Repositorio de Acceso Abierto BUAP
Not a member yet
    24122 research outputs found

    Estudio de los lonches escolares ofrecidos y/o consumidos con mayor frecuencia en niños en edad escolar en una escuela pública en la ciudad de Puebla

    No full text
    "El lonche consumido con mayor frecuencia es la torta compuesta, generalmente de salchicha o jamón, acompañada de yogur o agua simple. El aporte energético de estos desayunos fue en promedio de 297 Kcal, lo cual cubre casi el 15% de la IDR de kilocalorías, con lo cual se cumple la recomendación del ANSA de que el lonche aporte entre 263 y 290 Kcal. A pesar de ello, los desayunos resultan desequilibrados ya que aportan un exceso de lípidos, principalmente grasas saturadas, con deficiencia de carbohidratos, especialmente complejos. Aunque no es una conclusión generada directamente por el presente trabajo, sí se lleva a la reflexión de que la promoción de una alimentación saludable y la prevención de la obesidad requieren de un abordaje global, multidisciplinar y multisectorial, y como no hay una única causa, la solución pasa por ntervenciones en distintos ámbitos que sumadas, puedan provocar cambios en la alimentación y derivar en una práctica regular de actividad física.

    El cambio climático y su impacto en los escarabajos longicornios (Coleoptera: Cerambycidae)

    No full text
    Desde mediados del siglo XX, los científicos han desarrollado el interés por estudiar el cambio climático ya que afecta la salud de muchas maneras provocando, muertes y enfermedades por fenómenos meteorológicos extremos cada vez más frecuentes, como olas de calor, tormentas, inundaciones, etc. El cambio en el clima afecta a todas las especies y particularmente en este trabajo hablaremos de cómo afecta a los escarabajos longicornios que hasta el momento se han descrito 34,490 especies, provocando alteraciones en los patrones de distribución, cambios en los ciclos de vida, aumento de plagas, cambios en la disponibilidad de alimentos, etc. Es fundamental entender y concientizar a la humanidad sobre los efectos que causa el cambio climático en las diversas especies y buscar alternativas para poder disminuirlo evitando en un futuro mayores daños en los ecosistemas y en las especies que los habitan, incluidos nosotros

    Estrategia tecnopedagógica para el aprendizaje de conceptos básicos de electrónica: estudiantes de ingeniería de segundo y tercer semestre de una institución pública de educación superior

    No full text
    "En el marco de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), esta investigación tuvo como objetivo diseñar, implementar y evaluar una estrategia pedagógica mediada por tecnología, mediante un centro virtual de aprendizaje. Esta propuesta estuvo dirigida a estudiantes de segundo y tercer semestre de las ingenierías que cursan la asignatura de Metrología Eléctrica e Instrumentación Electrónica (MEIE) en la Facultad de Ciencias de la Electrónica de una universidad pública en Puebla, durante el periodo 2020-2023. La investigación utilizó un enfoque de métodos mixtos con estrategia exploratoria secuencial. En la fase cualitativa se aplicaron Focus Group y el Cuestionario de Usabilidad de Sistemas Informáticos (CSUQ); en la fase cuantitativa, se empleó una prueba objetiva en grupos control y experimental, junto con la comprobación de hipótesis. La propuesta didáctica se fundamentó en el modelo instruccional ADDIE, complementado por el modelo F.O.S. (Fijo mi atención, Organizo mis conceptos, Simulo y aprendo), enfocado en procesos cognitivos clave. Los resultados evidenciaron una mejora significativa en el rendimiento académico y en la aplicación de conocimientos, además de fomentar un aprendizaje centrado en el estudiante. Esto demuestra la efectividad de estrategias tecnopedagógicas en contextos de educación superior, particularmente en áreas de formación científica y tecnológica"

    Estudio computacional de compuestos activos de soya en la activación del receptor de estrógeno e inhibición del receptor de dopamina

    No full text
    "A nivel global, el 50% de las mujeres presenta hipogalactia, un síndrome de baja producción de leche materna que es una de las causas principales del abandono de la lactancia. En México, datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2018-19 reflejan esta problemática, la cual tiene impactos significativos en los lactantes, limitando su nutrición, reduciendo su protección inmunológica y aumentando el riesgo de diabetes y obesidad en etapas posteriores. La soya (Glycine max) ha despertado interés gracias a sus notables cantidades de isoflavonas, identificadas como fitoestrógenos por su similitud estructural con el estradiol. Dada la relevancia de los receptores de estrógeno y dopamina en la producción de leche materna, la interacción de isoflavonas como daidzeína, gliciteína, equol y genisteína podrían inducir respuestas beneficiosas mediante la activación de receptores de estrógeno y la inhibición de receptores de dopamina. Este proyecto se centró en simular la interacción molecular y evaluar la actividad biológica de las isoflavonas, con el fin de explorar su potencial terapéutico en la hipogalactia"

    Relación de obesidad y depresión en niños de 8 a 12 años de edad de la Unidad Médico Familiar 55 IMSS Puebla

    No full text
    "La obesidad se define como el aumento de peso corporal a expensas del tejido graso, provocado por un desequilibrio crónico entre la ingesta y el consumo de energía. A nivel mundial se reportan 155 millones de niños en edad escolar con sobrepeso u obesidad. La cual se asocia con alteraciones psicológicas y sociales que perduran hasta la edad adulta, además muchos trastornos de la alimentación conducen a la obesidad infantil, encubren disfunciones familiares o problemas de autoestima y sociabilidad. El 80 % de los niños y adolescentes obesos serán adultos obesos con trastornos psicológicos. En México, la prevalencia de la obesidad actualmente es de 35 % y en aumento. Por ello, el objetivo de esta tesis es analizar la relación de obesidad y depresión en niños de 8 a 12 años de la UMF 55 Puebla"

