224 research outputs found

    Movimientos sociales, narrativas y emociones. El caso de lideresas comunitarias afrodescendientes en el departamento del Chocó (Colombia)

    Get PDF
    Emotions favor mobilizations, but they also hinder them, and that narrative constitutes a privileged approach to understand the dynamics of social movements and their members. From a narrative approach, we describe the sociocultural environment, which gives rise to the birth and participation of women in movements of gender claims and collaborative entrepreneurship actions and to identify and to analyze negative and positive emotions, isolated and sequential, which mobilize action and generate solidarity, such as anger, helplessness, and sadness or pride and joy in Afro-descendant community leaders in the department of Chocó, Colombia.  Las emociones favorecen las movilizaciones, pero también las dificultan y que la narración constituye un enfoque privilegiado para entender las dinámicas de los movimientos sociales y sus integrantes. Desde un enfoque narrativo, se describe el entorno sociocultural que da lugar al nacimiento y participación de mujeres en movimientos de reivindicaciones de género y acciones de emprendimiento colaborativo e identifica y se analiza emociones negativas y positivas, aisladas y secuenciales, que movilizan la acción y generan solidaridades, como la ira, la impotencia y la tristeza o el orgullo y la alegría en lideresas comunitarias afrodescendientes en el departamento del Chocó (Colombia). &nbsp

    La teoría de la audiencia en el contexto de la entrevista sociolingüística. La influencia del género de los interlocutores en el manejo de los turnos y la temática

    Get PDF
    En este texto se trata el problema de la audienciay su influencia en la interacción discursiva en contexto de entrevista. Se plantea cómo las características sociales de los interlocutores, en especial el género, influyen en la estructuración de la interacción en lo referente al manejo de turnos y temáticas de conversación. Siguiendo los principios de la sociolingüística y el análisis del discurso, se analiza un corpus de treinta relatos (entrevistas), cada uno de una hora, tomados por los investigadores del Instituto Caro y Cuervo. Se concluye que el manejo de turnos y las temáticas de conversación no están relacionados solo con la cooperación dentro de la conversación o con la lucha por mantener el poder, como hasta ahora se ha explicado, sino también con la identificación de los interlocutores entre sí y el conocimiento de los estilos del otro. Así, los participantes de la conversación tienden a variar su estilo conversacional según su audiencia, pero también tienden a adaptarse a la manera de hablar del otro

    Análisis crítico del discurso de documentos de política pública en educación

    Get PDF
    En las últimas décadas, la educación se ha convertido en centro de atención y preocupación de los gobiernos, que cada vez se esfuerzan más por acatar las "recomendaciones" de los organismos internacionales interesados en establecer prácticas socializadoras acordes a sus intereses, fundamentalmente de corte económico. En este marco, la educación es vista como un fin per se, un ideal incuestionable que deben perseguir todos los estados interesados en el progreso. Sin embargo, resulta pertinente analizar qué hay detrás de todas estas políticas de educación, qué intereses se persiguen, para así, indagar las ideologías subyacentes en las pronunciaciones y discursos oficiales del gobierno. Para esto se plantea el análisis crítico de documentos de política pública, de orden internacional, regional y nacional, con el fin de determinar de qué tipo de estrategias y estructuras discursivas se valen estos organismos generadores de política para naturalizar ciertas acciones y fijar idearios comunes, universales, de tal manera que se dificulte surechazo o crítica

    Narrando el racismo en escuelas públicas de Bogotá

    Get PDF
    El racismo continúa siendo una asignatura pendiente en las instituciones escolares colombianas. Este artículo analiza e interpreta las experiencias de racismo de quince estudiantes afrodescendientes que cursan Educación Básica Primaria en Bogotá. El marco teórico y metodológico se sustenta en los estudios narrativos, en particular en el análisis de narrativas canónicas desarrollado por Labov y Waletzky (1967) y en el enfoque de análisis de narrativas cortas propuesto por Bamberg y Georgakopoulou (2008), De Fina (2015), (2022) y Georgakopoulou (2015), entre otros. Los resultados evidenciaron que los niños y las niñas tienen dificultades para narrar experiencias personales de racismo, por lo que la negación del racismo es la tendencia mayoritaria, seguida del desconocimiento de los conceptos de racismo y de discriminación, la confusión de estos con otras prácticas no relacionadas con el color de la piel y la no narración de historias canónicas de experiencias de racismo, reemplazada, la mayoría de las veces, por narrativas cortas de tipo genérico que señalan acciones recurrentes, más que situaciones concretas y personales. Se concluye que es pertinente desarrollar estrategias para que los sujetos racializados narren sus experiencias y, a partir de allí, pensar cómo enfrentar este flagelo cada vez más presente en las instituciones escolares

    El discurso del racismo: estructuras y estrategias discursivas

    Get PDF
    This article analyzes the topic of racism and its relationship with discourse, and presents the problem of representation of racialized individuals, particularly black individuals from a white European hegemonic discourse that has been historically built around the concept of race. It follows a classification and categorization logic, from phenotypical and cultural characteristics, which has resulted in the death, oppression and exclusion of millions of human beings. The text presented is based on the author’s research, which includes more than 15 years of experience working on the issue of racism and, additionally, collecting work from some of the most important critical discourse analysis researchers who have worked on racism. The text begins by identifying discursive structures and strategies mainly focused on referencing, predicting, reasoning, and using narrative and stylistic resources.Este artículo analiza el tema del racismo y su relación con el discurso. Plantea el problema de la representación del sujeto racializado, en particular el sujeto negro, a partir de la existencia de un discurso hegemónico blanco europeo que se ha ido construyendo históricamente en torno al concepto de raza, ello en una lógica de clasificación y categorización a partir de rasgos fenotípicos y características culturales que ha terminado en la muerte, la opresión y la exclusión de millones de seres humanos. El texto presentado se basa en la experiencia investigativa de la autora, con más de quince años de trabajo en el tema del racismo; también, en el trabajo de algunos de los investigadores más importantes del análisis crítico del discurso, quienes han trabajado el racismo. Se parte de la identificación de estructuras y estrategias discursivas centradas fundamentalmente en la referenciación, predicación, argumentación y el uso de recursos estilísticos y narrativos

