885 research outputs found

    Estructura productiva:Analisis del comportamiento de la produccion y consumo del Frijol en Nicaragua durante el periodo 2009-2013

    Get PDF
    El frijol común (Phaseolus vulgaris L.) es cultivada por pequeños y medianos productores en todo el país. La producción está destinada para satisfacer las necesidades de consumo interno y en menor proporción se destina a la exportación hacia Centro América. La exploración del tema caracterizara los eslabones y agentes de la cadena del frijol y aquellos factores claves que inciden en su sostenibilidad y competitividad. Además de ser importante en la dieta nacional, el frijol también lo es en la generación de empleo, Nicaragua cosecha 5.5 millones de quintales (253.000 toneladas), de estos 4 millones de quintales rojo (184.000 toneladas) y 1.5 millones de quintales negro (69.000 toneladas), y se consume alrededor de 2.5 y 2.7 millones de quintales , con lo cual se garantiza el abastecimiento local y se deja para la exportación más de un millón de quintales (46.000 toneladas). El consumo per cápita del frijol es de 26.1 kg por año y es el más alto de Centro América , siendo después del maíz el principal alimento básico, pero esto varía año con año, dependiendo de la producción, las importaciones, exportaciones, precio y existencias. En Nicaragua se siembran alrededor de 350 mil manzanas por año, producida en un 95% por pequeños y medianos productores que utilizan baja tecnología y carecen de apoyo financiero para el cultivo del frijol, además enfrenta la vulnerabilidad climática, el cual están expuesto a la alta variabilidad de los precios de frijol. En el país existen alrededor de 137,879 productores que se dedican al cultivo de este rubro. El presente trabajo se divide en cuatro capítulos: Capítulo I: Se abordarán, los aspectos metodológicos del tema de estudio donde se plantean los objetivos a alcanzar, donde daremos a conocer los distintos datos de diferentes actores y organismos que enriquece la investigación realizada para un mayor entendimiento y la manera que se lleva acabo para recopilar la información necesaria para el desarrollo del tema. Capitulo II: Se describirá la cadena de producción para el rubro de frijol y los actores tantos públicos como privados. Capitulo III: En este capítulo se tratara de examinar los costos de producción de la comercialización del frijol del precio de venta destinado al consumo. Capitulo IV: Se analizará las principales limitantes de la producción y comercialización del frijol

    Creación de marca Softbol Plus: manual de identidad gráfica

    Get PDF
    El presente trabajo consiste en la elaboración de un manual de identidad gráfica para la marca Softbol Plus, una plataforma encargada de brindar información confiable, actualizada y de fácil acceso sobre el softbol en el Perú. Para ello, se diseñó un logotipo que represente la personalidad de la marca, cuyas características y usos se organizaron y sistematizaron en un manual de identidad gráfica. En esta se encuentran las tipografías, colores, estilo fotográfico y aplicaciones de la misma, en especial la plataforma principal: Instagram, la página de Facebook y página web oficial.The present work consists of the elaboration of Softbol Plus’ brandbook, a platform in charge to bring reliable, updated and easily accessible information about peruvian softball. For this, an original logo was designed that represents the personality of the brand, whose characteristics and uses were organized and systematized in a brandbook. It includes the fonts used, colors, photographic style and applications of the brand, especially the main platform: Instagram, the Facebook page and the official website

    Alianças público-privadas na educação pública: um estudo em dois estados nordestinos

