32 research outputs found

    Análisis de la inteligencia emocional en estudiantes universitarios

    Get PDF
    Introducción. Desde su aparición como constructo en 1990, la inteligencia emocional se ha situado como una de las variables más estudiadas dentro del campo de la Psicología y de la Educación. A lo largo de estos años, numerosas investigaciones han relacionado la inteligencia emocional con el bienestar y la salud, así como con importantes variables relacionadas con el ámbito educativo como el rendimiento académico. Objetivo El objetivo del presente trabajo era examinar diferencias en la inteligencia emocional de estudiantes universitarios en función del sexo. Método. La muestra estuvo formada por 264 estudiantes universitarios españoles (207 mujeres y 57 hombres) con una edad media de 21.18 años (DT = 4.26) que completaron la prueba TMMS-24, que evalúa las dimensiones de la inteligencia emocional de atención a los sentimientos, claridad emocional y reparación de las emociones. Se comprobó la normalidad de los datos y se llevó a cabo una prueba T para cada una de los componentes de la inteligencia emocional evaluados. Resultados. Los resultados de la prueba T muestran una diferencia de medias a favor de las mujeres en la dimensión de atención a los sentimientos y a favor de los hombres en claridad emocional. Conclusiones. Los resultados mostraron diferentes niveles de inteligencia emocional en función del sexo en estudiantes universitarios2021-2

    Inteligencias múltiples y rendimiento académico en estudiantes del Grado de Psicología

    Get PDF
    La inteligencia es una de las principales variables de análisis de la Psicología y la Educación. Actualmente, cada vez está más consensuada la premisa de que la inteligencia no se limita al cociente intelectual, siendo un constructo amplio que abarca distintos tipos de inteligencias que aportan al individuo competencias para desenvolverse en todos los contextos, incluido el académico. En esta línea, Gardner (1983) introduce la teoría de las Inteligencias Múltiples, en la que se considera la inteligencia como un compendio de inteligencias diversas (lingüística, lógico-matemática, espacial, musical, cinestésica-corporal, intrapersonal, interpersonal y naturalista). Método: Los objetivos de esta investigación fueron analizar el grado alcanzado por los estudiantes del Grado de Psicología en inteligencias múltiples y rendimiento académico y determinar diferencias en relación a estas variables en función del sexo. La muestra estuvo formada por 183 estudiantes del Grado de Psicología de la Universitat de València con edades comprendidas entre los 17 y los 60 años.Universidad de Granada2017-1

    Inteligencia emocional percibida y rendimiento académico en estudiantes de psicología

    Get PDF
    Introducción: La educación debe formar a alumnos competentes para desenvolverse en una sociedad diversa y dinámica. El éxito académico y laboral no es consecuencia única de un elevado cociente intelectual (Extremera y Fernández-Berrocal, 2006), sino que deben considerarse aspectos emocionales. Objetivo: Valorar la inteligencia emocional percibida y el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Método. Participantes La muestra estuvo formada por 183 estudiantes del grado de Psicología de la Universitat de València. Instrumentos: Cuestionario autoadministrado y Escala Trait Meta-Mood Scale adaptada (Fernández-Berrocal et al., 2004) Procedimiento: La prueba se administró dentro del aula en el horario académico de los estudiantes. Los alumnos participaron de forma voluntaria. Resultados: Los sujetos presentan un rendimiento académico alto y puntuaciones adecuadas en las dimensiones de la inteligencia emocional. En cuanto al curso, los alumnos de tercero presentan valores superiores en los componentes claridad y reparación de la inteligencia emocional percibida. Existen diferencias estadísticamente significativas entre hombres y mujeres en el rendimiento académico: las mujeres obtienen una nota superior a la de los hombres y en la dimensión claridad, los hombres obtienen puntuaciones mayores que las mujeres en claridad emocional. También hay diferencias estadísticamente significativas entre primero y tercero: en rendimiento académico y en claridad emocional.Universidad de GranadaUniversidad do Minho2017-1

    La inteligencia emocional como predictor del apoyo social percibido en universitarios españoles

    Get PDF
    El objetivo de esta investigación es analizar la capacidad predictiva de la inteligencia emocional sobre el apoyo social percibido. 380 estudiantes de Psicología completaron el Trait Meta Mood Scale (TMMS-24; Salovey, Mayer, Goldman, Turvey, & Palfai, 1995) y el Multidimensional Scale of Perceived Social Support (MSPSS; Zimet, Dahlem, Zimet, & Farley, 1988). Los análisis de regresión jerárquica muestran que la inteligencia emocional es un predictor significativo de las tres dimensiones del apoyo social percibido. Se pone de manifiesto la importancia de desarrollar correctamente los componentes de inteligencia emocional en los jóvenes universitarios con el fin de aumentar su percepción de apoyo social, lo que repercutirá en un incremento del bienestar físico y psicológico.2020-2

