207 research outputs found

    ¿Es la publicidad un factor de riesgo para el trastorno por atracón o las conductas de comer emocional?

    Get PDF
    III Jornades d’Investigació per als Estudiants de Ciències de la SalutEstudios sugieren que la publicidad podría influir en el desarrollo de un trastorno de la conducta alimentaria como puede ser el trastorno por atracón (TxA); por razones como la sugestión de su uso como regulador emocional. Objetivo: Discernir el efecto que la publicidad causa sobre la conducta de comer al actuar como regulador emocional; comprobando si constituye un factor de riesgo para el desarrollo del TxA. Método: Se realizaron dos estudios: (1) cualitativo en base a un focus group en el cual participaron 7 voluntarios; posteriormente se construyó una encuesta basada en la literatura revisada y los resultados del focus group. (2) Estudio cuantitativo en el cual participaron 151 voluntarios, 54,3 % mujeres y media de edad de 35,80. Resultados: El focus group mostró que los participantes son conscientes de la influencia que la publicidad tiene sobre sus emociones, y sus posibles efectos sobre las conductas de comer emocional. Los resultados de la encuesta sugieren que la publicidad influye en las conductas de comer emocional y en el riesgo a desarrollar un posible TxA. Conclusiones: La publicidad podría ejercer una influencia de riesgo en la población vulnerable a comer emocionalmente y padecer un TxA. La prevención mediante psicoeducación emocional sería esencial en estas personas. Además de la estructuración de unas normas de rigor profesional dirigidas a antes de lanzar sus anuncios a los medios, para hacerles conscientes del impacto perjudicial para la salud que establecen las relaciones emoción- comida.Studies suggest that advertising could influence the development of an eating disorder as it can be binge eating disorder (BED); and the suggestion of its use as emotional reasons. Objective: Discern the effect that advertising causes on behavior eat acting as emotional regulator; checking whether it constitutes a risk factor for the development of the BED. Method: Two studies were carried out: (1) quality based on a focus group in which participated 7 volunteers; a survey based on the literature reviewed and the results of focus group was subsequently built. (2) a quantitative study in which involved 151 volunteers, 54.3 % female and average age of 35,80. Results: Focus group showed that participants are aware of the influence that advertising has on their emotions, and their possible effects on emotional eating behaviors. The results of the survey suggest that advertising influences eating emotional behaviors and the risk to develop a possible BED. Conclusions: Advertising could influence of risk vulnerable people to eat emotionally and suffer a BED. Prevention through psycho-emotional education would be essential in these people. In addition to the structuring of professionalism standards directed to before launching your ads to the media, to make them aware of the harmful impact for health that establish relations emotion - food

    Identidad profesionales, necesidades formativas y desarrollo de competencias docentes en la formación inicial del profesorado de secundaria

