54 research outputs found

    Estratos de comprensión y conciencia de error en la traducción de textos especializados

    Get PDF
    En el proceso de la traducción, tanto profesional como formativa, la comprensión del texto original es fundamental a la hora de ofrecer un texto traducido que cumpla con lo que de él espera tanto el iniciador como los posibles consumidores de la traducción. Esta afirmación es aplicable para cualquier documento y género textual pero más, si cabe, en el caso de los textos especializados. ¿Comprende el traductor en formación lo que traduce? Y, si comprende, ¿qué es exactamente lo que comprende? ¿A qué nivel de profundidad de comprensión es capaz de descender, ya sea por medios endógenos o exógenos, el estudiante en los primeros compases de su formación en traducción? En este trabajo, presentamos los resultados y la reflexión que deriva de una práctica realizada con estudiantes de primer curso del Grado de Traducción e Interpretación, a través de la cual pretendíamos indagar los diferentes estratos de comprensión (forma y contenido) de nuestros estudiantes a la hora de traducir un texto divulgativo en francés sobre la circulación sanguínea y las partes y funciones del corazón

    De la traducibilidad del chiste: más allá de los factores perceptibles

    Get PDF
    El chiste es, tal vez, una de las formas de expresión social más aceptadas y arraigadas en el espacio y en el tiempo. Si tomamos como punto de referencia la coordenada temporal, observamos que algunos chistes se crean y se consagran, convirtiéndose en «clásicos». Otros nace y, a partir de una o varias modificaciones, dan lugar a nuevos chistes, ampliando así su paradigma. Finalmente, los hay que nacen y poco después caen en el olvido. Si bien el estudio diacrónico y sincrónico del chiste resulta interesante, consideramos más interesante, si cabe, su estudio espacial, dado el carácter traductológico de la investigación que proponemos. ¿Es el chiste un «fenómeno» propio de la realidad hispanoahablante o se da en otras culturas cuya lengua vehicular no es el español? ¿Es posible llevar a cabo la traducción del chiste? ¿Cuáles son las dificultades inherentes a la traducción del chiste? ¿Se pueden soslayar dichos obstáculos?A joke is perhaps one of most accepted and deeply rooted ways of social speech both in space and time. If we use the temporal coordinate as a reference point, we see that some jokes are made up, established and then become pure «classics». Others are born and with one or just a few changes give rise to new jokes, therefore widening their paradigm. And lastly there are those that are born and then shortly afterwards fall into oblivion. Although the diachronic and synchronic study of jokes is interesting, we believe that their spatial study whenever feasible is even more so given the nature of translation. Is a joke a «phenomena» pertaining to only Spanish speaking reality or do they also exist in other cultures whose lingua franca is not Spanish? Is it possible to translate a joke? What are the inherent problems when translating a joke? Can these obstacles be avoided

    Towards a new characterization of Translation Errors: From Pre-symptomatic to Post-symptomatic Errors

    Get PDF
    The research on Translation Errors has traditionally been carried out from the product point of view, i.e., the translation as a result. This paper aims to prove the interest in going beyond the product-oriented perspective, consisting in the comparison of the source-text and target-text and dealing with the error phenomenon from the process-oriented point of view. In order to do so an experiment was conducted: ten participants (first year undergraduate translation students from the University of Alicante, Spain) were asked to translate a deeply ironic journalistic text from French into Spanish. We recorded all their actions while translating with a piece of software which captured all what they saw on their screens, what they said and what they wrote simultaneously, and saved them as compressed video files in real-time. This experiment provided us with a double nature corpus: a) a textual corpus (10 translated texts) and b) a multimedia corpus (10 compressed video files). We studied the errors they made from a product-process combined perspective. After this analysis we could establish the existence of two process-based error families: the pre-symptomatic and the post-symptomatic errors

    Graduates in Translation and Interpreting: first steps in the market

    Get PDF
    En este artículo nos interrogamos en torno a un colectivo de egresados en traducción e interpretación que cuentan con una experiencia profesional de menos de cinco años. En concreto, a partir de una encuesta, tratamos de describir el tipo de servicios que ofrecen y los campos para los que trabajan en diferentes combinaciones lingüísticas. Los resultados muestran que, durante los primeros años de actividad laboral, los traductores no tienen una especialización concreta.The aim of this paper is to describe the characteristics of a group of graduates in translation and interpreting with a professional experience of less than five years. In particular, we try to describe what kind of services they offer as well as their different language combinations. The results taken from a survey show that these translators do not seem to be specialized in any field