    Self-esteem and procrastination in the academic field: a meta-analysis

    Get PDF
    La procrastinación es un comportamiento común en el ámbito académico asociado a diversas consecuencias negativas. La autoestima, entendida como una actitud global hacia uno mismo, es una de las variables que se ha asociado con la procrastinación académica. El objetivo del presente trabajo es examinar mediante técnicas meta-analíticas la relación entre la autoestima y la procrastinación en estudiantes. Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos PsycInfo, Scopus y PubMed de la investigación sobre las variables de interés publicada desde el año 2000. Se analizaron un total de 35 estudios independientes pertenecientes a 33 artículos que cumplían los criterios de inclusión. La muestra total estaba compuesta por 13,233 participantes. Los resultados muestran una relación negativa de intensidad media entre la autoestima y la procrastinación en estudiantes, por lo que aquellos estudiantes que muestran una menor autoestima presentan una mayor procrastinación. Los análisis de meta-regresión mostraron que la edad media y el sexo no son variables moderadoras estadísticamente significativas; mientras que el análisis de subgrupos tampoco muestra que el nivel educativo modere el tamaño del efecto. No se aprecia la presencia de sesgo de publicación. Se comentan las implicaciones y las limitaciones del trabajo. Se señala la pertenencia de implementar programas para aumentar la autoestima de los estudiantes.Procrastination is a common behavior in academic field associated with various negative consequences. Self-esteem, understood as a global attitude towards oneself, is one of the variables that has been associated with academic procrastination. The objective of this work is to examine the relationship between self-esteem and procrastination in students using meta-analytical techniques. A bibliographic search was carried out in the PsycInfo, Scopus and PubMed databases of the research on the variables of interest published since 2000. A total of 35 independent studies belonging to 33 articles that met the inclusion criteria were analyzed. The total sample consisted of 13,233 participants. The results show a negative relationship of medium intensity between self-esteem and procrastination in students, so that those students who show lower self-esteem have higher procrastination. The meta-regression analysis showed that mean age and sex are not statistically significant moderating variables; while the subgroup analysis does not show that the educational level moderates the effect size. The presence of publication bias is not appreciated. The implications and limitations of the work are discussed. The belonging of implementing programs to increase the self-esteem of the students is pointed out.2021-2

    Inteligencia emocional percibida y rendimiento académico en estudiantes de trabajo social

    Get PDF
    Introducción: La educación debe formar a alumnos competentes para desenvolverse en una sociedad diversa y dinámica. El éxito académico y laboral no es consecuencia única de un elevado cociente intelectual (Extremera y Fernández-Berrocal, 2006), sino que deben considerarse aspectos emocionales. Objetivo: Valorar la inteligencia emocional percibida y el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Método. Participantes Mediante muestreo de conveniencia se obtuvo una muestra 100 estudiantes del grado de Trabajo Social de la Universitat de València. Instrumentos: Cuestionario autoadministrado y Escala Trait Meta-Mood Scale adaptada (Fernández-Berrocal et al., 2004) Procedimiento: La prueba se administró, siguiendo las instrucciones, dentro del aula en el horario académico de los estudiantes. Todos los alumnos participaron de forma voluntaria. Resultados: En las tres dimensiones de la inteligencia emocional autopercibida (TMMS-24) los sujetos de la muestra obtienen puntuaciones adecuadas. En atención y claridad emocional se observan diferencias entre los grupos de bajo y alto rendimiento. Las mujeres presentan un rendimiento académico superior al de los hombres (Hombres = 6.91; SD = 0.80; Mujeres = 7.33; SD = 0.89). Por el contrario, los hombres obtienen puntuaciones más altas en los tres componentes de la inteligencia emocional, aunque las diferencias no llegan a ser estadísticamente significativas. Los componentes de atención a los sentimientos y claridad emocional de la escala TMMS-24 se relacionan entre ellos. Conclusiones: En el estudio no se han detectado todas las diferencias estadísticamente significativas ni las correlaciones esperadas entre las variables consideradas, probablemente por las limitaciones relacionadas con la selección de los sujetos y/o de los instrumentos de medida utilizados, a pesar de ello, los resultados hallados informan, de la importancia que tiene la inteligencia emocional percibida en el rendimiento de los estudiantes.Universidad de GranadaUniversidad do Minho2017-1

    Rendimiento académico en universitarios españoles: el papel de la personalidad y la procrastinación académica

