50 research outputs found

    Mineralogical analysis of mortars in the walls of Ávila (Spain) and its surroundings

    Get PDF
    The present article evaluated the mineralogical composition of 85 mortar samples from some emblematic monuments of Ávila city (Spain), which were collected during the restoration of the monuments. The aim of this article is to try to extract the relationship between the composition and the origin of the raw materials, as well as to identify possible alterations in the samples. The study of the samples was carried out using visual and petrographic techniques such as stereoscopic microscope, XRD, and SEM/EDX analysis. The main components of the mortars were calcite, feldspar and quartz, although small amounts of phyllosilicates were also identified. The minerals of the mortars came from the surroundings of the city, and some of the samples presented evident alteration of the original materials due to humidity, salt concentration, and biological weathering, possibly inducted by unfortunate effects of the restoration. Finally, a study of the salts present in some mortars showed that most samples display contamination of soluble salts such as halite, thenardite, hexaedrite, and carnalite. This investigation offers fresh insight into historic building activity and related techniques, and should provide knowledge useful for restoration and conservation processes

    Una representación náutica en una pizarra visigoda de la Dehesa del Castillo (Diego Álvaro, Ávila)

    Get PDF
    The objective of this article is the analysis of a Visigothic drawing slate found in the excavations carried out in the 40s of the 20th century at the site of La Dehesa del Castillo (Diego Álvaro) by the Local Commissioner for Archaeological Excavations, Arsenio Gutiérrez Palacios, and that until now has remained unpublished. The study carried out on the elements represented has made it possible to identify a possible ship with its crew on board, an element rarely represented on this type of material.El objetivo de este artículo es el análisis de una pizarra visigoda de dibujo hallada en las excavaciones practicadas en los años 40 del siglo XX en el yacimiento abulense de La Dehesa del Castillo (Diego Álvaro) por parte del Comisario Local de Excavaciones Arqueológicas, Arsenio Gutiérrez Palacios y que hasta el momento ha permanecido inédita. El estudio realizado sobre los elementos grabados ha permitido identificar un posible barco con sus tripulantes a bordo, elemento pocas veces representado sobre este tipo de materiales

    El valle del río Almar entre la II Edad del Hierro y la Alta Edad Media. Estudio de un microespacio en la meseta norte

    Get PDF
    [ES]La Tesis Doctoral aborda el estudio el poblamiento antiguo y altomedieval del valle del río Almar, un pequeño valle de la Meseta Norte que atraviesa las provincias de Ávila y Salamanca. La investigación arqueológica desarrollada ha tomado los datos que la administración autonómica ha ido recopilando en sus inventarios arqueológicos como la base para diseñar los trabajos de prospección que forman el cuerpo principal de nuestra investigación. Los objetivos fundamentales de este proyecto eran evaluar la validez de los datos de este inventario y a la vez generar datos nuevos que permitan un acercamiento al poblamiento del valle del río Almar a lo largo de los periodos comprendidos entre la II Edad del Hierro y la Alta Edad Media. La metodología utilizada ha sido la prospección arqueológica extensiva-selectiva. En cada yacimiento se ha realizado, como paso previo, un reconocimiento general y con posterioridad uno o varios transect de prospección. El transect se define así como la unidad básica de análisis y en él se muestrea el material arqueológico, mediante una recogida sistemática del mismo. También es la base que sirve para observar y contabilizan los restos constructivos. Además, se realizó una experimentación de visibilidad sobre diez yacimientos de la provincia de Salamanca. Con ello hemos sometido a crítica a nuestra propia metodología, para comprobar en qué grado el perfil cerámico de los enclaves varía dependiendo del ciclo agrícola en el que se encuentren los campos. Finalmente, se realizan una serie de reflexiones en torno al uso de la prospección arqueológica y a los datos que contienen los Inventarios Arqueológicos. Así mismo también se lleva a cabo una interpretación general del poblamiento del valle del río Almar, elaborada gracias a los datos bibliográficos y a los datos de campo extraídos de los propios yacimientos

    El arqueólogo Juan Cabré, copista del Museo Nacional del Prado

    Get PDF
    The Juan Cabré Museum, in Calaceite (Teruel), maintains within its walls a score of paintings by the archaeologist the museum is named after. The aim of this article is to present a totally different image of this famous Aragonese archaeologist. The logbooks of copyists from the Museo Nacional del Prado bring to light the almost unpublished facet as a painter of one of the most important archaeologists of the 20th century in our country. In addition to that, we would like to highlight the necessity of copying the great masters of painting as a learning method for new artists and how the most important museums allow students and amateurs to enter their galleries from the moment of their creation.El Museo Juan Cabré en Calaceite (Teruel) conserva entre sus muros una veintena de cuadros realizados por el arqueólogo del que toma su nombre. En este artículo se plantea una imagen totalmente distinta del famoso arqueólogo aragonés Juan Cabré. Partiendo de los libros de registro de copistas del Museo Nacional del Prado, se muestra la faceta de pintor, casi inédita, de uno de los arqueólogos más importantes del siglo XX en nuestro país. Además, se pone de relevancia la necesidad del acto de copiar a los grandes artistas como método de aprendizaje para los nuevos pintores y cómo los grandes museos permiten la entrada a sus salas de estudiantes de pintura e interesados por el arte desde el mismo momento de su creación