    Because something should change. Translator and interpreter training: Past, present and future

    Get PDF
    Interpreter and translator training has undergone important changes. Methodologies centred on the teacher (i.e. “apprenticeship approach”, in interpreting or the method “who takes the next sentence?”, in translation) have slowly given way to situated approaches which foster higher cognitive processes in authentic situations. The advances in the pedagogy of translation and interpreting have led to the progress of two communities looking for the consolidation of strong investigative traditions. The aim of this paper is to propose a retrospective of the development of interpreters and translators training and to propose some ideas to adapt that training to the “digital natives” ways of learning.La formación de intérpretes y traductores ha experimentado cambios importantes. De las metodologías centradas en el profesor como el “apprenticeship approach”, en interpretación o el método de “¿quién lee la siguiente frase?”, en traducción se ha ido pasando lentamente a enfoques situados que privilegian procesos cognitivos superiores en situaciones auténticas. Los avances del discurso sobre la pedagogía de la traducción y los progresos logrados en materia de investigación en interpretación han permitido la consolidación de dos comunidades con una fuerte intensidad investigativa. El objetivo de este artículo es proponer una retrospectiva del desarrollo de la formación de intérpretes y de traductores y proponer algunas ideas para adaptar la formación a la forma de aprender de los “nativos digitales”

    Proyectos de investigación aplicada en el ámbito universitario europeo como modalidad didáctica de la traducción científica

    Get PDF
    Ante la exigencia creciente del mercado laboral internacional, nuestros estudiantes de traducción deben adquirir competencias lingüísticas, comunicativas e interculturales para ser capaces de enfrentar el mundo profesional actual y futuro. Con las ciencias cognitivas al servicio de la didáctica, se van adoptando modalidades pedagógicas que intentan generar y potenciar las destrezas individuales, permitiendo que el proceso de aprendizaje sea dinámico y maleable en función del espacio, del tiempo y de los objetivos perseguidos en cada proyecto. Este trabajo tiene por objeto caracterizar y analizar diversas experiencias pedagógicas de traducción científica llevadas a cabo en el marco universitario francés (ISIT) y español (Departamento de Traducción e Interpretación, Universidad de Alicante). Se analiza el aporte didáctico de diferentes proyectos de investigación aplicada que consisten en traducciones científicas (francés-español) encargadas por el CNRS (Centro Nacional de Investigación Científica de Francia) para su publicación en línea en su sitio sagascience. Se presenta el proceso metodológico seguido por los estudiantes, los desafíos a los que éstos están confrontados para desarrollar su saber, su saber hacer y su saber ser, así como una reflexión sobre las ventajas y desventajas de este tipo de ejercicio pedagógico. El mismo permite que el estudiante de traducción se convierta, con la ayuda del docente, en el constructor y gestor de su propio conocimiento para enfrentar las tareas en un contexto multilingüe y multicultural.Faced with an increasingly demanding international labour market, our translation students must acquire linguistic, communication and intercultural skills if they are to thrive in the current and future professional world. With the help of cognitive sciences, pedagogical approaches are being adopted to try to generate and strengthen individual abilities, turning learning into a dynamic and malleable process that adapts to the space and time available and the objectives of each project. The purpose of this paper is to characterize and analyse several pedagogical experiences in scientific translation carried out in universities in France (ISIT) and Spain (Translation and Interpretation Department, University of Alicante). We analyse different applied research projects consisting of scientific translations (from French into Spanish) ordered by the CNRS (French National Center for Scientific Research) for online publication on its website sagascience. We present the methodological path followed by the students and the challenges they face to develop their knowledge, their know-how and their soft skills, as well as reflecting on the advantages and disadvantages of this type of pedagogical exercise, which allows translation students to become builders and managers of their own knowledge (with the help of the teacher) in order to tackle tasks in a multilingual and multicultural context

    L'enseignement de la traduction spécialisée. De l'espace-temps de la médiation au modèle IRCA