    Get PDF
    The processes of privatization in public education occur in different ways, primarily through agreements, contracts, or partnerships between institutes and education secretariats. This study aims to discuss this phenomenon in two northeastern states of Brazil: Ceará and Rio Grande do Norte, demonstrating how it interferes with the development of managerial tools in the educational context. The research method adopted was dialectical approach, and the procedures consisted of literature review and documentary analysis. The results indicate that managers end up redefining their roles to meet the interests of partner institutions, emphasizing the achievement of goals and results.Los procesos de privatización de la educación pública ocurren de diferentes formas, principalmente a través de convenios, contratos o asociaciones entre los institutos y las secretarías de educación. Este trabajo tiene como objetivo discutir este fenómeno en dos estados del nordeste de la federación brasileña, Ceará y Rio Grande do Norte, demostrando cómo esto interfiere en el desarrollo de herramientas de gestión en el contexto educativo. El método de investigación fue el enfoque dialéctico y los procedimientos adoptados fueron la revisión bibliográfica y el análisis documental. Los resultados indican que los gestores redefinen sus funciones para satisfacer los intereses de las instituciones asociadas, en relación con el logro de metas y resultados.Os processos de privatização da educação pública ocorrem de diferentes maneiras, principalmente por meio de acordos, contratos ou parcerias entre institutos e secretarias de educação. Este trabalho tem como objetivo discutir esse fenômeno em dois estados nordestinos do Brasil: Ceará e Rio Grande do Norte, demonstrando como ele interfere no desenvolvimento de ferramentas gerenciais no contexto educacional. O método de pesquisa adotado foi a abordagem dialética, e os procedimentos consistiram em revisão de literatura e análise documental. Os resultados indicam que os gestores acabam redefinindo suas funções para atender aos interesses das instituições parceiras, enfatizando o cumprimento de metas e resultados

    Sistema de estrategias para la solución del miedo a la oscuridad en niños de 4 a 6 años "Ser valientes"

    Get PDF
    Los niños, desde que nacen, empiezan a experimentar lo que se conoce como miedos evolutivos. “Los miedos evolutivos aparecen en las etapas de desarrollo del niño y van en relación con su maduración neuro-psicológica.” (Gutiérrez & Moreno, 2011, p.20) Estos miedos, además de normales, son necesarios e importantes para el óptimo desarrollo del niño ya que cumplen la función de supervivencia en el sentido de apartarlo de situaciones de riesgo. La tendencia natural es que estos miedos vayan desapareciendo de manera progresiva, por eso cuando el miedo persiste más de lo necesario ya no es normal sino un problema. Si el miedo persiste puede convertirse en una fobia o un trastorno que en un futuro puede afectar negativamente al niño, requiriendo entonces de tratamiento psicológico para su desaparición. Por esta razón se llevó a cabo el estudio sobre el miedo a la oscuridad (el más común), sus características y tratamientos para determinar la posibilidad de desarrollar un producto que le ayude a los niños a superar su miedo a tiempo, previniendo que se le convierta en una fobia o un trastorno. Mediante la investigación realizada, pruebas de usabilidad con los padres y niños, y el estudio de mercado potencial actual se determinó que el proyecto es viable y se puede desarrollar con facilidad, generando beneficios económicos, sociales y emocionales para ambos; padres y niños.Children, from birth, begin to experience what is known as evolutionary fears. "The evolutionary fears appear in the stages of development of the child and go in relation to their neuro psychological maturation." (Gutiérrez & Moreno, 2011, p.20) These fears, in addition to normal, are necessary and important for the optimal development of the child since they fulfill the function of survival in the sense of separating him from situations of risk. The natural tendency is that these fears disappear progressively, so when the fear persists more than necessary is not normal but a problem. If the fear persists it can turn into a phobia or a disorder that in the future can negatively affect the child, requiring then psychological treatment for its disappearance. For this reason, the study on the fear of the dark (the most common), its characteristics and treatments were carried out to determine the possibility of developing a product that helps children to overcome their fear in time, preventing them from being turn into a phobia or a disorder. Through the research conducted, usability tests with parents and children, and the current potential market study it was determined that the project is viable and can be developed easily, generating economic, social and emotional benefits for both; parents and children.Diseñador (a) IndustrialPregrad

