se conforma la Pirámide de Maslow que determina los niveles de necesidades que el individuo busca satisfacer. En el Capítulo II, se establece el catálogo de atributos o elementos que posee el entorno de un predio que contribuye a la satisfacción de necesidades para el posible comprador, dichos atributos se clasifican en 4 grupos, posteriormente se establece su relación con la Pirámide de Maslow y se propone un criterio para medir cualitativa y cuantitativamente cada uno de los elementos considerados. En el Capítulo III, se analiza el impacto de los atributos en relación con el bienestar del individuo a través de la aplicación de encuestas, se analiza el resultado y se replantearon las variables a utilizar tras este análisis se obtiene una fórmula de Regresión Lineal Múltiple para determinar el valor de calle buscado. Al final del trabajo se presentan las conclusiones derivadas de la elaboración de la tesis con así como consideraciones para continuar desarrollando el tema, se considera que este es un primer acercamiento a un contenido que tiene mucho más que aportar en el quehacer valuatori

    Trabajo de titulación previo a la obtención del título de Ingeniero en Administración de Empresas y Negocios.

    Get PDF
    Acceso AbiertoEste proyecto tiene como objetivo diseñar un plan de negocios para la creación de la empresa DULCE FRUIT dedicada a la producción del dulce de papaya verde en la Parroquia Nanegalito, cuya misión es “Producir y comercializar dulce de papaya de excelente calidad, a través de un grupo de trabajo organizado, que busca suplir las necesidades de consumo alimenticio de manera ágil, mejorando continuamente los procesos”. A lo largo del trabajo investigativo se han diseñado estrategias de mercadeo basadas en la segmentación establecida para el establecimiento de la demanda y que lleven a DULCE FRUIT a alcanzar la visión propuesta de “Ser una microempresa líder a nivel nacional en la producción de dulce de papaya como producto alimenticio natural para el consumo diario en la dieta familiar, con el fin de sustentar las inversiones y gastos durante los próximos cinco años.” Al elaborar la propuesta se ha analizado los parámetros del mercado: la posible demanda potencial está ubicada en la población de Nanegalito y en sectores aledaños como Pacto, Gualea, Mindo, Los Bancos y el norte de la ciudad de Quito, además de los pasajeros en tránsito por el sector; la oferta está dada por los productores de la zona que ofrecen papaya de algunas variedades que pueden ser utilizadas como materia prima básica y los demás ingredientes también son propios de la región. El análisis continúa con la descripción de los procesos de transformación, de producción, las proyecciones de ventas, la cadena de valor, ventaja competitiva la descripción de instalaciones, así mismo se ha hecho un recuento de los requisitos legales y logísticos necesarios para la operación del proyecto.El análisis financiero muestra que el punto de equilibrio es de unidades 45.624, correspondiente a 73.451,51,metaqueseconsideraalcanzable.ElVAN73.451,51, meta que se considera alcanzable. El VAN 7.361,24 es superior a cero, el TIR es de 42%, la relación beneficio costo es de 1,97 y el tiempo estimado de retorno de la inversión es de 2 años 7 meses, por lo que se considera que el proyecto es factible ya que los indicadores así lo demuestran

    Rehabilitación energética integral con sistema de geotermia de una vivienda unifamiliar en Burgos

    Get PDF
    El principal objetivo del proyecto, será realizar un estudio técnico de rehabilitación de una vivienda unifamiliar situada en Burgos y construida en la década de 1970. En primer lugar, se realizará la certificación energética de la vivienda empleando el software de certificación, CALENER VYP. Posteriormente, se observarán las zonas críticas para mejorar el resultado energético. Los principales puntos de actuación son la mejora de los cerramientos, vidrios y carpinterías de las ventanas del edificio y el sistema de climatización. Para mejorar la fachada de la vivienda, se optará por un Sistema de Aislamiento Térmico por el Exterior (SATE) y se cambiarán las antiguas ventanas de aluminio por unas nuevas de PVC. Para cubrir la demanda de calefacción y producción de ACS se utilizará una bomba de calor combinada con un circuito interno dentro de la vivienda de fancoils y toalleros, según la normativa vigente. A partir de la bomba de calor elegida, se dimensionará el sondeo según el tipo de suelo. Una vez está definida la instalación al completo, se elaborará un segundo informe de certificación energética y se procederá a realizar un estudio comparativo, tanto desde el punto de vista energético como económico, del sistema geotérmico frente al sistema de climatización anterior valorando los ahorros obtenidos y comparando la huella medioambiental en forma de emisiones de dióxido de carbon

    Assessing the vulnerability of women to sexually transmitted diseases STDS/ HIV: construction and validation of markers