    Get PDF
    La transformación del modelo de formación inicial docente al Espacio Europeo de Educación Superior, ha supuesto la sustitución del curso del Certificado de Aptitud Pedagógica (CAP) por el nuevo Máster de Formación del Profesorado de Enseñanza Secundaria (MFPES). En este nuevo contexto se ha observado un aumento del interés por desarrollar una formación inicial adecuada para el ejercicio de esta profesión docente y por investigar sobre los múltiples factores que pueden influir en la mejora de dicho proceso (Pontes, Serrano, Ariza y Sánchez, 2011). En los trabajos sobre esta línea de investigación se hace hincapié en la necesidad de renovar la enseñanza, en todos los niveles, para que el aprendizaje responda a los múltiples retos de la sociedad actual y para incorporar de la manera más eficiente a los profesores noveles en el sistema educativo (Marcelo, 2009). Este interés por mejorar la calidad de la educación y su relación con la Formación Inicial del Profesorado de Secundaria (FIPS) está cobrando un auge importante en el terreno de la investigación educativa (González, 2010). Por ello estamos tratando de profundizar en la línea de trabajo sobre el pensamiento inicial de los futuros profesores, que incluye desde el estudio de las actitudes, expectativas e intereses hasta las concepciones previas o teorías implícitas sobre un amplio número de temas relacionados con el ejercicio de la profesión docente (Porlán, Martín, Rivero y otros, 2010; Pontes, Serrano y Poyato, 2013). Los estudios revisados sobre esta temática ponen de manifiesto que los futuros profesores y profesoras de enseñanza secundaria poseen actitudes, motivaciones e ideas previas sobre la docencia y sobre la formación inicial que influyen en la construcción de la identidad profesional docente (Day, 2005; Serrano, Pontes y Muñoz, 2012) y que deben tenerse en cuenta en los procesos de formación del profesorado, para mejorar el diseño instruccional y las actividades de enseñanza-aprendizaje a realizar en tales procesos (Esteve, 2009). En muchos de los estudios realizados sobre esta temática se observa que los futuros profesores y profesoras de secundaria presentan diferentes formas de entender y valorar la formación inicial, aunque la mayoría coinciden en que la docencia es una profesión compleja y que se necesita una buena formación inicial para abordar su ejercicio con ciertas garantías de éxito (Pro, Valcárcel y Sánchez, 2005) o para evitar problemas posteriores en el desarrollo profesional (Tardif, 2004; Bolívar, 2006). También se ha observado, que los sujetos con mayor interés profesional por la docencia son los que presentan mayores demandas de formación, de modo que conviene seguir explorando las relaciones entre actitudes y motivaciones hacia la docencia con las concepciones previas sobre los procesos y contextos educativos, con la finalidad de tener en cuenta tales aspectos en la mejora de la formación inicial (Pontes et al., 2013). En este sentido, encontramos numerosos trabajos centrados en formular propuestas metodológicas y curriculares para la mejora del proceso de formación, de manera que los alumnos del máster de formación docente alcancen las competencias adecuadas, para llegar a concebir la docencia como una actividad creativa, un reto apasionado y un proyecto de trabajo colectivo (Korthagen, Loughrany Rusell, 2006). En la misma línea, se han realizado estudios empíricos orientados a recoger las opiniones de los futuros profesores de secundaria sobre diversos aspectos del proceso de formación inicial (Fuentes, García y Martínez, 2009) o las necesidades formativas de los profesores noveles o principiantes (Pérez, Gilar y González, 2007) que pueden influir en la mejora de la FIPS y en la construcción inicial de la identidad profesional docente (Beijaard et al., 2004)

    LAS COMPETENCIAS GENERALES EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO. UN ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE ESTUDIANTES, DOCENTES Y GRADUADOS DE LOS TÍTULOS UNIVERSITARIOS DE EDUCACIÓN

    Get PDF
    The principal objective of this study is to evaluate the level of development of the Generic Competences in the professors, students and graduates of the university Education degrees, using the Teacher Competence Evaluation (TCE) scale. The sample was formed of 1,243 Students, 491 Graduates and 351 Teachers from 23 Spanish universities. This study was carried out as part of the other R&D research project. The statistical analyses employed in order to achieve the objectives of this study were carried out using the following procedure: we first carried out a Conformational Factorial Analysis (CFA) of the TCE scale in order to compare the factorial structure of the instrument used and we went on to calculate the basic descriptive statistical analyses of the items of which the scale is composed. We subsequently carried out a variance analysis (ANOVA) with the objective of analysing the differences among the groups. The results obtained from the group of students and the groups comprising graduates and teaching staff demonstrate that certain competences from the Instrumental Competences, i.e. competence in a foreign language and technological competency, are perceived to be less developed. We noted that there were significant differences in the three groups as regards the questionnaire as a whole. It concludes with the need to encourage the development of these competences in Initial Teacher Training. Between the instrumental competences, the domination of a second language and technological ability continue to play a very relevant role as regards to guaranteeing a quality education. This study is useful for curricular reform in the European Higher Education’s study plans.El objetivo principal de este estudio es evaluar el nivel de desarrollo delas Competencias Genéricas en profesores, estudiantes y egresados delos títulos universitarios de educación, utilizando la escala de Evaluaciónde Competencia Docentes (ECD). La muestra estuvo conformadapor 1.243 estudiantes, 491 egresados y 351 docentes, provenientes de23 universidades españolas. Este estudio forma parte de un proyecto deinvestigación de I + D + i. Los análisis estadísticos empleados para alcanzar los objetivos planteados se realizaron con el siguiente procedimiento: en primer lugar se realizó un Análisis Factorial Confirmatorio (AFC) de la escala ECD para comprobar la estructura factorial del instrumento y en segundo lugar, se calcularon los análisis estadísticos descriptivos básicos de los elementos de los que se compone la escala. Posteriormente, realizamos un análisis de varianza (ANOVA) con el objetivo de analizar las diferencias entre los grupos. Los resultados obtenidos en los tres grupos: estudiantes, graduados y docentes, demuestran que se sienten poco capacitados en las competencias instrumentales, concretamente en la competencia para hablaren un idioma extranjero y la competencia tecnológica. También observamos que existen diferencias significativas entre los tres grupos en lo que respecta al cuestionario en su conjunto. Se concluye con la necesidad de fomentar el desarrollo de estas competencias en la Formación Inicial del Profesorado.Entre las competencias instrumentales, la dominación de una segundalengua y la habilidad tecnológica siguen jugando un papel muy relevante en la garantía de una educación de calidad. Este estudio es útil para ayudar a la reforma curricular en los planes de estudio de la educación superior europea

