4,332 research outputs found

    Configuration Analysis for Large Scale Feature Models: Towards Speculative-Based Solutions

    Get PDF
    Los sistemas de alta variabilidad son sistemas de software en los que la gestión de la variabilidad es una actividad central. Algunos ejemplos actuales de sistemas de alta variabilidad son el sistema web de gesión de contenidos Drupal, el núcleo de Linux, y las distribuciones Debian de Linux. La configuración en sistemas de alta variabilidad es la selección de opciones de configuración según sus restricciones de configuración y los requerimientos de usuario. Los modelos de características son un estándar “de facto” para modelar las funcionalidades comunes y variables de sistemas de alta variabilidad. No obstante, el elevado número de componentes y configuraciones que un modelo de características puede contener hacen que el análisis manual de estos modelos sea una tarea muy costosa y propensa a errores. Así nace el análisis automatizado de modelos de características con mecanismos y herramientas asistidas por computadora para extraer información de estos modelos. Las soluciones tradicionales de análisis automatizado de modelos de características siguen un enfoque de computación secuencial para utilizar una unidad central de procesamiento y memoria. Estas soluciones son adecuadas para trabajar con sistemas de baja escala. Sin embargo, dichas soluciones demandan altos costos de computación para trabajar con sistemas de gran escala y alta variabilidad. Aunque existan recusos informáticos para mejorar el rendimiento de soluciones de computación, todas las soluciones con un enfoque de computación secuencial necesitan ser adaptadas para el uso eficiente de estos recursos y optimizar su rendimiento computacional. Ejemplos de estos recursos son la tecnología de múltiples núcleos para computación paralela y la tecnología de red para computación distribuida. Esta tesis explora la adaptación y escalabilidad de soluciones para el analisis automatizado de modelos de características de gran escala. En primer lugar, nosotros presentamos el uso de programación especulativa para la paralelización de soluciones. Además, nosotros apreciamos un problema de configuración desde otra perspectiva, para su solución mediante la adaptación y aplicación de una solución no tradicional. Más tarde, nosotros validamos la escalabilidad y mejoras de rendimiento computacional de estas soluciones para el análisis automatizado de modelos de características de gran escala. Concretamente, las principales contribuciones de esta tesis son: • Programación especulativa para la detección de un conflicto mínimo y 1 2 preferente. Los algoritmos de detección de conflictos mínimos determinan el conjunto mínimo de restricciones en conflicto que son responsables de comportamiento defectuoso en el modelo en análisis. Nosotros proponemos una solución para, mediante programación especulativa, ejecutar en paralelo y reducir el tiempo de ejecución de operaciones de alto costo computacional que determinan el flujo de acción en la detección de conflicto mínimo y preferente en modelos de características de gran escala. • Programación especulativa para un diagnóstico mínimo y preferente. Los algoritmos de diagnóstico mínimo determinan un conjunto mínimo de restricciones que, por una adecuada adaptación de su estado, permiten conseguir un modelo consistente o libre de conflictos. Este trabajo presenta una solución para el diagnóstico mínimo y preferente en modelos de características de gran escala mediante la ejecución especulativa y paralela de operaciones de alto costo computacional que determinan el flujo de acción, y entonces disminuir el tiempo de ejecución de la solución. • Completar de forma mínima y preferente una configuración de modelo por diagnóstico. Las soluciones para completar una configuración parcial determinan un conjunto no necesariamente mínimo ni preferente de opciones para obtener una completa configuración. Esta tesis soluciona el completar de forma mínima y preferente una configuración de modelo mediante técnicas previamente usadas en contexto de diagnóstico de modelos de características. Esta tesis evalua que todas nuestras soluciones preservan los valores de salida esperados, y también presentan mejoras de rendimiento en el análisis automatizado de modelos de características con modelos de gran escala en las operaciones descrita

    Modelling of potential demand through GIS and distance decay function in Public Transport in Resistencia