    Get PDF
    Objetivo Construir e validar marcadores de vulnerabilidade de mulheres às DST/HIV, tendo em vista a relevância das DST/HIV. Método Estudo metodológico desenvolvido em três etapas: 1) revisão sistemática e identificação de elementos de vulnerabilidade na produção científica; 2) seleção dos elementos de vulnerabilidade e elaboração de marcadores; 3) constituição de grupo de especialistas e validação dos marcadores (Validade de Conteúdo). Resultados Foram validados cinco marcadores: Não abertura no relacionamento para discutir aspectos relacionados à prevenção das DST/HIV; Não percepção da vulnerabilidade às DST/HIV; Desconsideração da vulnerabilidade às DST/HIV; Não reconhecimento de si próprio como sujeito de direitos sexuais e reprodutivos; Ações dos profissionais de saúde que limitam o acesso das mulheres à prevenção das DST/HIV. Cada marcador contém três a onze componentes. Conclusão A construção de tais marcadores configura um instrumento, apresentado em outra publicação, que pode contribuir para apoiar a captação de vulnerabilidades de mulheres em relação às DST/HIV, no âmbito dos serviços da Atenção Primária à Saúde. Os marcadores constituem importante ferramenta para operacionalizar o conceito de vulnerabilidade na Atenção Básica à Saúde e promover processos de trabalho inter/multidisciplinares e inter/multisetoriais.Objetivo Construir y validar marcadores de vulnerabilidad de mujeres a las ETS/VIH. Método Estudio de desarrollo metodológico, se realizaron tres etapas: 1) revisión sistemática e identificación de elementos de vulnerabilidad; 2) selección de los elementos de vulnerabilidad y elaboración de; 3) constitución de grupo de Especialistas y validación de Marcadores (Validación de Contenido). Resultados Se validó cinco marcadores: No abertura en la relación para discutir aspectos relacionados a prevenir las ETS/VIH; No percepción de la vulnerabilidad a las ETS/VIH; Desconsideración de la vulnerabilidad a las ETS/VIH; No reconocerse como sujeto de derechos sexuales y reproductivos; Acciones de los profesionales de salud que limitan el acceso a la prevención. Cada marcador estuvo conformado por tres a once componentes. Conclusión La construcción de tales marcadores constituye un instrumento, presentado en otro artículo, el cual puede ayudar a apoyar la captura de vulnerabilidades de las mujeres en relación a las ETS/VIH en el contexto de los servicios de Atención Primaria de Salud. Los marcadores constituyen importante herramienta para operacionalizar el concepto de vulnerabilidad en la Atención Primaria. Además, promueven procesos de trabajo inter e multidisciplinar e inter e multisectorial. La propuesta de un instrumento basado en dichos marcadores puede apoyar la captura de la vulnerabilidad de las mujeres en relación a las ETS/VIH.Objective To construct and validate markers of vulnerability of women to STDs/HIV, taking into consideration the importance of STDs/HIV. Method Methodological study carried out in three stages: 1) systematic review and identification of elements of vulnerability in the scientific production; 2) selection of elements of vulnerability, and development of markers; 3) establishment of the expert group and validation of the markers (content validity). Results Five markers were validated: no openness in the relationship to discuss aspects related to prevention of STDs/HIV; no perception of vulnerability to STDs/HIV; disregard of vulnerability to STDs/ HIV; not recognizing herself as the subject of sexual and reproductive rights; actions of health professionals that limit women’s access to prevention of STDs/HIV. Each marker contains three to eleven components. Conclusion The construction of such markers constituted an instrument, presented in another publication, which can contribute to support the identification of vulnerabilities of women in relation to STDs/HIV in the context of primary health care services. The markers constitute an important tool for the operationalization of the concept of vulnerability in primary health care and to promote inter/multidisciplinary and inter/multi-sectoral work processes.

    SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y TOMA DE DECISIONES METODOLOGÍA PARA LA PROGRAMACIÓN DE HORARIOS Y SALONES DE CLASES UNIVERSITARIAS – UN CASO DE ESTUDIO