    On the Technological Acceptance of Moodle by Higher Education Faculty—A Nationwide Study Based on UTAUT2

    Get PDF
    Moodle is an open-source learning management system that is widely used today, especially in higher education settings. Although its technological acceptance by undergraduate students has been extensively studied in the past, very little is known about its acceptance by university professors. In particular, as far as we know, the literature contains no previous experiences related to South American teachers. This paper aims to bridge this gap by quantifying and analyzing the drivers of Moodle’s technological acceptance among Ecuadorian academic staff. Considering the responses of 538 teachers and taking a modified UTAUT2 model as a theoretical basis, we found that Ecuadorian teachers have high levels of acceptance of Moodle, regardless of their age, gender, ethnicity, or discipline. However, this acceptance is significantly higher in teachers with high levels of education and with considerable previous experience with e-learning systems. The main determinants of this acceptance are attitude strength, effort expectancy, performance expectancy, and facilitating conditions. We found no moderating effects in relation to the age, gender, or previous experience of the participants (including second- and third-order interactions derived from these variables). We conclude that, albeit moderately (e.g., adjusted R2 = 0.588), the model tested confirms the predictive power of the part of UTAUT2 that was inherited from UTAUT

    Collaborative learning and its application through mind maps use. Educational innovation in initial teacher training

    Get PDF
    Los mapas mentales constituyen una estrategia de aprendizaje que contribuye al desarrollo integral del alumnado a través de la utilización de todo el cerebro en el procesamiento de la información. Las metodologías aplicables a los mapas mentales son muy diversas, pudiéndose abordar desde una vertiente tanto individual como grupal. En este estudio, nos centramos en la utilización del mapa mental a través de un aprendizaje colaborativo, mediante la puesta en marcha de dinámicas grupales con las que se pretenden reflejar el pensamiento de todos los componentes del grupo y potenciar el desarrollo de relaciones interpersonales positivas entre los mismos. La investigación la abordamos desde una metodología cuantitativa, a través del uso de un cuestionario de 11 items, tipo Likert, con una escala que comprende los valores 1 (Nada) y 4 (Mucho) sobre la experiencia de aprendizaje vivida con mapas mentales. Se ha trabajado con una muestra de 140 estudiantes pertenecientes al Primer Curso de la titulación de Grado de Maestro especialidad en Educación Primaria, durante el curso académico 2011/2012. Los resultados obtenidos muestran que la interacción entre los componentes del grupo, así como los grupos entre sí, a través del empleo del mapa mental como recurso que refleja el pensamiento, mejora del clima positivo de aula y permite el logro de la comprensión, organización y memorización comprensiva de los contenidos trabajados con relativa facilidad. Por consiguiente, son considerados como una herramienta que puede resultar de gran utilidad en su labor como futuros docentes.Mind maps are a learning strategy that contributes to students’ comprehensive development since they require the use of the whole brain when it comes to processing information. The methodologies underlying mind maps are very different, and can be approached from individual or group perspectives. In this study, we focus on the use of mind maps in collaborative learning. We put forward a series of group dynamics aimed both at illustrating each group members’ thoughts and at enhancing positive interpersonal relationships among them. The research was conducted in line with a quantitative methodology through the use of an 11-item Likert questionnaire which addresses students’ learning experience when using mind maps. We studied a sample of 140 students from the first year of the Primary Education Degree during the academic year 2011-2012. The results obtained show that interaction triggered by using mind maps, both among members within the same group and the different groups, enhances students’ positive thinking and improves their understanding, organization and comprehensive memorization of contents studied in class. In conclusion, mind maps could be considered as a very useful tool for future teachers

