23 research outputs found

    El emprendedor académico y la decisión de crear Spin off: Un análisis del caso español.

    Get PDF
    RESUMEN La presente tesis doctoral tiene como objetivo general ofrecer un análisis sobre la situación del desarrollo de las spin-offs académicas en España, centrándonos más específicamente en el estudio del perfil del emprendedor académico y sus motivaciones para decidir convertirse en empresario, comparando dicho perfil con los patrones reportados por la literatura para otros países. Los diferentes análisis se han realizado a partir de una muestra conformada por 152 emprendedores académicos adscritos a universidades y Organismos Públicos de Investigación españoles. Los datos son estudiados mediante la aplicación de técnicas de estadística descriptiva, pruebas de hipótesis, análisis de varianza y análisis factorial confirmatorio de primer, segundo y tercer nivel. El análisis del perfil de los emprendedores académicos participantes se ha realizado a través de dos perspectivas. La primera se centra en las características relacionadas con la carrera académica del investigador cuando decidió crear su empresa, tales como el estatus, experiencia laboral en la academia, calidad académica y el desarrollo de las actividades emprendedoras en la universidad, específicamente la contratación de I+D, ingresos por licencias y experiencia en la creación de grupos de investigación. La segunda perspectiva analiza las características del investigador en su calidad de emprendedor, por cuanto se revisan aspectos que tradicionalmente se asocian a los emprendedores en la literatura del Entrepreneurship, tales como la existencia de modelos de rol en el contexto familiar y laboral, la experiencia previa en creación de empresas y la percepción del riesgo asociado al proyecto empresarial; los cuales han sido menos analizados cuando se estudia la figura del emprendedor académico. Por otra parte, en el examen de las motivaciones para emprender en la academia hemos utilizado una gama de ítems más amplia que la considerada en los estudios previos. De tal suerte, partimos del análisis de seis posibles grupos de motivaciones que pueden haber influido en la decisión de crear empresa de los investigadores, a saber: las personales y las relacionadas con el conocimiento científico, con la oportunidad de negocio, con la disponibilidad de recursos para emprender, con la organización de origen y con el entorno social. De forma complementaria, también se ha efectuado una descripción de las spin-offs académicas creadas por estos investigadores. En lo relacionado con el perfil del emprendedor académico, los resultados obtenidos evidencian que las características asociadas a la carrera académica de los investigadores participantes son similares a las de sus homólogos de otros países. Por otra parte, el análisis de las características emprendedoras muestra grandes diferencias entre los emprendedores académicos y aquellos que emprenden fuera de la academia; la única coincidencia entre estos grupos se encuentra en la percepción del riesgo. En lo relacionado con las motivaciones, hemos encontrado que lo que impulsa la acción de emprender en la academia es fundamentalmente el grupo de motivaciones relacionadas con el conocimiento científico seguidas de las motivaciones de tipo personal. Los otros grupos de motivaciones consideradas son menos relevantes. Especial mención, merece, el grupo de ítems relacionados con la oportunidad de negocio que, en lugar de actuar como parte del constructo de motivación para emprender, se consolida como un constructo independiente en el proceso de creación de empresas. Adicionalmente, el análisis descriptivo de las spin-offs académicas realizado muestra que estas empresas son pequeñas, están orientadas hacia la I+D y se centran principalmente en atender el mercado regional o nacional. En conjunto, los resultados obtenidos sugieren que estas empresas son una extensión de la actividad investigadora, y actúan como unidades periféricas de la universidad, tal como las define Clark en su modelo de universidad emprendedora. __________________________________________________________________________________________________La presente tesis doctoral tiene como objetivo general ofrecer un análisis sobre la situación del desarrollo de las spin-offs académicas en España, centrándonos más específicamente en el estudio del perfil del emprendedor académico y sus motivaciones para decidir convertirse en empresario, comparando dicho perfil con los patrones reportados por la literatura para otros países. Los diferentes análisis se han realizado a partir de una muestra conformada por 152 emprendedores académicos adscritos a universidades y Organismos Públicos de Investigación españoles. Los datos son estudiados mediante la aplicación de técnicas de estadística descriptiva, pruebas de hipótesis, análisis de varianza y análisis factorial confirmatorio de primer, segundo y tercer nivel. El análisis del perfil de los emprendedores académicos participantes se ha realizado a través de dos perspectivas. La primera se centra en las características relacionadas con la carrera académica del investigador cuando decidió crear su empresa, tales como el estatus, experiencia laboral en la academia, calidad académica y el desarrollo de las actividades emprendedoras en la universidad, específicamente la contratación de I+D, ingresos por licencias y experiencia en la creación de grupos de investigación. La segunda perspectiva analiza las características del investigador en su calidad de emprendedor, por cuanto se revisan aspectos que tradicionalmente se asocian a los emprendedores en la literatura del Entrepreneurship, tales como la existencia de modelos de rol en el contexto familiar y laboral, la experiencia previa en creación de empresas y la percepción del riesgo asociado al proyecto empresarial; los cuales han sido menos analizados cuando se estudia la figura del emprendedor académico. Por otra parte, en el examen de las motivaciones para emprender en la academia hemos utilizado una gama de ítems más amplia que la considerada en los estudios previos. De tal suerte, partimos del análisis de seis posibles grupos de motivaciones que pueden haber influido en la decisión de crear empresa de los investigadores, a saber: las personales y las relacionadas con el conocimiento científico, con la oportunidad de negocio, con la disponibilidad de recursos para emprender, con la organización de origen y con el entorno social. De forma complementaria, también se ha efectuado una descripción de las spin-offs académicas creadas por estos investigadores. En lo relacionado con el perfil del emprendedor académico, los resultados obtenidos evidencian que las características asociadas a la carrera académica de los investigadores participantes son similares a las de sus homólogos de otros países. Por otra parte, el análisis de las características emprendedoras muestra grandes diferencias entre los emprendedores académicos y aquellos que emprenden fuera de la academia; la única coincidencia entre estos grupos se encuentra en la percepción del riesgo. En lo relacionado con las motivaciones, hemos encontrado que lo que impulsa la acción de emprender en la academia es fundamentalmente el grupo de motivaciones relacionadas con el conocimiento científico seguidas de las motivaciones de tipo personal. Los otros grupos de motivaciones consideradas son menos relevantes. Especial mención, merece, el grupo de ítems relacionados con la oportunidad de negocio que, en lugar de actuar como parte del constructo de motivación para emprender, se consolida como un constructo independiente en el proceso de creación de empresas. Adicionalmente, el análisis descriptivo de las spin-offs académicas realizado muestra que estas empresas son pequeñas, están orientadas hacia la I+D y se centran principalmente en atender el mercado regional o nacional. En conjunto, los resultados obtenidos sugieren que estas empresas son una extensión de la actividad investigadora, y actúan como unidades periféricas de la universidad, tal como las define Clark en su modelo de universidad emprendedora

