21 research outputs found

    Using radio astronomical receivers for molecular spectroscopic characterization in astrochemical laboratory simulations: A proof of concept

    Full text link
    We present a proof of concept on the coupling of radio astronomical receivers and spectrometers with chemical reactorsand the performances of the resulting setup for spectroscopy and chemical simulations in laboratory astrophysics. Several experiments including cold plasma generation and UV photochemistry were performed in a 40\,cm long gas cell placed in the beam path of the Aries 40\,m radio telescope receivers operating in the 41-49 GHz frequency range interfaced with fast Fourier transform spectrometers providing 2 GHz bandwidth and 38 kHz resolution. The impedance matching of the cell windows has been studied using different materials. The choice of the material and its thickness was critical to obtain a sensitivity identical to that of standard radio astronomical observations. Spectroscopic signals arising from very low partial pressures of CH3OH, CH3CH2OH, HCOOH, OCS,CS, SO2 (<1E-03 mbar) were detected in a few seconds. Fast data acquisition was achieved allowing for kinetic measurements in fragmentation experiments using electron impact or UV irradiation. Time evolution of chemical reactions involving OCS, O2 and CS2 was also observed demonstrating that reactive species, such as CS, can be maintained with high abundance in the gas phase during these experiments.Comment: Accepted for publication in Astronomy and Astrophysics in September 21, 2017. 16 pages, 18 figure

    Broad-band high-resolution rotational spectroscopy for laboratory astrophysics

    Get PDF
    We present a new experimental set-up devoted to the study of gas phase molecules and processes using broad-band high spectral resolution rotational spectroscopy. A reactor chamber is equipped with radio receivers similar to those used by radio astronomers to search for molecular emission in space. The whole range of the Q (31.5-50 GHz) and W bands (72-116.5 GHz) is available for rotational spectroscopy observations. The receivers are equipped with 16 × 2.5 GHz fast Fourier transform spectrometers with a spectral resolution of 38.14 kHz allowing the simultaneous observation of the complete Q band and one-third of the W band. The whole W band can be observed in three settings in which the Q band is always observed. Species such as CH3CN, OCS, and SO2 are detected, together with many of their isotopologues and vibrationally excited states, in very short observing times. The system permits automatic overnight observations, and integration times as long as 2.4 × 105 s have been reached. The chamber is equipped with a radiofrequency source to produce cold plasmas, and with four ultraviolet lamps to study photochemical processes. Plasmas of CH4, N2, CH3CN, NH3, O2, and H2, among other species, have been generated and the molecular products easily identified by the rotational spectrum, and via mass spectrometry and optical spectroscopy. Finally, the rotational spectrum of the lowest energy conformer of CH3CH2NHCHO (N-ethylformamide), a molecule previously characterized in microwave rotational spectroscopy, has been measured up to 116.5 GHz, allowing the accurate determination of its rotational and distortion constants and its search in space.We thank the European Research Council for funding support under Synergy Grant ERC-2013-SyG, G.A. 610256 (NANOCOSMOS). IT, VJH, and JLD acknowledge additional partial support from the Spanish State Research Agency (AEI) through grant FIS2016-77726-C3-1-P. JAMG, LM, and GS acknowledge additional partial support from the Spanish State Research Agency (AEI) through grant MAT2017-85089-C2-1R. We thank David López Romero for his help during the process of installation, commissioning, and cleaning of the chamber. We would like to thank Kremena Makasheva for the useful comments and suggestions during the experiments with Hexamethyldisiloxane. We would also like to thank Rosa Lebrón, Jesús Quintanilla, and Cristina Soria for providing us with the sample of N-ethylformamide. Sandra I. Ramírez acknowledges support from the FONCICYT under grant number 291842. Celina Bermúdez thanks the Spanish Ministerio de Ciencia Innovación y Universidades for the Juan de la Cierva grant FJCI-2016-27983

    COVID-19 outbreaks in a transmission control scenario: challenges posed by social and leisure activities, and for workers in vulnerable conditions, Spain, early summer 2020

    Get PDF
    Severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 community-wide transmission declined in Spain by early May 2020, being replaced by outbreaks and sporadic cases. From mid-June to 2 August, excluding single household outbreaks, 673 outbreaks were notified nationally, 551 active (>6,200 cases) at the time. More than half of these outbreaks and cases coincided with: (i) social (family/friends’ gatherings or leisure venues) and (ii) occupational (mainly involving workers in vulnerable conditions) settings. Control measures were accordingly applied

    Mar Menor: una laguna singular y sensible. Evaluación científica de su estado.