    Terapia combinada antibiótica en infecciones por Stenotrophomonas maltophilia: Impacto clínico

    No full text
    Introducción: Stenotrophomonas maltophilia (S. maltophilia) es un patógeno oportunista responsable de infecciones leves y graves, cuyo tratamiento se ve complicado por su resistencia intrínseca antibiótica. La terapia combinada con trimetoprima/sulfametoxazol es el tratamiento de primera línea, aunque en casos de resistencia o intolerancia, se emplean alternativas. Objetivo: Esta revisión bibliográfica tiene como objetivo evaluar el impacto clínico de la terapia combinada antibiótica en el tratamiento de infecciones causadas por S. maltophilia. Métodos: Se realizó una búsqueda bibliográfica y se seleccionaron artículos con enfoque en la antibioticoterapia combinada contra infecciones por S. maltophilia. De los 72 estudios encontrados, se incluyeron 33 que cumplían los criterios de selección. Resultados: Las guías de tratamiento recomiendan cotrimoxazol y minociclina para infecciones leves y combinaciones de cotrimoxazol con otros antibióticos para infecciones graves. La combinación de ceftazidima/avibactam (CZA/ATM) y aztreonam ha mostrado sinergia en cepas resistentes, inhibiendo β-lactamasas y mejorando la actividad bactericida. La terapia combinada ha mejorado los resultados en infecciones graves, como bacteriemia, donde cefiderocol o trimetoprim/sulfametoxazol son efectivos. Sin embargo, la nefrotoxicidad sigue siendo un riesgo en infecciones respiratorias y oftalmológicas. Factores como resistencia antimicrobiana, toxicidad acumulativa y efectos adversos afectan el éxito terapéutico. La falta de actualización en las pruebas de susceptibilidad dificulta la selección de antibióticos. Nuevas perspectivas incluyen la inhibición de bombas de eflujo, bacteriófagos y productos naturales, así como el desarrollo de nuevas moléculas como minociclina y cefiderocol. Conclusión: El tratamiento de infecciones por S. maltophilia sigue siendo un desafío, sin embargo, las terapias combinadas han demostrado ser una estrategia eficaz. La combinación de antibióticos como cotrimoxazol, minociclina, cefiderocol y el uso de opciones emergentes como CZA/ATM y bacteriófagos han mostrado un impacto positivo en la reducción de la mortalidad y la duración de la hospitalización

    Modulación de la reactividad y atenuación alfa mediante estímulos visuales y tACS

    No full text
    "Las ondas alfa electroencefalográficas son relevantes en la investigación biomédica, pues su amplitud puede verse atenuada en diversos trastornos neurológicos y psiquiátricos. El problema que se plantea es identificar si existen intervenciones capaces de revertir esta atenuación y restablecer la amplitud de las ondas alfa. En este estudio se caracterizaron los efectos de estímulos visuales fisiológicos sobre la amplitud de las ondas alfa tras el cierre ocular, fenómeno conocido como reactividad alfa. Se evaluó también el efecto del estímulo visual durante dicha reactividad, observándose que no produce cambios significativos. Posteriormente, se examinó la estimulación transcraneal con corriente alterna (tACS) como posible intervención sobre la atenuación generada por una tarea cognitiva. Se encontró que la aplicación de tACS durante 10 minutos con una intensidad de 1 mA restableció de manera significativa la amplitud de las ondas alfa reducidas por la tarea. El objetivo del estudio fue demostrar que la tACS combinada con una tarea cognitiva puede ser una alternativa terapéutica eficaz para restablecer ondas alfa en pacientes con déficits neurológicos o neuropsiquiátricos. La relevancia de este trabajo radica en que la tACS se ha utilizado en reposo, pero no bajo condiciones cognitivas activas"

    Diversidad taxonómica y diversidad biocultural de los anfibios en un municipio totonaco de la Sierra Nororiental de Puebla, México

    No full text
    "A nivel mundial, se reconoce que regiones con alta biodiversidad también presentan gran diversidad cultural, aunque ambas han sido afectadas por factores como el cambio de uso de suelo y el cambio climático. México destaca por su riqueza biológica y cultural, siendo el séptimo país en diversidad de anfibios y albergando 68 pueblos originarios. El pueblo totonaco, con presencia en Hidalgo, Veracruz y Puebla, utiliza la biodiversidad local para fines alimenticios, medicinales y espirituales, aunque sus ecosistemas han sido modificados. Existe poca información sobre la diversidad de anfibios en regiones totonacas, ya que los estudios han privilegiado las plantas. Por ello, este estudio evaluó la diversidad taxonómica y biocultural de anfibios en una comunidad totonaca de Puebla, comparando nueve sitios con distintos usos de suelo. Se encontró mayor riqueza de especies en cafetales bajo sombra y mayor abundancia en sitios con presencia de agua. La riqueza de anfibios se relacionó positivamente con la cobertura de herbáceas y plantas de café, mientras que la abundancia se asoció con la cobertura y cantidad de herbáceas y pastos"

    Paisaje 24, Parque Nacional Yellowstone, Wyoming, Estados Unidos

    No full text
    Lago, montañas rocosas, pinosLugare

    Paisaje 29, Parque Nacional Yellowstone, Wyoming, Estados Unidos

    No full text
    Montaña, árboles, pinos, lagoLugare

    9,991

    full texts

    24,122

    metadata records
    Updated in last 30 days.
    Repositorio de Acceso Abierto BUAP is based in Mexico
    Access Repository Dashboard
    Do you manage Open Research Online? Become a CORE Member to access insider analytics, issue reports and manage access to outputs from your repository in the CORE Repository Dashboard! 👇