    Factores del perfil del emprendedor y de la gestión del servicio que inciden en la supervivencia empresarial: casos del oriente de Antioquia (Colombia)

    Get PDF
    This paper explores the relationships between the characteristics of theentrepreneur’s profile, the management service practices and the impact ofthese factors on firm survival, as an indicator of success. Nine cases of nativesuccessful entrepreneurs of Eastern Antioquia (Colombia) were analyzedusing structured interview technique. The results suggest that some featuresof the entrepreneur’s profile and pivotal attributes of the service quality arecommon to the studied cases. Finally, a causal model structured it is proposedfor establish what are the characteristics of the entrepreneur that canaffect their attributes of service quality, and also, which kind of attributescan affect the survival.A further work would be to establish if there are cultural aspects of theorigin region that affect their management practices, in turn, that could bedecisive for the survival and growth of the firms.Este trabajo explora las relaciones entre las características del perfil del emprendedor,la gestión que hacen del servicio y la incidencia de estos factoresen la supervivencia empresarial, como indicador de éxito. Se analizan nuevecasos de emprendedores exitosos oriundos del Oriente de Antioquia (Colombia),usando la técnica de entrevista estructurada. Los resultados sugierenque algunas características del perfil del emprendedor, así como los atributospivote de la calidad del servicio, son comunes a los casos estudiados. Al finalse plantea un modelo de tipo causal estructurado para explorar las característicasdel emprendedor que inciden en los atributos de la calidad del servicioy que, de esta manera, afectan la supervivencia de la empresa.Queda por establecerse qué aspectos de la dimensión cultural asociados al origendel emprendedor favorecen la práctica de su gestión, determinantes parala supervivencia y crecimiento empresarial

    Conditions and Motivations to Undertake

    Get PDF
    RESUMEN: Este estudio está orientado a profundizar en el análisis de las motivaciones en un grupo de emprendedores de Medellín (Antioquia-Colombia), así como en la percepción sobre facilitadores y obstáculos para el emprendimiento en un entorno en el que se han implementado diversos mecanismos para su fomento. Se encontró que la independencia fue la principal motivación y que se considera que la ciudad ofrece un ambiente favorable para esta actividad. A su vez, el mayor obstáculo que se percibe es la dificultad para acceder al crédito bancario.ABSTRACT: This study aims at deepening in the analysis of motivations shown by a group of entrepreneurs in Medellin, Antioquia. It also describes the different perceptions about the enablers and obstacles for the development of entrepreneurship in appropriate environments to promote it. It was found that independence was the principal motivation for entrepreneurship and that the city offered the most favourable environment to foster it. Additionally, it was found that the most important obstacle to develop it was the difficulties to access a bank credit