    Get PDF
    La procrastinación académica es un comportamiento común en la educación superior con una variedad de consecuencias negativas. El objetivo del presente estudio es investigar las relaciones entre los factores de personalidad del modelo de los cinco grandes (extraversión, neuroticismo, afabilidad, responsabilidad y apertura a la experiencia), la procrastinación académica y el rendimiento académico. Los participantes fueron 195 estudiantes universitarios españoles (77.4% mujeres y 22.6% hombres), con edades comprendidas entre los 18 y 51 años (M = 21.39; DT = 4.58). El Ten-Item Personality Inventory se utilizó para evaluar los factores de personalidad del modelo de los cinco grandes y la Academic Procrastination Scale-Short Form se usó para medir la procrastinación académica. Los análisis de correlación mostraron que el rendimiento académico estaba positivamente relacionado con la responsabilidad y negativamente relacionado con la procrastinación académica. Realizando análisis de regresión jerárquica, controlando la edad y el sexo, se encontró que tanto los cinco grandes como la procrastinación académica predijeron parte de la varianza del rendimiento académico. Este estudio contribuye a la literatura que ha examinado la relación entre factores de personalidad, procrastinación académica y rendimiento académico2020-2

    La relación entre inteligencia emocional y personalidad en estudiantes universitarios españoles

    Get PDF
    El objetivo de esta investigación es analizar la relación entre la inteligencia emocional y el modelo de personalidad de los Cinco Grandes. Una muestra de 430 estudiantes universitarios con edades comprendidas entre los 18 y los 69 años (M = 21’41; DT = 4’99) completaron el Trait Meta Mood Scale (TMMS-24; Salovey, Mayer, Goldman et al., 1995) y el Ten Item Personality Inventory (TIPI; Gosling, Rentfrow y Swann, 2003). El análisis de correlación realizado muestra cierto solapamiento entre las dimensiones de la inteligencia emocional y los factores de los Cinco Grandes. Los resultados de los análisis de regresión están en línea con el modelo de inteligencia emocional rasgo y apoyan la asociación entre determinados factores de los Cinco Grandes (particularmente extraversión y estabilidad emocional) y las dimensiones de la inteligencia emocional. El presente estudio contribuye a expandir la literatura sobre las relaciones entre la inteligencia emocional y la personalidad.2021-2

    La relación entre inteligencia emocional y personalidad en estudiantes universitarios españoles

    Get PDF
    El objetivo de esta investigación es analizar la relación entre la inteligencia emocional y el modelo de personali-dad de los Cinco Grandes. Una muestra de 430 estudiantes universitarios con edades comprendidas entre los 18 y los 69 años (M = 21’41; DT = 4’99) completaron el Trait Meta Mood Scale (TMMS-24; Salovey, Mayer, Goldman et al., 1995) y el Ten Item Personality Inventory (TIPI; Gosling, Rentfrow y Swann, 2003). El análisis de correlación realizado muestra cierto solapamiento entre las dimensiones de la inteligencia emocional y los factores de los Cinco Grandes. Los resultados de los análisis de regresión están en línea con el modelo de inteligencia emocional rasgo y apoyan la asociación entre determinados factores de los Cinco Grandes (particularmente extraversión y estabilidad emocional) y las dimensiones de la inteligencia emocional. El presente estudio contribuye a expandir la literatura sobre las relaciones entre la inteligencia emocional y la personalidadThe goal of this research is to analyze the relationship between emotional intelligence with the Big Five personality model. A sample of 300 undergraduate students between the ages of 18 and 69 (M = 21.41; SD = 4.99) filled the Trait Meta Mood Scale (TMMS-24, Salovey, Mayer, Goldman et al., 1995) and the Ten Item Personality Inventory (TIPI; Gosling, Rentfrow, & Swann, 2003). The correlation analysis performed shows some overlap between the dimensions of emotional intelligence and the Big Five factors. The results of the regression analyses are in line with trait emotional intelligence model and support the association between certain factors of the Big Five (particularly with extraversion and emotional stability) and the dimensions of emotional intelligence. The present study contributes to expanding the literature on the relationships between emotional intelligence and personality

    Analysis of multiple intelligences and creativity in university students

    Get PDF
    Un reto de la educación actual es formar a alumnos competentes para desenvolverse en una sociedad diversa y dinámica. El cociente intelectual no es sufi ciente para garantizar el éxito académico ni profesional (Extremera & Fernández-Berrocal, 2006) y deben considerarse aspectos cognitivos, sociales y emocionales. El objetivo del estudio fue analizar el grado alcanzado en estudiantes universitarios de trabajo social en las inteligencias múltiples, inteligencia emocional, creatividad y rendimiento académico, así como su relación y las diferencias en función del sexo y el curso en una muestra de 100 estudiantes. Se encontraron diferencias signifi cativas en función del curso y relaciones entre algunos componentes emocionales e inteligencias múltiples. Así, los resultados hallados ponen de manifi esto la relevancia y relación entre las variables evaluadas para el rendimiento global de los estudiantes universitarios y, por tanto, la pertinencia y necesidad de diseñar intervenciones dirigidas a la optimización de las mismas de manera integrada.2018-1
    corecore