23 research outputs found

    Los imprecisos límites de la ficción : El debate mexicano sobre El color que el infierno me escondiera de Carlos Martínez Moreno

    Get PDF
    Fil: Sosa San Martín, Gabriela. Instituto de Profesores Artigas

    Dos ficciones testimoniales en la literatura uruguaya de los años ochenta: El color que el infierno me escondiera de Carlos Martínez Moreno y El tigre y la nieve de Fernando Butazzoni

    Get PDF
    A partir de dos novelas uruguayas publicadas en la década del ochenta, El color que el infierno me escondiera (1981) de Carlos Martínez Moreno y El tigre y la nieve (1986) de Fernando Butazzoni esta investigación construye un terreno en el cual se encuentra implicado el concepto de ficción testimonial como una categoría posible de análisis, puesto que recoge la condición híbrida de estas narraciones y permite estudiar las maneras en que ha sido abordado en ellas el estatuto ficcional desde sucesivos contextos de recepción, es decir cómo se ha resuelto, en una diversidad de lecturas, la frontera entre testimonio y novela. Esta tesis indaga en las estrategias mediante las cuales el testimonio se incorpora a los textos, lo cual implica la posibilidad de discutirlas como novelas según el horizonte de espera; analizo cómo el testimonio en calidad de fuente ingresó en cada caso al proceso de novelización, aunque sin perder su condición de tal. Los núcleos temáticos de la cárcel y la tortura constituyeron los contenidos a partir de los cuales bucear en los límites de la ficción, en los efectos éticos y estéticos de narraciones que surgen en la intersección de diferentes campos, como el político, el social, y más específicamente el cultural y el literario. Los recortes espacio-temporales que la investigación propone se organizan desde las sucesivas ediciones de las dos novelas; en cualquiera de los dos casos las circunstancias del exilio de los escritores, y en Butazzoni la inserción de su figura en la literatura uruguaya de la primera posdictadura, atravesaron la composición de los textos en cuestión. Una perspectiva histórica de la literatura permite observar cómo ciertos géneros, el testimonio en este caso, cumplen determinadas funciones éticas y estéticas en ciertos contextos de recepción y cómo luego migran y/o se rediseñan con nuevas funciones. El análisis exegético de estas novelas, organizado desde los modelos de lucha, resistencia y traición que transmiten, se articula metodológicamente con el establecimiento y la descripción del campo literario en el que ingresan, lo cual supone explicar las tensiones o divergencias en los pactos de lectura y el estudio de los modelos estéticos con los que tales narraciones convivieron, en especial otras modalidades del género testimonial

    Teresa Basile, <i>El desarme de Calibán: debates culturales y diseños literarios en la posdictadura uruguaya</i> : Pittsburgh, Universidad de Pittsburgh, 2018, Nuevo Siglo, 324 páginas

    Get PDF
    Las páginas que siguen exponen un conjunto de reflexiones a partir de la lectura de El desarme de Calibán: Debates culturales y diseños literarios en la posdictadura uruguaya de Teresa Basile, con el fin no solo de reseñar el texto, sino también de ampliarlo en otras direcciones, consecuencia habitual de las investigaciones que resultan fermentales en el área de conocimiento que abordan.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    ¡Bernabé, Bernabé! de Tomás de Mattos y los desafíos didácticos de una lectura crítica

    Get PDF
    Texto presentado en el Curso de Verano 2019 por el Departamento de Literatura del Instituto de Profesores ArtigasEl propósito de este artículo es presentar una serie de estrategias didácticas para el abordaje crítico de la novela ¡Bernabé, Bernabé! de Tomás de Mattos. En la primera parte se expone la aparición de la novela en el marco del auge de la nueva novela histórica uruguaya, a finales de los años ochenta, y sus polémicas repercusiones críticas. En la segunda parte se plantea una serie de propuestas didácticas para la lectura y el estudio crítico de la novela, con el objetivo de analizar los discursos y la mirada de los distintos protagonistas sobre el exterminio de los charrúas y la muerte de Bernabé Rivera, así como abrir la novela hacia una lectura de género desde el personaje de Josefina Pégu