    Factores críticos de éxito en las etapas de entrega y utilización de proyectos: el caso de la industria de juegos de suerte y azar en Antioquia (Colombia)

    Get PDF
    Esta investigación explora los Factores Críticos de Éxito (FCE) para las etapas de entrega y utilización de proyectos en el caso de una de las más importantes empresas del sector de juegos de suerte y azar en Antioquia (Colombia). Desarrolla un modelo con siete categorías y un instrumento que mide la percepción acerca de los factores de éxito. Los resultados muestran diferencia entre los proyectos exitosos y no exitosos para todas las categorías analizadas. Sin embargo, las categorías “Eficiencia del Proyecto” y “Realización de beneficios” son los principales factores críticos de éxito. También, confirma que los factores de éxito difieren de acuerdo con la perspectiva de cada tipo de parte interesada: patrocinadores, gerentes, equipo del proyecto, clientes y usuarios finales. Este estudio contribuye con evidencia empírica para los factores críticos de éxito en la gerencia de proyectos desde cuatro perspectivas: 1) en las etapas de entrega y utilización; 2) desde la perspectiva de los diferentes interesados; 3) en la industria de los juegos de suerte y azar; y 4) en un país en desarrollo, como es Colombia. Finalmente se puede concluir que el valor que se le da a los nuevos conocimientos y experiencias en proyectos exitosos y proyectos sin éxito, es una oportunidad para crear un sistema de gestión del conocimiento, que permite generar una cultura favorable para el desarrollo de los diferentes tipos de proyectos en la empresa

    Análisis de una innovación social : el Comité Universidad Empresa Estado del Departamento de Antioquia (Colombia) y su funcionamiento como mecanismo de interacción

    Get PDF
    RESUMEN: El Comité Universidad Empresa Estado (CUEE) del Departamento de Antioquia (Colombia) es un mecanismo de interacción entre los actores de la Triple Hélice en Medellín que ha logrado generar resultados concretos, particularmente en la relación Universidad-Empresa, y que es considerado una de las innovaciones sociales de este siglo; incluso, esta experiencia se ha replicado en otras regiones del país con apoyo del Gobierno Nacional de Colombia. Este trabajo tiene como objetivo caracterizar el CUEE desde su funcionamiento interno, dado que es una estructura de interrelación atípica; para ello, se toman como referencia la teoría de redes y la teoría de la Comunicación funcional, y se evalúan la confianza, la comunicación, la deliberación y la negociación. Dentro de los resultados más importantes se encuentra que el Comité funciona como una red de conocimiento en la cual existe un alto nivel de confianza entre los actores, se resalta la importancia de los traductores en los procesos de comunicación y se observa que la deliberación y la negociación se obtienen a través de consenso

    ¿Por qué crean spin-offs académicas los investigadores españoles?

    Get PDF
    2 tables, 16 page

    El emprendedor académico: su perfil y motivaciones para convertirse en empresario

    No full text
    This study aims to analyze academic spin-offs development in Spain, centering on academic entrepreneur profiles, and his or her motivations into becoming one. Results show that Spanish academic entrepreneurs are high status researchers, with wide research experience and scientific qualifications above the public universities research community. On the other hand, the analyses of entrepreneurial characteristics show big differences among academic entrepreneurs and those entrepreneurs outside the academic environment. Furthermore, results show that the main drivers for academic entrepreneurship are scientific knowledge and its development. Other motivational drivers studied are less relevant.El objetivo de este trabajo es analizar el desarrollo de las spin-offs académicas en España, específicamente en el estudio del perfil del emprendedor académico y cuáles son sus motivaciones para convertirse en empresario. Los resultados obtenidos evidencian que los emprendedores académicos españoles son investigadores de alto estatus, con una amplia experiencia en investigación y con un nivel de calidad científica superior a la media del colectivo de investigadores de las universidades públicas. Por otra parte, el análisis de las características emprendedoras muestra grandes diferencias entre los emprendedores académicos y aquellos que emprenden fuera de la academia. Adicionalmente, los resultados señalan que lo que impulsa la acción de emprender en la academia son las motivaciones relacionadas con el conocimiento científico y su desarrollo. Los otros grupos de motivaciones consideradas son menos relevantes