    PERCEPÇÕES DOS PROFESSORES AICLE SOBRE A COMPETÊNCIA INTERCULTURAL NO ENSINO BÁSICO

    Get PDF
    CLIL (Content and Language Integrated Learning) includes the development of intercultural awareness as one of its main axes. Therefore, the main objective of this research is to examine the perceptions that CLIL teachers have regarding Intercultural Competence (IC) and the elements that contribute to its development. Through an open-question survey, we analysed the opinions of 59 Primary Education CLIL teachers from Cordoba. For the analysis of the qualitative data, Atlas.ti has been used on its two options: the textual and the conceptual analysis, thus generating the corresponding networks. On the other hand, SPSS v. 21 was used for the quantitative data analysis. The results show that CLIL teachers define IC closely linked to linguistic competence, and that communicative activities play an important role.En el enfoque AICLE (Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras), el desarrollo de la conciencia intercultural adquiere un protagonismo esencial. Por ello, conocer la percepción que el profesorado AICLE tiene en relación a la Competencia Intercultural (CI) y los elementos que contribuyen a su desarrollo se convierte en el objetivo fundamental de esta investigación. Mediante un cuestionario abierto se han analizado las opiniones de 59 profesores de Córdoba que trabajan con dicho enfoque en Educación Primaria. Para el análisis de los datos cualitativos se ha usado Atlas.ti en sus dos vertientes: el análisis textual y el análisis conceptual, generando las Networks correspondientes. Por otro lado, para el análisis de datos cuantitativos se utilizó el programa SPSS v. 21. Los resultados muestran que el profesorado AICLE define la CI estrechamente vinculada a la competencia lingüística y, por lo tanto, señala que las actividades comunicativas son las que más ayudan a fomentar la CI.No enfoque AICLE (Aprendizagem Integrada de Conteúdos e Línguas Estrangeiras), o desenvolvimento da consciência intercultural adquire um protagonismo essencial. Por isso, conhecer a percepção que os professores AICLE têm com relação à Competência Intercultural (CI) e os elementos que contribuem a seu desenvolvimento torna-se o objetivo fundamental desta pesquisa. Mediante um questionário aberto foram analisadas as opiniões de 59 professores de Córdoba que trabalham com esse enfoque no Ensino Básico. Para a análise dos dados qualitativos utilizou-se o Atlas.ti em suas duas vertentes: a análise textual e a análise conceitual, gerando as Networks correspondentes. Por outro lado, para a análise de dados quantitativos utilizou-se o programa SPSS v. 21. Os resultados mostram que os professores AICLE definem a CI como uma competência estreitamente vinculada à competência linguística e, portanto, salienta que as atividades comunicativas são as que mais ajudam a fomentar a CI

    The development of the Teaching Professional Identity in the initial training of secondary teachers

    Get PDF
    We present a study that aims to know how the students of the Master’s Degree in Secondary Teacher Training begin to build their Teaching Professional Identity, as well as what the main implications of this identification process are, in order to improve their training. Through an open questionnaire, a total of 355 opinions of students from the University of Córdoba have been analysed. The conclusions obtained highlight: a) the students show a professional identity that is significantly less developed than in other professional groups; b) it is important to develop activities to reflect on the nature of the teaching profession by improving the identification of students with the characteristics of the teaching profession. Some of the implications from this research point to the need to take into consideration the results obtained when designing the process of initial training of future secondary teachers. Particularly, it would be necessary to include the issue of Teaching Professional Identity more specifically in the curriculum of the new model of initial training. This, moreover, should be linked to the pedagogical knowledge of the contents and the acquisition of real teaching skills according to the development of the educational curriculum for each subject./n Presentamos un estudio destinado a conocer cómo comienza a construir la Identidad Profesional Docente el alumnado del Máster de Formación del Profesorado de Enseñanza Secundaria y cuáles son las principales implicaciones de este proceso de identificación en la mejora formativa. Mediante un cuestionario abierto, se han explorado las opiniones de 335 estudiantes de la Universidad de Córdoba. Entre las conclusiones destacamos: a) tales estudiantes presentan una Identidad Profesional poco elaborada, apreciándose notables diferencias sobre este tema respecto a otros colectivos profesionales; b) es importante desarrollar actividades que permitan reflexionar sobre la naturaleza de la profesión docente mejorando la identificación de los y las estudiantes con las características de dicha profesión. Algunas de las implicaciones que se derivan de esta investigación apuntan a la necesidad de tener en cuenta los resultados obtenidos a la hora de diseñar el proceso de formación inicial de los futuros profesores de Educación Secundaria. Sobre todo, sería necesario incluir en el diseño curricular del nuevo modelo de formación inicial un tratamiento específico del tema de la Identidad Profesional Docente, que debería ir ligado al conocimiento didáctico del contenido y a la adquisición de competencias docentes reales relacionadas con el desarrollo del currículum educativo de cada materia./n

    Perspectivas de cambio en la formación inicial del profesorado de secundaria: opiniones del alumnado