    Asedios al archivo, la literatura, los territorios, las pedagogías y la creación

    Get PDF
    Lenguajes de la memoria y los Derechos Humanos III. Asedios al archivo, la literatura, los territorios, las pedagogías y la creación está integrado por un conjunto de trabajos cuyos ejes temáticos son auscultados desde el suelo presente, necesario, insistente, heteroglósico, en continua redefinición. El libro fue concebido en un momento atravesado por el influjo del abismo producido por el gobierno de la derecha en Argentina y en América Latina, en el interregno 2015-2019, y culminado durante la pandemia Covid 19, que azota al mundo con millones de muertos e infectados.Fil: Ares, María Cristina. Universidad de Buenos Aires. Departamento de Letras; Argentina.Fil: Bracaccini Acevedo, María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: Cella, Susana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina.Fil: Cornavaca, María Trinidad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.Fil: Corral, María Manuela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.Fil: Crenzel, Emilio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Da Silva Catela, Ludmila. Universidad Federal de Río de Janeiro; Brasil.Fil: Díaz, Marcelo. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina.Fil: Ferraro, Paula Daniela. Universidad Federal Fluminense; Brasil.Fil: Ferrada Rau, Rocío Nili. Universidad de Chile; Chile.Fil: Garbero, Vanesa. Universidad de Buenos Aires; Argentina.Fil: García, Díaz. Universidad Nacional Autónoma de México; México.Fil: Giraldi Dei Cas, Norah. Universidad de Lille; Francia.Fil: Gutiérrez, Carlos Arturo. Universidad Nacional de Colombia; Colombia.Fil: Kozameh, Alicia. Chapman University. Departamento de Inglés; Estados Unidos.Fil: Magrin, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Inchauspe, Leandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Martínez, Carlos Dámaso. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Mercado, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.Fil: Merro, Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Mohaded, Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Cine y Televisión; Argentina.Fil: Montes, Alicia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina.Fil: Muñoz Leppe, Olga Elvira. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación; Chile.Fil: Palma Solís, Jennifer Luz. Universidad de Chile; Chile.Fil: Pino, Mirian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Rabanal Gatica, Damaso. Universidad Austral de Chile; Chile.Fil: Reati, Fernando. Georgia State University; Estados Unidos.Fil: Reyes, Manuela. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Rocchietti, Luciana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Saint Bonet, María Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Schwenke, Gonzalo. Universidad Austral de Chile; Chile.Fil: Semilla Durán, María Angélica. Universidad Central de Barcelona; España.Fil: Solis, Ana Carol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Sosa San Martín, Gabriela. Universidad de la República. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Uruguay.Fil: Suppo, Carina Noemí. Universidad Nacional de Rosario; Argentina.Fil: Vásquez, Malva Marina. Universidad de Chile; Chile.Fil: Vassallo, Celeste. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Wild, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina

    VIII Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad

    Get PDF
    Acta de congresoLa conmemoración de los cien años de la Reforma Universitaria de 1918 se presentó como una ocasión propicia para debatir el rol de la historia, la teoría y la crítica en la formación y en la práctica profesional de diseñadores, arquitectos y urbanistas. En ese marco el VIII Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad constituyó un espacio de intercambio y reflexión cuya realización ha sido posible gracias a la colaboración entre Facultades de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional y la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Córdoba, contando además con la activa participación de mayoría de las Facultades, Centros e Institutos de Historia de la Arquitectura del país y la región. Orientado en su convocatoria tanto a docentes como a estudiantes de Arquitectura y Diseño Industrial de todos los niveles de la FAUD-UNC promovió el debate de ideas a partir de experiencias concretas en instancias tales como mesas temáticas de carácter interdisciplinario, que adoptaron la modalidad de presentación de ponencias, entre otras actividades. En el ámbito de VIII Encuentro, desarrollado en la sede Ciudad Universitaria de Córdoba, se desplegaron numerosas posiciones sobre la enseñanza, la investigación y la formación en historia, teoría y crítica del diseño, la arquitectura y la ciudad; sumándose el aporte realizado a través de sus respectivas conferencias de Ana Clarisa Agüero, Bibiana Cicutti, Fernando Aliata y Alberto Petrina. El conjunto de ponencias que se publican en este Repositorio de la UNC son el resultado de dos intensas jornadas de exposiciones, cuyos contenidos han posibilitado actualizar viejos dilemas y promover nuevos debates. El evento recibió el apoyo de las autoridades de la FAUD-UNC, en especial de la Secretaría de Investigación y de la Biblioteca de nuestra casa, como así también de la Facultad de Arquitectura de la UCC; va para todos ellos un especial agradecimiento

    Prevalence, associated factors and outcomes of pressure injuries in adult intensive care unit patients: the DecubICUs study

    Get PDF
    Funder: European Society of Intensive Care Medicine; doi: http://dx.doi.org/10.13039/501100013347Funder: Flemish Society for Critical Care NursesAbstract: Purpose: Intensive care unit (ICU) patients are particularly susceptible to developing pressure injuries. Epidemiologic data is however unavailable. We aimed to provide an international picture of the extent of pressure injuries and factors associated with ICU-acquired pressure injuries in adult ICU patients. Methods: International 1-day point-prevalence study; follow-up for outcome assessment until hospital discharge (maximum 12 weeks). Factors associated with ICU-acquired pressure injury and hospital mortality were assessed by generalised linear mixed-effects regression analysis. Results: Data from 13,254 patients in 1117 ICUs (90 countries) revealed 6747 pressure injuries; 3997 (59.2%) were ICU-acquired. Overall prevalence was 26.6% (95% confidence interval [CI] 25.9–27.3). ICU-acquired prevalence was 16.2% (95% CI 15.6–16.8). Sacrum (37%) and heels (19.5%) were most affected. Factors independently associated with ICU-acquired pressure injuries were older age, male sex, being underweight, emergency surgery, higher Simplified Acute Physiology Score II, Braden score 3 days, comorbidities (chronic obstructive pulmonary disease, immunodeficiency), organ support (renal replacement, mechanical ventilation on ICU admission), and being in a low or lower-middle income-economy. Gradually increasing associations with mortality were identified for increasing severity of pressure injury: stage I (odds ratio [OR] 1.5; 95% CI 1.2–1.8), stage II (OR 1.6; 95% CI 1.4–1.9), and stage III or worse (OR 2.8; 95% CI 2.3–3.3). Conclusion: Pressure injuries are common in adult ICU patients. ICU-acquired pressure injuries are associated with mainly intrinsic factors and mortality. Optimal care standards, increased awareness, appropriate resource allocation, and further research into optimal prevention are pivotal to tackle this important patient safety threat
    corecore