    Semiotics of the City: a Look from Universal Accessibility

    Get PDF
    Capítulo número 6 de la Sección El juego de los signos.La ciudad es un escenario dinámico en donde las personas que la habitan se desenvuelven y se comunican. Por ello, los sistemas de significación y comunicación constituyen un elemento fundamental para generar ese tejido social que subyace en toda comunidad. Los procesos de inclusión implican todas las manifestaciones del diseño en el entorno urbano, especialmente en lo sígnico. Los soportes y medios de información y comunicación constituyen un termómetro para medir las condiciones de inclusión de la ciudad por su referencia con la Accesibilidad universal. De esta manera, este trabajo desarrolla un análisis semiótico de estos medios de información y comunicación analizándolos a partir de un modelo sistémico funcional en el que se analiza: la función interpersonal, la función ideacional y la función textual, asimiladas a los momentos identificados por Morris en el proceso de significación, a decir de la semántica, la sintáctica y la pragmática. El estudio se realizó en el centro de la ciudad de Toluca, tomando como referencia una de las zonas más emblemáticas: la Alameda Central, un lugar histórico donde convergen las distintas comunidades que conforman la población de esta ciudad

    Evaluación del proceso de recuperación de sales de plomo de copelas usadas en la industria minera

    Get PDF
    El presente trabajo tuvo como objetivo principal la evaluación del proceso de recuperación de sales de plomo de las copelas usadas en la industria minera, utilizando un proceso fisicoquímico de tal forma que permita la recuperación de plomo y con ello evitar la contaminación que estos residuos producen. Las soluciones utilizadas para la lixiviación de Pb fueron ácido acético al 10% y ácido cítrico 1M, utilizando como parámetros fijos la granulometría del material (malla 200 ASTM), temperatura ambiente (21°C), además para evitar el uso de reactivos alcalinos se trabajó sin realizar ajustes del pH en las soluciones, mientras que como parámetros variables se trabajó con la relación sólido líquido 1:4 y 1:5, tiempos de reacción de 2 y 3 horas y como ultima variable la utilización de un agente reductor (H2O2). Obteniéndose el 94,5% de Pb en la extracción con la solución de ácido acético al 10% con la adición del agente reductor y en un tiempo de 3 horas de reacción con una relación sólido líquido 1:5, en cambio al usar el ácido cítrico en las mismas condiciones solo se logró recuperar el 63,19%. Por lo tanto, se puede concluir que utilizar soluciones de ácido acético al 10% resulta óptimo para la extracción de Pb en estas condiciones.The main objective of this work was to evaluate the process of recovery of lead salts from the coplas used in the mining industry, using a physicochemical process in such a way as to allow the recovery of lead and thereby avoid the contamination that these wastes produce. The solutions used for Pb leaching were 10% acetic acid and citric acid 1M, using as fixed parameters the granulometry of the material (mesh 200 ASTM), ambient temperature (21oC), in addition to avoiding the use of alkaline reagents was worked without making pH adjustments to the solutions, while as variable parameters we worked with the solid liquid ratio 1:4 and 1:5, reaction times of 2 and 3 hours and as a last variable the use of a reducing agent (H2O2). Obtaining 94.5% of Pb in extraction with 10% acetic acid solution with the addition of the reducing agent and in a 3 hour reaction time with a solid liquid ratio 1:5, instead when using citric acid in the same conditions only managed to recover 63.19%. It can therefore be concluded that using 10% acetic acid solutions is optimal for Pb extraction under these conditions.Ingeniería QuímicaCuenc

    Estrés laboral y productividad en los colaboradores de una clínica ocupacional, Chiclayo 2021

    Get PDF
    Esta investigación tuvo con el objetivo determinar la relación entre estrés laboral y productividad en los colaboradores de una clínica ocupacional de Chiclayo, 2021, se utilizó un diseño no experimental de corte transversal, la población estuvo conformada por 80 participantes de una clínica ocupacional de Chiclayo. Se hizo uso de dos instrumentos, el Estrés laboral el cual está conformada por 31 ítems y el de Productividad consta de 20 ítems. Para determinar la relación entre las variables se empleó los programas de Microsoft Office Excel y SPSS Statistics 25. Los resultados obtenidos evidencian que entre estrés laboral y productividad no existe relación dado que presenta un coeficiente de Pearson de 0.079, se encontró que el 51.2% se encuentra en un nivel medio y el 31.3% indica que se encuentra en un nivel de productividad aceptable, además no se encontró relación entre las dimensiones de ambas variables de los colaboradores de una clínica ocupacional de Chiclayo

