105 research outputs found

    Las acciones pro-derechos y justicia: construyendo el marco de la impunidad, 1994-1996

    Get PDF
    Este trabajo se propone analizar las acciones pro derechos y justicia como estrategia para dar cuenta de algunas de las transformaciones ocurridas en términos de cultura política. En particular, nos interesa problematizar los modos en que tradicionalmente se inscriben tales acciones, mostrando que su progresiva reaparición en el espacio público desde mediados de la década de los noventa no obedece únicamente a lo que podrían considerarse eventos intrínsecos a la misma. La tendencia mencionada se inscribe también a un marco más amplio de cambios ocurridos en la estructura de la oportunidad política, las estructuras movilizadoras y la disponibilidad creciente del discurso de los derechos como socialmente disponible, a partir de la extensión del marco de la impunidad que permitió cobijar argumentativamente a situaciones de injusticia de variado origen y trayectoria.Fil: Solis, Ana Carol. Universidad Nacional de Córdoba. Argentin

    La última dictadura y los barrios de la ciudad de Córdoba. Aproximación a las protestas de vecinos y a las intervenciones estatales hacia un vecinalismo permitido

    Get PDF
    How was the dictatorship lived in the neighbourhoods of the city Cordoba? Starting from this question, the article proposes to historicize the interventions to and inside the neighbourhood space in Córdoba city, trough the identification of some characteristics and dynamics unfolded in their territories not only during the dictatorship, but also in the repression that started sometime before. This reconstruction and analysis aims to compose an image about the repressive effects and the modifications in the social answers from each period, through an exploration that contrasts the principaltypes of conflicts and protests that were carried out by the eighbours before and to the end of the dictatorship. This article tries to trouble the connections of the state intervention in the neighbourhood, through the rules that governed the neighbourhood centres modelling an idea of “permitted neighbouring”. Our aim with this article, which is part of a larger investigation, is to try to contribute and historicize the conformation of an “agenda de democratización posdictadura”, from the characterization of the development of the political and social militancy groups during the ’80 in theneighbourhood.¿Cómo se vivió la dictadura en los barrios? A partir de este interrogante general, el artículo propone historizar intervenciones en y hacia el espacio barrial de la ciudad de Córdoba mediante la identificación de algunas características y dinámicas que se desplegaron en sus territorios en la dictadura, y en su inmediata antesala, a la luz de la temprana difusión de la represión. Dicha reconstrucción y análisis procura componer una imagen másdensa sobre los efectos represivos y las modificaciones en las respuestas sociales de cada período, mediante una exploración que contrasta los principales tipos de conflictos y protestas protagonizadas por los vecinos antes del golpe y hacia la etapa final de la dictadura, problematizando sus vínculos con intervención estatales específicas hacia el barrio, a través de la normativa que regulaba las centros vecinales y procuraba modelar un vecinalismo permitido. Se propone con ello contribuir a historizar la conformación de una agenda de democratización posdictadura, aportando a una caracterización de los espacios barriales en los que la militancia política y social de los años ochenta se desarrolló, como marco de investigación más amplio en el que se integra

    Para qué es el 24 de marzo: acerca de las conmemoraciones y la cultura política (Córdoba, 1989-2002)

    Get PDF
    Este trabajo propone explorar cambios y permanencias en la cultura política de los noventa, tomando en cuenta las conmemoraciones del 24 de marzo entre los indultos y la crisis política de fines del 2001. Reconoce como preocupación central el lugar desempeñado por la cuestión de los derechos humanos en la historia reciente, bajo el funcionamiento del régimen político de una "democracia excluyente". Sostiene como hipótesis la progresiva conversión del 24 de marzo en un espacio de contienda política que promovió procesos de recomposición social mediante la ampliación del marco de la impunidad y la constitución de redes de acción; proceso en el que se conjugaron también los diferentes planos de conflictividad provincial. Explora el mapa de las conmemoraciones, deteniéndose en los actores, demandas, escenificaciones y significados construidos. Recurre para ello a los aportes de la renovada historia política y los estudios locales sobre protesta y acción colectiva y procura establecer diálogos entre lo social y lo político, esperando contribuir a una mirada renovada de las relaciones entre actores colectivos y espacio público que rescata el uso político de las callesJornadas realizadas junto con el I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Valoracion economica de los beneficios recreacionales provenientes de una mejora en la calidad de las aguas del Rio Claro