    Get PDF
    Universidades, y en general instituciones de educación en todos los niveles, enfrentan en cada periodo académico el problema de la programación de horarios y la asignación de aulas (salones) de clase. En la literatura académica, este problema es una caracterización del problema de timetabling (Hernández et al. 2008). Puesto que existen recursos limitados en infraestructura y medios educativos, el problema consiste en asignar salones (aulas de clases) y recursos (docentes, equipos de apoyo, etc.) a un grupo de clases que deben tomar los estudiantes de acuerdo con su programa de estudios. Otras definiciones recientes del problema se encuentran en los trabajos de Schaerf (1999), Burke y Petrovic (2002) y Pillay (2013). La solución requiere la satisfacción de restricciones fuertes (duras) y suaves. De manera general, se requiere que las clases, módulos o eventos asociados sean programados en espacios horarios de tal forma que, primero, los estudiantes tengan cierta flexibilidad en la escogencia de los cursos; segundo, que los profesores y docentes tengan asignados sus cursos en espacios horarios que les permitan realizar otras actividades (gestión académica, investigación, etc.); y tercero, que la infraestructura sea utilizada de la mejor manera posible. Por esta razón, se invierte mucho tiempo en la planeación y asignación de estos recursos, con el fin de aprovechar al máximo la capacidad instalada. A pesar de los avances en el diseño de procedimientos formales (computacionales) para la resolución del problema, no existe evidencia en la literatura de que estos avances tomen en cuenta restricciones reales o hayan sido efectivamente traducidos en implementaciones reales en las universidades (McCollum 2007). En un estudio realizado hace más de 10 años, Carter y Laporte (1998) manifestaron haberse “sorprendido al descubrir que hay muy pocos artículos sobre planeación o programación de horarios de clases que reportan una real utilización de los métodos empleados en la investigación” [traducción de los autores]. El estudio de McCollum (2007) reporta las mismas conclusiones. 1 Una de las estrategias para reducir este distanciamiento entre los desarrollos teóricos y la implementación real en las universidades de los modelos y algoritmos de programación de horarios consiste en resaltar la importancia de los aspectos particulares de cada institución educativa (McCullan 2007). Bajo esta premisa, el objetivo de este artículo es presentar el impacto que se obtiene al diseñar modelos de optimización apropiados para la programación de horarios en la Universidad de La Sabana, Colombia. Para lograrlo, la siguiente sección presenta en detalle la metodología empleada. Posteriormente se presenta la caracterización del problema, así como los resultados obtenidos. Finalmente, el artículo presenta las conclusiones y algunas líneas para trabajo futuro

    Docosahexaenoic and Eicosapentaenoic Intervention Modifies Plasma and Erythrocyte Omega-3 Fatty Acid Profiles But Not the Clinical Course of Children With Autism Spectrum Disorder: A Randomized Control Trial

    Get PDF
    This work was supported by the Maternal-Infant and Developmental Health Network (SAMID), RETICS Carlos III Health Institute (ISCIII), Madrid, Spain (Red SAMID RD12/0022/0003).Background: The pathogenesis of autism spectrum disorder (ASD) is under investigation and one of the main alterations relates to the metabolic and inflammatory system dysfunctions. Indeed, based on a possible deficit of omega-3 fatty acids (FAs) of patients with ASD and looking for an anti-inflammatory effect, dietary supplements with omega-3 fatty acids have been proposed. We aimed to evaluate differences in plasma and erythrocyte FA profiles and plasma cytokines in patients with infantile ASD after supplementation with docosahexaenoic (DHA) and eicosapentaenoic (EPA) acids or placebo and both compared at baseline with a reference healthy group. Methods: A double-blind, randomized placebo-controlled intervention with DHA/EPA for 6 months was carried out in 54 children between 2 and 6 years diagnosed with ASD. They were selected and randomly assigned into two groups: 19 children received 800 mg/day of DHA and 25 mg/day of EPA, or placebo. In addition, another reference group of 59 healthy children of the same age was included. Plasma lipids and cytokines, and FA profiles in plasma and erythrocytes were measured at baseline and after 6 months of treatment in ASD children, and at baseline in the reference group. Results: There were no differences in demographic, anthropometric characteristics, and omega-3 intake between the healthy reference group and the ASD children at baseline. Children with ASD showed the higher plasma percentages of palmitic acid and total saturated FA and lower total omega-6 polyunsaturated FA (PUFA) compared with healthy children. An increased level of DHA and reduced EPA level in erythrocytes were detected in the ASD group vs. the reference group. After 6 months of treatment, the ASD group that received DHA enriched product significantly increased the plasma and erythrocyte percentages of DHA, but no differences were observed in the clinical test scores and other parameters as plasma cytokines between the two groups of ASD related to the intervention. Conclusion: Spanish children with ASD exhibit an appropriate omega-3 FA status in plasma and erythrocytes. Neither a clinical improvement of ASD children nor a better anti-inflammatory or fatty acid state has been found after an intervention with DHA/EPA for 6 months. So, the prescription of n-3 LC-PUFA and other dietary supplements in ASD should be only indicated after a confirmed alteration of FA metabolism or omega-3 LC-PUFA deficiency evaluated by specific erythrocyte FA.Maternal-Infant and Developmental Health Network (SAMID)RETICS Carlos III Health Institute (ISCIII), Madrid, Spain Red SAMID RD12/0022/000
    corecore