    Get PDF
    Los niveles de accesibilidad en el transporte público son un elemento crítico al evaluar y planificar el servicio. Aumentar el conocimiento de esta situación puede aportar mejoras sustanciales en las oportunidades de acceso por parte de los usuarios, especialmente a nivel local, algo que en los clásicos modelos agregados de planificación del transporte resulta dificultoso. En este sentido, se propone como alternativa centrar el análisis de la demanda de viajes en transporte público a nivel de paradas, combinando una importante tarea de campo para el relevamiento de datos y un fuerte apoyo en el uso de herramientas SIG para el cálculo de variables como la distancia recorrida, con el objeto conocer la demanda potencial. Por ello, el objetivo principal del trabajo es analizar el volumen de pasajeros que acceden en cada parada del transporte público en Resistencia y las distancias recorridas hasta ellas. Con esto se busca, reconstruir el comportamiento espacial de los pasajeros a nivel local por medio de una función empírica, conocidas como curvas de distance decay.The levels of accessibility in public transportation are a critical element to evaluate and planning the service. Increase awareness of this situation can lead to substantial improvements in access opportunities by users, especially at local level, what is very difficult in the classical aggregate transport models. In this way, our model proposes to focus the analysis of the travel demand to transportation at the bus stop level, combining an intensive fieldwork to collect date and the use of GIS tools to calculate variables, such as reached distance for obtain a model demand. The aim of the paper is to analyse the volume of passengers that access to public transportation at each bus stop in Resistencia and the distances walked to them. This seeks to reconstruct the spatial behaviour of passengers at the local level through an empirical function, known as distance decay curveFil: Cardozo, Osvaldo Daniel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Da Silva, Cristian Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste; Argentin

    Simulation of Electric Vehicles Combining Structural and Functional Approaches

    Get PDF
    In this paper the construction of a model that represents the behavior of an Electric Vehicle is described. Both the mechanical and the electric traction systems are represented using Multi-Bond Graph structural approach suited to model large scale physical systems. Then the model of the controllers, represented with a functional approach, is included giving rise to an integrated model which exploits the advantages of both approaches. Simulation and experimental results are aimed to illustrate the electromechanical interaction and to validate the proposal.Fil: Silva, Luis Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ingeniería. Grupo de Electronica Aplicada; ArgentinaFil: Magallán, Guillermo Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ingeniería. Grupo de Electronica Aplicada; ArgentinaFil: de la Barrera, Pablo Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ingeniería. Grupo de Electronica Aplicada; ArgentinaFil: de Angelo, Cristian Hernan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ingeniería. Grupo de Electronica Aplicada; ArgentinaFil: Garcia, Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ingeniería. Grupo de Electronica Aplicada; Argentin

    Objectives of sustainable development and youth employment in Colombia

    Full text link
    The sustainable development goals (SDGs) aim to raise quality employment, gender equity in access to employment and increase coverage in education. However, in Colombia, high unemployment rates and the informality of young people are risks of achieving these goals. The purpose of this research is to estimate the determinants of youth unemployment and its relationship with SDGs Objective 8, and linking it to the objectives of quality education and gender equity. Using the microdata of the Colombian household survey, DANE, this relationship is estimated with a methodology of age, period, and cohort, through a Probit/Logit Multinomial model. As a novel result for the Colombian case, it is shown that, although new generations of young people are more educated, education per se is not enough to guarantee them a quality insertion into the labor market, penalizing, above all, young women. Lack of work experience and segmentation of the labor market would help explain this outcome. Employment policies, therefore, to achieve the SDGs must not only invest in education, but also expand dual education programs, considering gende

    Monitoring Agricultural Fields Using Sentinel-1 and Temperature Data in Peru: Case Study of Asparagus (Asparagus officinalis L.)