    Get PDF
    61 p.El presente estudio involucra la aplicación del método de valoración contingente (MVC) en su formato dicotómico doble, con el propósito de determinar la valoración económica de los habitantes de la ciudad de Talca por lograr un mejoramiento en la calidad de las aguas del Rió Claro, por medio de estimaciones de medidas de bienestar. El desarrollo teórico se realiza sobre la base del enfoque de diferencias en la función indirecta de utilidad propuesta por Hanemann (1984, 1989), donde el autor define las medidas de bienestar a calcular. En la metodología, se define un mercado hipotético la cual sirve de base para la formulación de las encuestas que se aplican a 500 habitantes de la ciudad según su nivel socioeconómico, en el cual un precio hipotético es presentado a los individuos y estos deciden si lo toman o lo dejan, de manera que se enfrenten a una decisión similar a la que toman en la mayoría de los mercados habitualmente. Por medio de estimaciones econometricas de máxima verosimilitud utilizando el programa LIMDEP 6.0 se calcularon las medidas de bienestar Hicksianas (media y mediana), las cuales representan la disposición a pagar de los individuos por lograr la mejora del recurso, a su vez, se calcularon los intervalos de confianza para cada uno de los parámetros en estudio. El análisis de los resultados revela que la mayoría de los entrevistados están dispuestos a contribuir financieramente por lograr la mejora en la calidad de las aguas aproximadamente en $ 6.000, sin embargo, los resultados son variables para cada modelo planteado en forma poco significativa

    Introducción

    Get PDF
    Fil: Solis, Ana Carol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Ponza, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.A propósito de cumplirse cuarenta años del último y más fatídico golpe de estadoperpetrado en la Argentina, algunos docentes de la cátedra Historia Argentina Contemporánea de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad Nacional de Córdoba; consideramos oportuno editar un libro que reuniera una serie de estudios dispersos en torno a los ejes Córdoba y dictadura. En su origen, la idea central fue elaborar un texto que diera cuenta de las preocupaciones investigativas en temas de pasado reciente con un fuerte anclaje territorial, en virtud de reflejar las singularidades que nos diferencian del resto del país. Con esa consigna, y a los fines de Enriquecer el proyecto, convocamos a distintos colegas que venían trabajando entemas afines con el afán de recibir sus aportes y experticia. Si bien, por diferentes razones, no todos pudieron participar, conseguimos articular ocho investigaciones que expresan las principales líneas de debate e indagación histórica en el tema.http://www.ffyh.unc.edu.ar/editorial/wp-content/uploads/2013/05/EBOOK_40A%C3%91OSGOLPE.pdfFil: Solis, Ana Carol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Ponza, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Otras Humanidade

    Sistema de prestaciones de salud potestativo y sus beneficios para los trabajadores independientes guías profesionales en turismo Colitur Cusco periodo 2017

    Get PDF
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar el Sistema de Prestación de Salud Potestativo que genera mayores beneficios a los trabajadores independientes guías profesionales en turismo del Colegio de Licenciados en Turismo Cusco, para lo cual se describieron y compararon los beneficios entre los diferentes sistemas de seguros. El estudio es de tipo básico, ya que busca ampliar y profundizar el caudal del conocimiento científico existente a cerca de la realidad. El enfoque cuantitativo, porque se utilizó la recolección de datos; el diseño de investigación es no experimental debido a que no se manipuló la variable y dimensiones en estudio, el alcance de la investigación es descriptivo, puesto que se buscó determinar las percepciones de las personas ante un fenómeno. Para la recopilación de información, se aplicó una encuesta para la variable Beneficios a 384 trabajadores independientes guías profesionales en turismo del Colegio de Licenciados en Turismo, el cual considero 9 ítems, también se realizó una entrevista para la variable Sistema de Prestaciones de Salud Potestativo a los agentes de seguro, donde se consideraron 9 ítems para cada seguro. Para garantizar la fiabilidad, se aplicó el método alpha de Cronbach, el cual dio 0.7 garantizando su fiabilidad. Los resultados fueron obtenidos mediante el análisis estadístico en el programa SPSS 24 y en Excel; una vez realizada la investigación se pudo determinar que el sistema de prestaciones de salud que genera mayores beneficios, es el sistema público; a nivel de seguros, los seguros que ofrecen mayores beneficios a los trabajadores independientes guías profesionales en turismo del Colegio de Licenciados en Turismo Cusco son: el SIS independiente, alcanzando 33 puntos de los 40 que son el máximo, lo cual quiere decir que tiene ventajas en cuanto a condiciones, cobertura, servicios adicionales y costos.Tesi

    Conflictividad social y articulación política en los barrios cordobeses durante la reconstrucción de la democracia