    Get PDF
    Este libro recopila las aportaciones que equipos de investigación de la Universidad de Murcia, Universidad Politécnica de Cartagena, Instituto Geológico-Minero de España, Universidad de Alicante, el Instituto Español de Oceanografía y otros organismos hicieron en las Jornadas Científicas del Mar Menor, celebradas en diciembre de 2014.La información recogida en este libro se estructura en dos grandes bloques, uno de Biología y Ecología del Mar Menor (capítulos 1 al 8) y otro de Condiciones fisicoquímicas e impacto de actividades humanas en la laguna (capítulos 9 al 14). El primer bloque resume buena parte de los estudios ecológicos realizados en el Mar Menor, que han servido para mejorar su conocimiento y también para cambiar antiguas asunciones sobre la naturaleza y el funcionamiento de estos ecosistemas lagunares (Capítulo 1). El segundo capítulo muestra que esta laguna alberga en zonas someras de su perímetro hábitats fundamentales para mantener y conservar tanto especies migratorias como residentes, que es necesario conocer para paliar el impacto de las actividades humanas que les afectan. En este sentido la reducción de la carga de nutrientes y contaminantes orgánicos e inorgánicos que fluyen hacia el Mar Menor puede ayudar a preservar la laguna en mejores condiciones, bien sea tratando las escorrentías (plantas de tratamiento, humedales artificiales u otras técnicas) y recuperar este agua para uso agrícola o evitar su descarga en la laguna (Capítulo 3). Estas actuaciones serán clave para la conservación de especies emblemáticas como el caballito de mar (Capítulo 4) y reducir el impacto de las proliferaciones masivas de medusas que se producen en la laguna desde 1993 (Capítulo 5). En este mismo sentido los cambios acaecidos en la laguna han favorecido la incursión de invertebrados marinos alóctonos (Capítulo 6) y han afectado a la respuesta de la dinámica poblacional de las aves acuáticas a distintas escalas (Capítulo 7). Para completar este bloque se ofrece una perspectiva histórica de la importancia que ha tenido la investigación sobre acuicultura realizada en esta laguna, que ha servido de base para su gran desarrollo actual (Capítulo 8). El segundo bloque se inicia con una evaluación del origen y evolución del Mar Menor desde el punto de vista geológico, y evidencia su vulnerabilidad ante el deterioro que puede sufrir la desaparición de la barrera de cierre y/o su colmatación (Capítulo 9). En el Capítulo 10 se describe la relevancia que tiene la interacción de los acuíferos del Campo de Cartagena con la laguna, que se produce no sólo a nivel superficial sino también subterráneo. Esta interacción permite el acceso de nutrientes a la laguna, a pesar de la cierta capacidad de depuración de los humedales que le circundan, y también de metales traza por los aportes de residuos mineros (Capítulo 11). De hecho los metales traza están presentes en los sedimentos de la laguna, y su distribución se ha caracterizado en la columna sedimentaria relacionándola con la granulometría y el contenido de materia orgánica del sedimento (Capítulo 12). Posteriormente se describe la entrada de diversos contaminantes orgánicos, incluyendo pesticidas y fármacos a través de la rambla del Albujón, y su distribución estacional en agua y sedimento de la laguna (Capítulo 13). Este segundo bloque finaliza con el Capítulo 14 en el que se describe la bioacumulación de hidrocarburos aromáticos policíclicos, pesticidas y fármacos en moluscos y peces del Mar Menor, así como los efectos biológicos que la carga contaminante que accede a través de la rambla del Albujón produce en los organismos que allí habitan. El libro concluye con un breve epílogo redactado por los editores de este libro

    Mar Menor: una laguna singular y sensible. Evaluación científica de su estado.