    Get PDF
    La formación pedagógica inicial del profesorado de enseñanza secundaria en España se encuentra en un proceso de cambio, que permitirá transformar el viejo modelo del curso del CAP (Certificado de Aptitud Pedagógica) en el nuevo Máster de Profesorado de Enseñanza Secundaria. Aunque hemos sido conscientes de las numerosas carencias del anterior modelo en la Universidad de Córdoba hemos trabajado en los últimos años, en un proyecto de mejora del proceso de formación de nuestros alumnos basado en la introducción de innovaciones educativas (en contenidos, materiales didácticos y proceso de evaluación) que nos permitieran avanzar hacia la transformación del modelo de formación docente desde una perspectiva investigadora, basada en el conocimiento de las necesidades y demandas de los futuros profesores. En este artículo se presentan los resultados de un estudio de la valoración que hacen los alumnos del curso de formación sobre las innovaciones introducidas y de sus opiniones sobre algunos aspectos del nuevo máster de profesorado, que pueden ser útiles a la hora de diseñar el proceso de formación inicial docente.lnitial pedagogic training of secondary education teachers in Spain is immerse in a process of change that will turn the old course model CAP (Pedagogic Aptitude Certificate) into a new Master's degree in Secondary Education Teaching. Since we have been aware of the previous model's numerous lacks, University of Córdoba has worked on a project to improve our students' training process, based on the insertion of educatlonal innovations (related to contents, didactic resources, and evaluation process) that will allow us to advance the transformation of the teaching training model from an research point of view based on the knowledge of the futura teachers' necessities and requests. This article presents the results of an assessment study done by the training course students about the introduced innovations, and their views on sorne aspects related to the new Master's degree in Secondary Education Teaching that could be useful to design the initial teaching training process

    Diferencias entre expectativas y logros en las competencias del Prácticum del Máster de Formación del Profesorado de Enseñanza Secundaria

    Get PDF
    This project has been carried out in order to know the expectations about the Practicum module of the Master’s Degree in Secondary Teacher Training, with the main aim of knowing the opinions about the development of skills in this module. 353 students attending this Master at the University of Cordoba have been surveyed with a Likert scale questionnaire after the development of teaching practices in secondary schools. Results show significant differences among their expectations and achievements in the competences of the Practicum. We believe that these results are useful to improve the understanding of the opinions of students, identifying their training needs and thoughts and in order to develop proposals to improve the initial training of secondary school teachers in the future. Conocer las expectativas sobre el modulo de Prácticum del Máster Formación del Profesorado de Enseñanza Secundaria (FPES) y las opiniones sobre el desarrollo de competencias en dicho modulo es la meta fundamental de esta investigación. Por ello hemos encuestado a 353 alumnos y alumnas del Máster de la Universidad de Córdoba, usando un cuestionario de escala Likert que nos ha permitido comparar las opiniones sobre la importancia atribuida y el desarrollo alcanzado en tales competencias. Los resultados muestran diferencias significativas entre sus opiniones sobre tales aspectos, poniendo de manifiesto algunos logros y deficiencias del proceso formativo. Creemos que estos resultados son útiles para seguir avanzado en la investigación sobre el pensamiento inicial docente y desarrollar propuestas fundamentadas que contribuyan a mejorar la formación inicial del profesorado de secundaria en el futuro

    El asesor académico: un nuevo perfil para la orientación y la tutoría en la universidad

    Get PDF
    Actualmente, nos encontramos en un momento muy importante para consolidar la orientación y tutoría en el ámbito universitario. En este contexto, resulta fundamental la formación integral de los estudiantes, atendiendo a su adecuado desarrollo personal, académico y profesional. Las universidades españolas así lo han reflejado estableciendo líneas de actuación relacionadas con la orientación de nuestro alumnado. Con este trabajo mostramos el desarrollo de acciones y experiencias, que intentan dar respuesta a estos planteamientos, presentando los resultados obtenidos en un estudio, realizado en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Córdoba, cuya finalidad ha sido detectar las posibles deficiencias y fortalezas surgidas durante el desarrollo del Programa de Asesorías Académicas, un modelo de actuación e intervención para la orientación en esta universidad. La investigación se realizó al amparo de un diseño de investigación exploratorio, de carácter descriptivo y correlacional y han participado un total de 49 estudiantes y 14 docentes seleccionados a partir de un muestreo intencional. Los resultados muestran, que la orientación es considerada por el alumnado como algo necesario para su desarrollo integral y su trayectoria universitaria, y el profesorado estima esta disciplina como una labor necesaria y complementaria a su función docente.Facultad de Psicologí
    corecore