    Get PDF
    Fil: Solis, Ana Carol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Medina, Leticia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.Fil: Franco, María José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.En paralelo con las preocupaciones de la ciencia política de la “transición”, enfocada principalmente en los procesos de normalización institucional luego de la última dictadura (Rinesi y Nardacchione, 2007), una parte de la sociología se concentró en el estudio de los movimientos sociales planteando una suerte de “encrucijada teórica” -al decir de Germán Pérez (2010)- entre éstos y la política institucionalizada. La fractura teórica entre lo social -materializado en las múltiples y diversas expresiones de movilización y acción colectiva- y lo político -entendido para entonces como el entramado institucional que asegura el ejercicio del poder- limitó así las reflexiones sobre la vinculación entre movilización social y democratización durante los ochenta. Nuestro enfoque, en cambio, se sitúa en el cruce entre la acción colectiva contenciosa y la política institucionalizada (Mc Adam, Tarrow y Tilly, 2005: 5-10) atendiendo a la politicidad registrada en el territorio de la ciudad durante la apertura democrática. En ese sentido, retomamos aquí una cuestión que ha propiciado novedosos debates relativos a la relación entre la acción colectiva en/desde el territorio y la política (Svampa y Pereyra, 2004; Varela, 2010; Pérez, 2010; Delamata, 2005, entre otros).El interés por lo político de la movilización territorializada está presente en conceptos tales como el de “politicidad positiva” (Merklen, 2005) o “positividad política” (Maneiro, 2007), así como en los trabajos que ponen en cuestión las formas de articulación (o institucionalización) entre los movimientos sociales y el Estado (Natalucci, 2012; Pérez, 2010). Proponemos aquí avanzar en estas reflexiones a partir del análisis de experiencias de movilización durante el período de reconstrucción de la democracia en Córdoba. Como argumento proponemos que el territorio se constituyó en espacio de confluencia de una diversidad de actores con trayectorias políticas e identidades distintas que aportaron a la democratización a partir de la (re)politización del espacio urbano. Sostenemos que dicho proceso se produjo a través de la reconstrucción o revitalización del tejido social y la articulación de demandas democratizadoras que incluían la normalización de las instituciones presentes en los territorios pero, también, reclamaban la igualdad de acceso a los recursos y servicios disponibles en la ciudad así como el reconocimiento de derechos básicos como la alimentación, la salud y la educación, entre otros. El texto presenta sucesivamente cuatro cuestiones -el acceso a la tierra, a los servicios, la infraestructura urbana y la vivienda, a la alimentación y la democratización de las instituciones vinculadas con el territorio- que no agotan las luchas en/desde el territorio pero nos permiten dar cuenta de los contenidos de la mayoría de las acciones colectivas relevadas. Si bien desde una perspectiva acotada a los episodios de protesta se evidencia una importante heterogeneidad en las demandas y en los actores vinculados con el territorio, una mirada más atenta a los procesos de conformación de las redes de protesta (Schuster, 2005) durante todo el período permite identificar algunas continuidades, articulaciones, cambios en las demandas y repertorios de acción de ciertos colectivos que se relacionan con el ritmo de las transformaciones del escenario y de los nuevos desafíos políticos.Fil: Solis, Ana Carol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Medina, Leticia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.Fil: Franco, María José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Ciencias Sociales Interdisciplinaria

    Understanding Health Literacy for People Living With HIV: Locations of Learning.

    Get PDF
    Health literacy, including people's abilities to access, process, and comprehend health-related information, has become an important component in the management of complex and chronic diseases such as HIV infection. Clinical measures of health literacy that focus on patients' abilities to follow plans of care ignore the multidimensionality of health literacy. Our thematic analysis of 28 focus groups from a qualitative, multisite, multinational study exploring information practices of people living with HIV (PLWH) demonstrated the importance of location as a dimension of health literacy. Clinical care and conceptual/virtual locations (media/Internet and research studies) were used by PLWH to learn about HIV and how to live successfully with HIV. Nonclinical spaces where PLWH could safely discuss issues such as disclosure and life problems were noted. Expanding clinical perspectives of health literacy to include location, assessing the what and where of learning, and trusted purveyors of knowledge could help providers improve patient engagement in care

    Effects of Spider Venom Toxin PWTX-I (6-Hydroxytrypargine) on the Central Nervous System of Rats

    Get PDF
    The 6-hydroxytrypargine (6-HT) is an alkaloidal toxin of the group of tetrahydro-β-carbolines (THβC) isolated from the venom of the colonial spider Parawixia bistriata. These alkaloids are reversible inhibitors of the monoamine-oxidase enzyme (MAO), with hallucinogenic, tremorigenic and anxiolytic properties. The toxin 6-HT was the first THβC chemically reported in the venom of spiders; however, it was not functionally well characterized up to now. The action of 6-HT was investigated by intracerebroventricular (i.c.v.) and intravenous (i.v.) applications of the toxin in adult male Wistar rats, followed by the monitoring of the expression of fos-protein, combined with the use of double labeling immunehistochemistry protocols for the detection of some nervous receptors and enzymes related to the metabolism of neurotransmitters in the central nervous system (CNS). We also investigated the epileptiform activity in presence of this toxin. The assays were carried out in normal hippocampal neurons and also in a model of chronic epilepsy obtained by the use of neurons incubated in free-magnesium artificial cerebro-spinal fluid (ACSF). Trypargine, a well known THβC toxin, was used as standard compound for comparative purposes. Fos-immunoreactive cells (fos-ir) were observed in hypothalamic and thalamic areas, while the double-labeling identified nervous receptors of the sub-types rGlu2/3 and NMR1, and orexinergic neurons. The 6-HT was administrated by perfusion and ejection in “brain slices” of hippocampus, inducing epileptic activity after its administration; the toxin was not able to block the epileptogenic crisis observed in the chronic model of the epilepsy, suggesting that 6-HT did not block the overactive GluRs responsible for this epileptic activity
    corecore