24 research outputs found

    Metodología de análisis de complejidad de Procedimientos de Operación de Emergencia de Centrales Nucleares

    Full text link
    Los Procedimientos de Operación de Emergencia (POE) establecen las etapas y contienen las acciones a ejecutar por parte de un operador para dar respuesta a una situación de emergencia. Actualmente se están desarrollando metodologías que permitan evaluar aspectos tales como la complejidad, la completitud y la vulnerabilidad de dichos procedimientos. En la presente ponencia se presenta una metodología para elaborar la red topológica de un POE y un análisis de la misma centrado en la complejidad como atributo fundamental.Martorell Aigües, P.; Martorell Alsina, SS.; Marton Lluch, I.; Pelayo, F.; Mendizabal, R. (2013). Metodología de análisis de complejidad de Procedimientos de Operación de Emergencia de Centrales Nucleares. Sociedad Nuclear Española. http://hdl.handle.net/10251/71614

    The Boltzmann Equation from Quantum Field Theory

    Full text link
    We show from first principles the emergence of classical Boltzmann equations from relativistic nonequilibrium quantum field theory as described by the Kadanoff-Baym equations. Our method applies to a generic quantum field, coupled to a collection of background fields and sources, in a homogeneous and isotropic spacetime. The analysis is based on analytical solutions to the full Kadanoff-Baym equations, using the WKB approximation. This is in contrast to previous derivations of kinetic equations that rely on similar physical assumptions, but obtain approximate equations of motion from a gradient expansion in momentum space. We show that the system follows a generalized Boltzmann equation whenever the WKB approximation holds. The generalized Boltzmann equation, which includes off-shell transport, is valid far from equilibrium and in a time dependent background, such as the expanding universe.Comment: title changed, discussion extended and example added, references adde

    Pre-treatment prediction of response to peginterferon plus ribavirin in chronic hepatitis C genotype 3

    Get PDF
    AIM: To evaluate pre-treatment factors associated with sustained virological response (SVR) in patients with hepatitis C virus (HCV) genotype 3 treated with peginterferon and ribavirin (RBV). METHODS: We retrospectively analyzed treatment naive, mono-infected HCV genotype 3 patients treated with peginterferon and RBV. Exclusion criteria included presence of other liver disease, alcohol consumption and African American or Asian ethnicity. The variables collected and compared between patients who achieved an SVR and patients who did not were as follows: gender, age, fibrosis stage, diabetes, body mass index, steatosis, INFL3 polymorphism, pre-treatment HCV-RNA, type of peginterferon, RBV dose and adherence. RESULTS: A total of 107 patients treated between June, 2004 and March, 2013 were included. Mean treatment duration was 25.1 (± 1.8) wk. Overall, 58% (62/107) of the patients achieved an SVR and 42% (45/107) did not. In the multivariate logistic regression analysis, pre-treatment HCV-RNA ≥ 600000 UI/mL (OR = 0.375, 95%CI: 0.153-0.919, P = 0.032) and advanced fibrosis (OR = 0.278, 95%CI: 0.113-0.684, P = 0.005) were significantly associated with low SVR rates. In patients with pre-treatment HCV-RNA ≥ 600000 UI/mL and advanced fibrosis, the probability of achieving an SVR was 29% (95%CI: 13.1-45.2). In patients with pre-treatment HCV-RNA < 600000 UI/mL and mild to moderate fibrosis, the probability of achieving an SVR was 81% (95%CI: 68.8-93.4). CONCLUSION: In patients with HCV genotype 3 infections the presence of advance fibrosis and high pre-treatment viral load might be associated with poor response to peginterferon plus RBV. These patients could benefit the most from new direct antiviral agents-based regimes.Fil: Marciano, Sebastián. Hospital Italiano; ArgentinaFil: Borzi, Silvia Mabel. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital Interzonal General de Agudos "prof. Dr. Rodolfo Rossi".; ArgentinaFil: Dirchwolf, Melisa. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Infecciosas "Dr. Francisco Javier Muñiz"; ArgentinaFil: Ridruejo, Ezequiel. Universidad Austral. Hospital Universitario Austral; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. CEMIC-CONICET. Centro de Educaciones Médicas e Investigaciones Clínicas "Norberto Quirno". CEMIC-CONICET; ArgentinaFil: Mendizabal, Manuel. Universidad Austral. Hospital Universitario Austral; ArgentinaFil: Bessone, Fernando. Sanatorio del Parque. Unidad de Hepatología; ArgentinaFil: Sirotinsky, María Ester. Hepatosur group; ArgentinaFil: Giunta, Diego Hernan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Hospital Italiano; ArgentinaFil: Trinks, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Hospital Italiano; ArgentinaFil: Olivera Sendra, Pablo Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. CEMIC-CONICET. Centro de Educaciones Médicas e Investigaciones Clínicas "Norberto Quirno". CEMIC-CONICET; ArgentinaFil: Galdame, Omar Andres. Hospital Italiano; ArgentinaFil: Silva, Marcelo Oscar. Universidad Austral. Hospital Universitario Austral; Argentina. Hospital Italiano; ArgentinaFil: Fainboim, Hugo. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital Interzonal General de Agudos "prof. Dr. Rodolfo Rossi".; ArgentinaFil: Gadano, Adrián Carlos. Hospital Italiano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Integración de técnicas no paramétricas en el análisis de sensibilidad de resultados de simulaciones termohidráulicas mediante códigos BE+U