    El Emprendedor Académico: su Perfil y Motivaciones para convertirse en Empresario (The academic entrepreneur: profile and motivation for becoming one)

    No full text
    El objetivo de este trabajo es analizar el desarrollo de lasspin-offs académicas en España, específicamente en el estudiodel perfil del emprendedor académico y cuáles son susmotivaciones para convertirse en empresario. Los resultadosobtenidos evidencian que los emprendedores académicosespañoles son investigadores de alto estatus, con una ampliaexperiencia en investigación y con un nivel de calidadcientífica superior a la media del colectivo de investigadoresde las universidades públicas. Por otra parte, el análisis delas características emprendedoras muestra grandes diferenciasentre los emprendedores académicos y aquellos queemprenden fuera de la academia. Adicionalmente, los resultadosseñalan que lo que impulsa la acción de emprenderen la academia son las motivaciones relacionadas con elconocimiento científico y su desarrollo. Los otros grupos demotivaciones consideradas son menos relevantes. ABSTRACTThis study aims to analyze academic spin-offs developmentin Spain, centering on academic entrepreneurprofiles, and his or her motivations into becoming one.Results show that Spanish academic entrepreneurs arehigh status researchers, with wide research experienceand scientific qualifications above the public universitiesresearch community. On the other hand, the analysesof entrepreneurial characteristics show big differencesamong academic entrepreneurs and those entrepreneursoutside the academic environment. Furthermore, resultsshow that the main drivers for academic entrepreneurshipare scientific knowledge and its development. Othermotivational drivers studied are less relevant

    El Emprendedor Académico: su Perfil y Motivaciones para convertirse en Empresario (The academic entrepreneur: profile and motivation for becoming one)

    No full text
    El objetivo de este trabajo es analizar el desarrollo de lasspin-offs académicas en España, específicamente en el estudiodel perfil del emprendedor académico y cuáles son susmotivaciones para convertirse en empresario. Los resultadosobtenidos evidencian que los emprendedores académicosespañoles son investigadores de alto estatus, con una ampliaexperiencia en investigación y con un nivel de calidadcientífica superior a la media del colectivo de investigadoresde las universidades públicas. Por otra parte, el análisis delas características emprendedoras muestra grandes diferenciasentre los emprendedores académicos y aquellos queemprenden fuera de la academia. Adicionalmente, los resultadosseñalan que lo que impulsa la acción de emprenderen la academia son las motivaciones relacionadas con elconocimiento científico y su desarrollo. Los otros grupos demotivaciones consideradas son menos relevantes. ABSTRACTThis study aims to analyze academic spin-offs developmentin Spain, centering on academic entrepreneurprofiles, and his or her motivations into becoming one.Results show that Spanish academic entrepreneurs arehigh status researchers, with wide research experienceand scientific qualifications above the public universitiesresearch community. On the other hand, the analysesof entrepreneurial characteristics show big differencesamong academic entrepreneurs and those entrepreneursoutside the academic environment. Furthermore, resultsshow that the main drivers for academic entrepreneurshipare scientific knowledge and its development. Othermotivational drivers studied are less relevant

    El Emprendedor Académico: su Perfil y Motivaciones para convertirse en Empresario (The academic entrepreneur: profile and motivation for becoming one)

    No full text
    El objetivo de este trabajo es analizar el desarrollo de lasspin-offs académicas en España, específicamente en el estudiodel perfil del emprendedor académico y cuáles son susmotivaciones para convertirse en empresario. Los resultadosobtenidos evidencian que los emprendedores académicosespañoles son investigadores de alto estatus, con una ampliaexperiencia en investigación y con un nivel de calidadcientífica superior a la media del colectivo de investigadoresde las universidades públicas. Por otra parte, el análisis delas características emprendedoras muestra grandes diferenciasentre los emprendedores académicos y aquellos queemprenden fuera de la academia. Adicionalmente, los resultadosseñalan que lo que impulsa la acción de emprenderen la academia son las motivaciones relacionadas con elconocimiento científico y su desarrollo. Los otros grupos demotivaciones consideradas son menos relevantes. ABSTRACTThis study aims to analyze academic spin-offs developmentin Spain, centering on academic entrepreneurprofiles, and his or her motivations into becoming one.Results show that Spanish academic entrepreneurs arehigh status researchers, with wide research experienceand scientific qualifications above the public universitiesresearch community. On the other hand, the analysesof entrepreneurial characteristics show big differencesamong academic entrepreneurs and those entrepreneursoutside the academic environment. Furthermore, resultsshow that the main drivers for academic entrepreneurshipare scientific knowledge and its development. Othermotivational drivers studied are less relevant
    corecore