    Analysis of cervical cancer prevention strategies based on high-risk genotypes of the human papillomavirus in women in Colombia

    Get PDF
    El cáncer de cuello uterino es la neoplasia más frecuente en mujeres de todo el mundo, el cual se produce por la infección con los genotipos de alto riesgo (16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56,58, 59, 66 y 68) del Virus del Papiloma Humano (VPH) que no ha sido detectada y tratada a tiempo. En Colombia, las políticas públicas giran en torno a las normas estandarizadas por la Organización Mundial de la Salud, que consta en realizar tamizaje de VPH a partir de técnicas moleculares y posteriormente realizar la lectura de la citología cervicouterina en los casos de que los resultados sean positivos para cualquier serotipo de alto riesgo. En el presente trabajo se realizó un estudio descriptivo retrospectivo que consistió en tomar las bases de datos de los meses de diciembre del 2022 y de enero del 2023 proporcionadas por el laboratorio clínico de IDIME S.A, en el cual reportaron los genotipos de alto riesgo obtenidos a partir de muestras cervicouterinas de mujeres colombianas empleando la técnica de PCR en tiempo real junto con la respectiva lectura de citologías cervicouterinas. Lo anterior se realizó con la finalidad de identificar la incidencia de los serotipos de VPH de alto riesgo, donde se analizó la relación de los resultados positivos con la lectura de las citologías cervicouterinas. Además, se compararon las políticas públicas colombianas actuales con las políticas internacionales. En los resultados se evidenció la alta prevalencia de otros genotipos de VPH de alto riesgo asociados a diferentes tipos de lesiones donde predominaron las células escamosas atípicas. Se concluyó que es indispensable que los programas de salud pública sobre prevención del VPH se fundamenten en la investigación rigurosa acerca de los genotipos de VPH de alto riesgo circulantes en el país. En el momento, el Plan Ampliado de Inmunización (PAI) ofrece gratuitamente la inmunización con la vacuna bivalente y tetravalente contra VPH para las niñas entre 9 y 17 años de edad. Se sugiere actualizar las recomendaciones con base en pruebas: implementación del uso de la vacuna nonavalente debido a que la tetravalente no cubre todos los serotipos circulantes en el país, así como también considerar la población masculina.IDIME S.A.Magíster en Salud PúblicaMaestríaCervical cancer is the most frequent neoplasm in women worldwide, which is caused by infection with high-risk genotypes (16, 18, 31, 33, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 66 and 68) of the Human Papilloma Virus (HPV) that has not been detected and treated in time. In Colombia, public policies revolve around the norms standardized by the World Health Organization, which consists of screening for HPV using molecular techniques and then reading cervical cytology in cases where the results are positive for any high-risk serotype. In the present work, a retrospective descriptive study was carried out which consisted of taking the databases of the months of December 2022 and January 2023 provided by the clinical laboratory of IDIME S.A., in which they reported the high-risk genotypes obtained from cervical samples of Colombian women using the real-time PCR technique together with the respective reading of cervical cytology. This was done with the purpose of identifying the incidence of high-risk HPV serotypes, where the relationship of positive results with cervical cytology readings was analyzed. In addition, current Colombian public policies were compared with international policies. The results showed the high prevalence of other high-risk HPV genotypes associated with different types of lesions where atypical squamous cells predominated. It was concluded that it is essential that public health programs on HPV prevention be based on rigorous research on the high-risk HPV genotypes circulating in the country. At present, the Expanded Plan of Immunization (PAI) offers free immunization with the bivalent and tetravalent HPV vaccine for girls between 9 and 17 years of age. It is suggested to update the recommendations based on evidence: implementation of the use of the nonavalent vaccine because the tetravalent vaccine does not cover all serotypes circulating in the country, as well as considering the male population
    corecore