    Get PDF
    Este libro recopila las aportaciones que equipos de investigación de la Universidad de Murcia, Universidad Politécnica de Cartagena, Instituto Geológico-Minero de España, Universidad de Alicante, el Instituto Español de Oceanografía y otros organismos hicieron en las Jornadas Científicas del Mar Menor, celebradas en diciembre de 2014.La información recogida en este libro se estructura en dos grandes bloques, uno de Biología y Ecología del Mar Menor (capítulos 1 al 8) y otro de Condiciones fisicoquímicas e impacto de actividades humanas en la laguna (capítulos 9 al 14). El primer bloque resume buena parte de los estudios ecológicos realizados en el Mar Menor, que han servido para mejorar su conocimiento y también para cambiar antiguas asunciones sobre la naturaleza y el funcionamiento de estos ecosistemas lagunares (Capítulo 1). El segundo capítulo muestra que esta laguna alberga en zonas someras de su perímetro hábitats fundamentales para mantener y conservar tanto especies migratorias como residentes, que es necesario conocer para paliar el impacto de las actividades humanas que les afectan. En este sentido la reducción de la carga de nutrientes y contaminantes orgánicos e inorgánicos que fluyen hacia el Mar Menor puede ayudar a preservar la laguna en mejores condiciones, bien sea tratando las escorrentías (plantas de tratamiento, humedales artificiales u otras técnicas) y recuperar este agua para uso agrícola o evitar su descarga en la laguna (Capítulo 3). Estas actuaciones serán clave para la conservación de especies emblemáticas como el caballito de mar (Capítulo 4) y reducir el impacto de las proliferaciones masivas de medusas que se producen en la laguna desde 1993 (Capítulo 5). En este mismo sentido los cambios acaecidos en la laguna han favorecido la incursión de invertebrados marinos alóctonos (Capítulo 6) y han afectado a la respuesta de la dinámica poblacional de las aves acuáticas a distintas escalas (Capítulo 7). Para completar este bloque se ofrece una perspectiva histórica de la importancia que ha tenido la investigación sobre acuicultura realizada en esta laguna, que ha servido de base para su gran desarrollo actual (Capítulo 8). El segundo bloque se inicia con una evaluación del origen y evolución del Mar Menor desde el punto de vista geológico, y evidencia su vulnerabilidad ante el deterioro que puede sufrir la desaparición de la barrera de cierre y/o su colmatación (Capítulo 9). En el Capítulo 10 se describe la relevancia que tiene la interacción de los acuíferos del Campo de Cartagena con la laguna, que se produce no sólo a nivel superficial sino también subterráneo. Esta interacción permite el acceso de nutrientes a la laguna, a pesar de la cierta capacidad de depuración de los humedales que le circundan, y también de metales traza por los aportes de residuos mineros (Capítulo 11). De hecho los metales traza están presentes en los sedimentos de la laguna, y su distribución se ha caracterizado en la columna sedimentaria relacionándola con la granulometría y el contenido de materia orgánica del sedimento (Capítulo 12). Posteriormente se describe la entrada de diversos contaminantes orgánicos, incluyendo pesticidas y fármacos a través de la rambla del Albujón, y su distribución estacional en agua y sedimento de la laguna (Capítulo 13). Este segundo bloque finaliza con el Capítulo 14 en el que se describe la bioacumulación de hidrocarburos aromáticos policíclicos, pesticidas y fármacos en moluscos y peces del Mar Menor, así como los efectos biológicos que la carga contaminante que accede a través de la rambla del Albujón produce en los organismos que allí habitan. El libro concluye con un breve epílogo redactado por los editores de este libro.Versión del edito

    Estudios de Radiofarmacia: situación actual y propuesta de la Facultad de Farmacia de Granada

    No full text
    The curriculum and practice on Radiopharmacy in Spain are reviewed. On this basis, a proposal is made to carry out the curriculum of Specialist in Radiopharmacy from the Faculty of Pharmacy in the University of Granada. The aim of this proposal is to be a more general and broad one than the earlier proposalsSe realiza un análisis de la evolución que ha sufrido la práctica de la Radiofannacia en nuestro país, y se discute la propuesta de la Facultad de Farmacia de Granada para los estudios de Radiofarmacia, propuesta que proporciona una visión más general que las elaboradas hasta el momento por los órganos competentes. &nbsp

    Radiopharmacy postgraduate studies: present and proposal of Granada pharmacy faculty

    Get PDF
    Se realiza un análisis de la evolución que ha sufrido la práctica y los estudios de Radiofarmacia en nuestro país, y se discute la propuesta de la Facultad de Farmacia de Granada para la Especialidad de Radiofarmacia, propuesta que proporciona una visión más amplia y general que las elaboradas hasta el momento por los órganos competentesThe currículum and practice on Radiopharmacy in Spain are reviewed. On this basis, a proposal is made to carry out the curriculum of Specialist in Radiopharmacy from the Faculty of Pharmacy in the University of Granada. The aim of this proposal is to be a more general and broad one than the earlier proposals from the appropiate statements

    Optimization of a Conical Corrugated Antenna Using Multiobjective Heuristics for Radio-Astronomy Applications

    No full text
    This paper presents the design of a tree sections corrugated horn antenna with a modified linear profile, using NURBS, suitable for radio-astronomy applications. The operating band ranges from 4.5 to 8.8 GHz. The aperture efficiency is higher than 84% and the return losses are greater than 20 dB in the whole bandwidth. The antenna optimization has been carried out with multiobjective versions of an evolutionary algorithm (EA) and a particle swarm optimization (PSO) algorithm. We show that both techniques provide good antenna design, but the experience carried out shows that the results of the evolutionary algorithm outperform the particle swarm results
    corecore