    Entre negro oscuro y moreno claro: discursos e identidades étnicas en niños y niñas afrodescendientes en contexto escolar en Bogotá

    Get PDF
    A partir del análisis del discurso y la psicología social, este texto intenta comprender la manera como construyen las identidades étnicas niños y niñas afrodescendientes entre seis y doce años en contextos escolares en Bogotá. El objetivo es identificar los mecanismos discursivos que permiten conocer cómo se originan los procesos identitarios a partir de aceptación o negación de lo étnico, y que pueden llevar o incidir en procesos de adaptación, resistencia o negociación. Los hallazgos sugieren que los niños inician temprano su autoidentificación étnica a partir del color de la piel, en el que diferencian una amplia escala cromática, tendiente al blanquemiento. Tienen distinto grado de valoración étnica que va del orgullo al rechazo. En las relaciones interétnicas tienden a negar el conflicto o a minimizarlo y existe una tendencia a negarse a hablar de él. Identifican la causa del problema como un asunto de cantidad, en el que ellos son minoría en Bogotá. En las dinámicas interétnicas algunos aceptan los estereotipos que se les asignan; otros lo rechazan y otros se burlan de ellos

    Narrando el racismo en escuelas públicas de Bogotá

    Get PDF
    El racismo continúa siendo una asignatura pendiente en las instituciones escolares colombianas. Este artículo analiza e interpreta las experiencias de racismo de quince estudiantes afrodescendientes que cursan Educación Básica Primaria en Bogotá. El marco teórico y metodológico se sustenta en los estudios narrativos, en particular en el análisis de narrativas canónicas desarrollado por Labov y Waletzky (1967) y en el enfoque de análisis de narrativas cortas propuesto por Bamberg y Georgakopoulou (2008), De Fina (2015), (2022) y Georgakopoulou (2015), entre otros. Los resultados evidenciaron que los niños y las niñas tienen dificultades para narrar experiencias personales de racismo, por lo que la negación del racismo es la tendencia mayoritaria, seguida del desconocimiento de los conceptos de racismo y de discriminación, la confusión de estos con otras prácticas no relacionadas con el color de la piel y la no narración de historias canónicas de experiencias de racismo, reemplazada, la mayoría de las veces, por narrativas cortas de tipo genérico que señalan acciones recurrentes, más que situaciones concretas y personales. Se concluye que es pertinente desarrollar estrategias para que los sujetos racializados narren sus experiencias y, a partir de allí, pensar cómo enfrentar este flagelo cada vez más presente en las instituciones escolares

    Conductas y actitudes lingüísticas de la comunidad indígena inga

    Get PDF

    Representação dos povos indígenas nas leis gerais de educação da Colômbia

    Get PDF
    This research paper explores the relationship among education, legal discourse, and racism. From the Critical Discourse Analysis perspective, the authors analyze the three general laws of education in Colombia, and the juridical and political texts that support them. This analysis aims at revealing the discursive structures and strategies used to represent the indigenous people between 1870 and 1994. The authors argue that there has been an attempt to invisibilize the representation of indigenous people as social actors in the country. Moreover, when represented, they have been portrayed as uncivilized, savage, dispossessed individuals, and even inhuman. The ideal of education that the three laws outline is presented as a homogenizing option that seeks, through actions such as reducing, evangelizing or civilizing, to get them out of the deficient condition in which they find themselves and lead them on the path of development and social, economic and cultural progress, arguments presented as common ideals.Este artículo de investigación explora la relación entre educación, discurso legal y racismo. Desde los estudios críticos del discurso, se analizan las tres leyes generales de educación de Colombia y los textos jurídicos y políticos que las sustentan, con el objetivo de develar las estructuras y estrategias discursivas empleadas para representar a los indígenas a lo largo del periodo comprendido entre 1870 y 1994. Se argumenta que ha habido una invisibilización en la representación de los indígenas como actores sociales del país y que cuando se han representado ha sido como sujetos carentes: salvajes, incivilizados e incluso inhumanos. El ideal de educación que trazan las tres leyes se presenta como una opción homogeneizadora que busca, mediante acciones como reducir, evangelizar o civilizar, sacarlos de la deficitaria condición en que se encuentran y conducirlos por la senda del desarrollo y el progreso social, económico y cultural, argumentos presentados como ideales comunes.Este artigo de pesquisa explora a relação entre educação, discurso jurídico e racismo. A partir dos estudos críticos do discurso, são analisadas as três leis gerais de educação da Colômbia e os textos legais e políticos que os apóiam, com o objetivo de revelar as estruturas e estratégias discursivas utilizadas para representar os indígenas ao longo do período entre 1870 e 1994. Argumenta-se que houve uma invisibilidade na representação dos povos indígenas como atores sociais no país e que, quando representados, tem sido como sujeitos carentes: selvagens, incivilizados e até desumanos. O ideal de educação delineado pelas três leis é apresentado como uma opção homogeneizadora que busca, por meio de ações como redução, evangelização ou civilização, tirá-los da condição deficiente em que se encontram e conduzi-los no caminho do desenvolvimento e do progresso social, econômico e cultural, argumentos apresentados como ideais comuns
    corecore