    Get PDF
    Les environnements virtuels, comme celui que nous présentons dans ce travail, permettent aux formateurs des futurs traducteurs de créer des espaces-temps professionnels ; organiser et structurer clairement ses cours (objectifs, contenus, compétences, évaluation, etc.) ; faire un suivi réel et personnalisé de chaque étudiant ; réutiliser et adapter le cours d’une année sur l’autre ; y accéder sans contrainte spatio-temporelle, et suivre d’une manière systématique les exigences du cadre européen d’enseignement supérieur basé sur la Déclaration de Bologne. L’étudiant, quant à lui, peut s’habituer facilement à l’espace-temps de la médiation ; s’accoutumer aux outils multimédia ; travailler en équipe avec ses camarades en étant plus près les uns des autres malgré la distance et le temps qui les séparent bien que cela puisse sembler un paradoxe ; apprendre de façon autonome ainsi que s’autoévaluer ; bénéficier en un temps record de la centralisation de l’information diffusée par ses camarades et ses professeurs ; accéder au cours sans contrainte spatio-temporelle

    Graduates in Translation and Interpreting: first steps in the market

    Get PDF
    En este artículo nos interrogamos en torno a un colectivo de egresados en traducción e interpretación que cuentan con una experiencia profesional de menos de cinco años. En concreto, a partir de una encuesta, tratamos de describir el tipo de servicios que ofrecen y los campos para los que trabajan en diferentes combinaciones lingüísticas. Los resultados muestran que, durante los primeros años de actividad laboral, los traductores no tienen una especialización concreta.The aim of this paper is to describe the characteristics of a group of graduates in translation and interpreting with a professional experience of less than five years. In particular, we try to describe what kind of services they offer as well as their different language combinations. The results taken from a survey show that these translators do not seem to be specialized in any field

    Traduction de genres économiques de l’espagnol vers l’allemand, le français et l’anglais et vice-versa. Enquête auprès d’entreprises exportatrices

    Get PDF
    Nous cherchons dans cet article à compléter une série de travaux sur la traduction de genres appartenant à l’économie et aux affaires : de l’espagnol vers l’allemand, le français et l’anglais et vice-versa. Nous avons conçu une enquête comme instrument pour collecter des données auprès des entreprises qui, par leurs caractéristiques, sont susceptibles d’avoir besoin des services d’un traducteur pour mener à bien leurs activités commerciales. L’objectif de cette enquête est d’identifier les genres et les domaines économiques le plus fréquemment traduits. Les résultats obtenus montrent des similitudes et des différences entre notre enquête et les travaux dont nous rendons compte et peuvent être pris en compte à différentes fins, notamment pour ce qui est de la formation de futurs traducteurs. À moyen terme, notre objectif principal étant d’aider les formateurs à concevoir leurs programmes.The paper seeks to further work on business texts that are usually translated from English, French and German into Spanish and vice versa. Its main goal is to help translator trainers design specialised courses. We briefly review the literature on business translation and genres. This review shows that these studies have partially covered this subject. This is why we conduct a survey on exporting companies in order to find out what texts they translate most frequently. The results obtained show similarities and differences with previous works, and can be used for different purposes.El objetivo del presente artículo es complementar una serie de trabajos previos en torno a la traducción de textos para el ámbito de la economía y los negocios en las combinaciones del español al alemán, francés e inglés y viceversa. Todo ello, con el ánimo de obtener unas pautas que puedan servir de guía en el diseño de asignaturas de traducción especializada. En este sentido, reseñamos una serie de trabajos que versan sobre la traducción de géneros textuales de la economía y los negocios. Tras descubrir la necesidad de complementar este tipo de trabajos, diseñamos una encuesta dirigida a empresas exportadoras con el propósito de conocer los géneros textuales que traducen con más frecuencia. Los resultados muestran similitudes y diferencias respecto de los trabajos anteriores que pueden ser tenidos en cuenta para distintos fines

    LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS AL SERVICIO DE LA FORMACIÓN DE TRADUCTORES LITERARIOS

    Get PDF
    El Libro blanco, título de grado en traducción e interpretación, publicado en 2004 por la ANECA, revela que "la especialización en traducción literaria es minoritaria". Así que ¿qué se puede hacer para formar adecuada y eficazmente a los estudiantes que quierendedicarse a esta parcela tan particular? Para responder a tal cuestión, en primer lugar, estudiamos el proceso de la enseñanza-aprendizaje de la traducción en la era de las tecnologías de la información y comunicación. A continuación, describimos el entorno de trabajo que utilizamos para adaptarnos tanto al EEES como a las necesidades delmercado. Por último, damos a conocer una serie de actuaciones llevadas a cabo en el marco de un máster de traducción literaria
    corecore