    Get PDF
    This paper presents the analysis and a methodology for monitoring asparagus crops from remote sensing observations in a tropical region, where the local climatological conditions allow farmers to grow two production cycles per year. We used the freely available dual-polarisation GRD data provided by the Sentinel-1 satellite, temperature from a ground station and ground truth from January to August of 2019 to perform the analysis. We showed how particularly the VH polarisation can be used for monitoring the canopy formation, density and the growth rate, revealing connections with temperature. We also present a multi-output machine learning regression algorithm trained on a rich spatio-temporal dataset in which each output estimates the number of asparagus stems that are present in each of the pre-defined crop phenological stages. We tested several scenarios that evaluated the importance of each input data source and feature, with results that showed that the methodology was able to retrieve the number of asparagus stems in each crop stage when using information about starting date and temperature as predictors with coefficients of determination (R2) between 0.84 and 0.86 and root mean squared error (RMSE) between 2.9 and 2.7. For the multitemporal SAR scenario, results showed a maximum R2 of 0.87 when using up to 5 images as input and an RMSE that maintains approximately the same values as the number of images increased. This suggests that for the conditions evaluated in this paper, the use of multitemporal SAR data only improved mildly the retrieval when the season start date and accumulated temperature are used to complement the backscatter

    Validación Empírica del Sistema Integrado de Información Financiera SIIF Nación II según el modelo de DeLone y McLean

    Get PDF
    En este trabajo se demuestra de manera empírica el éxito del Sistema Integrado de Información Financiera SIIF Nación II frente al modelo success system information de los reconocidos académicos norteamericanos DeLone y McLean, el cual da como resultado que el Sistema tiene falencias para ser exitoso, debido al incumplimiento de las dimensiones de calidad del sistema y satisfacción del usuario . Finalmente, se realizan unas recomendaciones para el mejoramiento del Sistema a la luz de la teoría de la administración pública y se realiza la salvedad que para realizar una validación del Sistema más coherente, se debe esperar el final de la vigencia 2012, como año base para determinar en una fase inicial del éxito del sistema

    Diseño y construcción de un sistema de información para las Agencias Regionales de Desarrollo Productivo

    Get PDF
    125 p.Durante las últimas dos décadas, Chile ha experimentado un fortalecimiento en sus políticas de fomento productivo, permitiendo que las regiones tengan una mayor relevancia a nivel nacional. Sin embargo, todos los esfuerzos realizados son absorbidos por la presente centralización nacional existente, dentro de este marco, el gobierno de Chile ha creado el programa de las Agencias Regionales de Desarrollo Productivo (ARDP) con el objetivo de mejorar la competencia regional creando y mejorando los actuales nichos de negocio y de esta forma disminuir las brechas entre las regiones. Para la implementación del programa ARDP, se ha solicitado la creación de un sistema de información que permita a un ente central poder administrar la información que cada una de las regiones genera, con el fin de articular los movimientos estratégicos en base a la explotación de los sectores económicos de cada región. Para la construcción de un sistema de información que se adapte a las necesidades de la ARDP, se ha realizado un levantamiento completo de los requerimientos del sistema, los que se obtienen en diversas reuniones con los integrantes de la Unidad Técnica Coordinadora (UTC) de la Corporación de Fomento Productivo (CORFO) y los usuarios finales de cada una de las regiones. La implementación del sistema se realiza utilizando una metodología ágil llamada Extreme Programming (XP), esta metodología permite disminuir el impacto en los cambios de los requerimientos y tener interaciones de corto plazo, permitiendo generar entregas parciales del sistema y obtener la retroalimentación necesaria por parte del cliente al momento de la entrega. Durante la fase de diseño y desarrollo del sistema se ha implementado el modelo lógico y arquitectónico del sistema ayudado por herramientas como LinQtoSQL. Esta herramienta permitió realizar el mapeo objeto relacional de las tablas de la base de datos y entregando como resultado un modelo lógico orientado a objetos, el cual es personalizado para soportar herencia, polimorfismo y carga en demanda de los objetos. El objetivo de la utilización de este tipo de herramientas es ayudar a crear aplicaciones de fácil mantenimiento y alto rendimiento a nivel empresarial./La nalización del proceso de desarrollo culmina al momento de generar la entrega del sistema, código fuente y documentación necesaria al departamento de informática de CORFO. El sistema ha pasado por los distintos ambientes (Desarrollo, Testing y QA) existentes en el departamento de informática y ya se encuentra instalado en los sistemas de producción de CORFO, siendo accedido por las distintas Agencias Regionales del país
    corecore