    Full text link
    La ponencia forma parte del trabajo de colaboración enmarcado en el proyecto de investigación financiado por el Consejo de Seguridad Nuclear.Villamizar León, MP.; Martorell Alsina, SS.; Sánchez Sáez, F.; Villanueva López, JF.; Carlos Alberola, S.; Sánchez Galdón, AI.; Pelayo Loscertales, F.... (2013). Integración de técnicas no paramétricas en el análisis de sensibilidad de resultados de simulaciones termohidráulicas mediante códigos BE+U. Nuclear España. (343):8-15. http://hdl.handle.net/10251/112364S81534

    Métodos estadísticos para el análisis de márgenes de seguridad mediante códigos BE+U

    Full text link
    El uso cada vez más extendido de herramientas de cálculo realistas con estimación de las incertidumbres asociadas, en ingles conocido como BE+U (Best Estimate + Uncertainties), la cada vez mayor capacidad de cálculo, junto con la paulatina aproximación de las técnicas de análisis deterministas y probabilistas, está permitiendo afrontar el análisis exhaustivo de secuencias accidentales y la mejora en la cuantificación de los aspectos de seguridad. Un ejemplo de particular importancia es la evaluación de márgenes de seguridad correspondientes a secuencias accidentales del APS (Análisis Probabilista de Seguridad) mediante códigos termohidráulicos tipo RELAP, TRACE, etc., atendiendo de manera explícita al efecto de las incertidumbres de todo tipo. En este contexto, las herramientas de análisis estadístico clásicas junto con nuevos métodos, tales como análisis de componentes principales, PCA(Principal Components Analisis), regresión por mínimos cuadrados parciales, PLS (Partial Least Squares) y el método de descomposición de la varianza como análisis de sensibilidad, etc., cuya aplicabilidad práctica, que no su bondad, era cuestionada hace unos años por la exigencia computacional en este tipo de análisis, se postulan hoy en día como herramientas viables de aplicación y de gran interés para la diagnosis y prognosis del efecto de las incertidumbres en la estimación de la PCT (peaking clad temperature) necesaria en los cálculos de márgenes de seguridad mediante cálculos BE+U. En esta ponencia se presentan herramientas de análisis estadístico que permiten comprender las relaciones entre las variables de entrada “inputs” (definidas por funciones de distribución de parámetros del modelo termohidraulico) y la variable de salida “outputs”, e.g. la PCT. El objetivo es identificar las variables de entrada más importantes debido al efecto que ejercen sobre las variables de salida. Además, es posible cuantificar el aporte de la incertidumbre de cada variable de entrada en la incertidumbre de los resultados. La presentación se desarrolla sobre un accidente LOCA grande en un PWR como caso de aplicación. La ponencia forma parte del trabajo de colaboración enmarcado en el proyecto de investigación STN/2369/08/640 financiado por el Consejo de Seguridad Nuclear.Villamizar León, MP.; Martorell Alsina, SS.; Villanueva López, JF.; Carlos Alberola, S.; Sánchez Galdón, AI.; Serradell García, VJ.; Mendizabal, R.... (2011). Métodos estadísticos para el análisis de márgenes de seguridad mediante códigos BE+U. Sociedad Nuclear Española. http://hdl.handle.net/10251/71519