    Archaeometric study of Roman tesserae from Salamanca (Spain). Archaeology and geochemical analysis

    Get PDF
    In this study an analysis was made of 37 samples of tesserae of different shades and colours from Roman archaeological sites in the province of Salamanca (Spain), where pavements of opus tessellatum have been located. The tesserae were characterized by Mass Inductively Coupled Plasma Mass Spectrometry (ICP-MS), X-Ray Diffraction (XRD) and Spectrometry, in order to determine their origin, composition and technique of manufacture. Results could reveal to us the local production of certain tesserae and the existence of a commercial network through the Via de la Plata and its main roads in the Iberian Peninsula

    Archaeological survey and sampling: the experience in the Ager Salmanticensis (Salamanca, Spain)

    Get PDF
    La prospección arqueológica se ha revelado como una técnica fundamental para la obtención de datos en los estudios científicos a la vez que se ha convertido en una herramienta usada por las distintas administraciones al servicio del registro y protección del patrimonio arqueológico. La metodología de la prospección ha experimentado un considerable desarrollo técnico en los últimos años, si bien la aceptación de las nuevas estrategias en la práctica arqueológica ha sido desigual. En el trabajo que presentamos, partiendo de la experiencia de nuestro equipo en la investigación desarrollada en el ager Salmanticensis (Salamanca, España), se argumenta acerca de cómo los resultados obtenidos en los trabajos de prospección arqueológica están altamente condicionados por los criterios que se apliquen en el diseño previo a los trabajos y las técnicas elegidas para llevar a cabo el muestreo de los restos en superficie.The archaeological survey has been tested as a basic tool in order to obtain scientific data. Besides, this method has been used by different administrations in the service of registration and protection of archaeological heritage. The archaeological survey has experienced a considerable technical development in recent years. However, the acceptance of the new strategies recently developed in archaeological survey has been uneven. This article, based in the experience obtained our research team in the ager Salmanticensis (Salamanca, Spain), deals with how the results of the survey are highly conditioned by the criteria applied in the previous design work and the techniques used to perform sampling surface

    Geo-chemical Analysis of Opus tesselatum from Ávila, Spain

    Get PDF
    Se han estudiado diversas muestras de Opus tesselatum procedentes de excavaciones arqueológicas de urgencia en Ávila (España) para determinar su origen y las tecnologías de producción utilizadas en su fabricación. Las teselas se han caracterizado por Espectrometría de Masas con fuente de Plasma de Acoplamiento Inductivo (ICP-MS), Difracción de Rayos X (XRD) y Espectrofotometría. Las muestras se corresponden con diferentes materiales con orígenes dispares (vidrios y rocas de varias áreas de aprovisionamiento). El color rojo en algunas teselas se debe principalmente a la presencia de cinabrio en su composición, lo que indica un movimiento comercial de materiales desde otras zonas de España ya que este mineral no está presente en las rocas de la provincia de ÁvilaSeveral Opus tesselatum samples from an emergency archaeological excavation in Ávila (Spain) have been studied in order to gather their origin and the production technologies used in their manufacture. Inductively coupled plasmamass spectrometry (ICP-MS), X-ray diffraction (XRD) and spectrophotometry were used to characterize the samples. The samples were made with different materials of different origin (glasses and rocks from different Spain areas). Red color in some Opus tesselatum samples is mainly due to cinnabar presence in their composition. It could be indicative of commercial movements between different Spanish sites, since this mineral is not present in rocks from Ávil

    Polarización cruzada en la construcción de modelos 3D fotogramétricos: medida y control de la calidad colorimétrica

    Get PDF
    Resumen del trabajo presentado al XIII Congreso Ibérico de Arqueometría, celebrado en la Universidad del Algarve del 16 al 19 de octubre de 2019.La construcción de modelos 3D de objetos arqueológicos mediante fotogrametría es difícil cuando el objeto tiene una superficie con reflectancia no lambertiana y muestra brillos intensos. La ubicación de dichos brillos no es coherente en el conjunto de fotografías, cambiando de posición e intensidad según las posiciones relativas de la cámara, las luces y el objeto. La polarización cruzada es una técnica de iluminación que permite reducir o eliminar este problema. Sin embargo, el uso de luz polarizada y de filtros modifica los colores y el contraste de los objetos, con lo que construir un modelo con color fiel se complica. En este trabajo describimos esta técnica de iluminación y analizamos sus ventajas y problemas, con una propuesta para la medida y control de la fidelidad colorimétrica
    corecore