    Redes neuronales para el análisis de márgenes de seguridad mediante códigos BE+U

    Full text link
    La cada vez mayor capacidad de cálculo está permitiendo aportar nuevas herramientas de análisis dentro del contexto de evaluación de seguridad de centrales nucleares mediante la utilización de herramientas de cálculo realistas con estimación de las incertidumbres asociadas, en ingles conocido como BE+U (Best Estimate + Uncertainties). Un ejemplo de particular importancia es la evaluación de márgenes de seguridad correspondientes a secuencias accidentales del APS (Análisis Probabilista de Seguridad) mediante códigos termohidráulicos tipo RELAP, TRACE, etc., atendiendo de manera explícita al efecto de las incertidumbres de todo tipo. En dicho contexto es particularmente importante, en primer lugar, diagnosticar, es decir, caracterizar y priorizar las incertidumbres epistémicas más significativas y su contribución a la incertidumbre en la estimación de dicho margen. En segundo lugar, resulta altamente deseable poder establecer un modelo que, partiendo del análisis anterior, permita propagar el efecto de las incertidumbres de entrada sobre la estimación de dicho margen de seguridad como variable de salida del modelo. Utilizando los resultados de la propagación de la incertidumbre es posible realizar un análisis de sensibilidad utilizando el método de descomposición de la varianza (Saltelli, 2000). En esta ponencia se presenta el uso de herramientas “Soft Computing”, en concreto el uso de Redes Neuronales Artificiales (RNA) y el método de descomposición de la varianza como análisis de sensibilidad, que permite comprender y modelar las relaciones entre las variables inciertas de entrada “inputs” (definidas por funciones de distribución de parámetros del modelo termohidraulico) y la variable de salida “outputs”, e.g. la PCT (peaking clad temperatura). La presentación se desarrolla sobre un accidente LOCA grande en un PWR como caso de aplicación. La ponencia forma parte del trabajo de colaboración enmarcado en el proyecto de investigación STN/2369/08/640 financiado por el Consejo de Seguridad Nuclear.Villamizar León, MP.; Martorell Alsina, SS.; Villanueva López, JF.; Carlos Alberola, S.; Sánchez Galdón, AI.; Serradell García, VJ.; Mendizabal, R.... (2011). Redes neuronales para el análisis de márgenes de seguridad mediante códigos BE+U. Sociedad Nuclear Española. http://hdl.handle.net/10251/71518

    Leptogenesis from Quantum Interference in a Thermal Bath

    No full text
    Thermal leptogenesis explains the observed matter-antimatter asymmetry of the universe in terms of neutrino masses, consistent with neutrino oscillation experiments. We present a full quantum mechanical calculation of the generated lepton asymmetry based on Kadanoff-Baym equations. Origin of the asymmetry is the departure of the statistical propagator of the heavy Majorana neutrino from the equilibrium propagator, together with CP violating couplings. The lepton asymmetry is calculated directly in terms of Green's functions without referring to `number densities'. A detailed comparison with Boltzmann equations shows that conventional leptogenesis calculations have an uncertainty of at least one order of magnitude. Particularly important is the inclusion of thermal damping rates in the full quantum mechanical calculation.Comment: 4 pages, 2 figures; minor corrections, matches published versio

    Impact of Adrenaline or Cortisol Injection on Meat Quality Development of Merino Hoggets

    Get PDF
    Increased levels of stress hormones in the muscle could lead to post mortem metabolic/structural modifications that could be reflected on meat quality. The present study investigated the metabolic effect of either adrenaline or cortisol injected into lambs in order to obtain an animal model of acute stress. Results showed that adrenaline or cortisol injection lead to glucose metabolism and muscle temperature increase. Muscle pH immediately post mortem was affected by adrenaline treatment. Water holding capacity (WHC) of fresh muscle, final muscle pH and temperature registered at 24 h post mortem were not affected by injected hormones. Hardness and adhesiveness of LD muscle evaluated 3 d post mortem tended to increase as a result of adrenaline or cortisol injection. Results demonstrated that injected hormones were able to affect the post mortem muscle biochemistry and the pH/T curve independently of final muscle pH.Instituto de Tecnología de AlimentosFil: Pighin, Darí­o Gabriel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Tecnología de Alimentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Morón; ArgentinaFil: Cunzolo, Sebastián Abel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Morón; ArgentinaFil: Zimerman, María. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; ArgentinaFil: Pazos, Adriana Alejandra Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Tecnología de Alimentos; Argentina. Universidad de Morón; ArgentinaFil: Domingo, Ernesto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; ArgentinaFil: Pordomingo, Anibal. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; ArgentinaFil: Grigioni, Gabriela Maria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Tecnología de Alimentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Morón; Argentin

    Métodos estadísticos para el análisis de márgenes de seguridad mediante códigos BE+U

    Full text link
    En este trabajo se presentan herramientas de análisis estadístico como el análisis de componentes principales, PCA (Principal Components Analisis), regresión por mínimos cuadrados parciales, PLS (Partial Least Squares) y el método de descomposición de la varianza como análisis de sensibilidad; las cuales permiten comprender las relaciones entre las variables de entrada inputs (definidas por funciones de distribución de parámetros del modelo termohidraulico) y la variable de salida outputs , e.g. la PCT. El objetivo es identificar las variables de entrada más importantes debido al efecto que ejercen sobre las variables de salida. Además, es posible cuantificar el aporte de la incertidumbre de cada variable de entrada en la incertidumbre de los resultados. El caso de aplicación se desarrolla sobre un accidente LOCA grande en un PWR como caso de aplicación.Villamizar León, MP.; Martorell Alsina, SS.; Villanueva López, JF.; Carlos Alberola, S.; Sánchez Galdón, AI.; Pelayo, F.; Mendizabal, R.... (2012). Métodos estadísticos para el análisis de márgenes de seguridad mediante códigos BE+U. Revista Nuclear España. MAYO(329):40-46. http://hdl.handle.net/10251/71520S4046MAYO32
    corecore