47 research outputs found

    Editorial: Comparison and explanation: a long saga

    Get PDF
    This article was supported by the Open Access Publication Fund of Humboldt-Universität zu Berlin.Peer Reviewe

    „Zracjonalizowany mit” w europejskim szkolnictwie wyższym

    Get PDF
    Autor artykułu przedstawia proces boloński, zwracając uwagę przede wszystkim na powodowane przezeń bezprecedensowe jak dotąd upowszechnianie się abstrakcyjnego modelu restrukturyzacji i harmonizowania sposobów studiowania i nadawania stopni naukowych w Europie. Proces ten jest interpretowany jako szczególny przypadek szerszego zjawiska tworzenia się wzajemnych powiązań i standaryzowania się kształcenia na poziomie globalnym. W niniejszym tekście znajdujemy odwołania do pojęć, koncepcji i interpretacji wykorzystywanych do analiz systemu globalnego. Autor sięga głównie po teoretyczną perspektywę socjologicznego neoinstytucjonalizmu, kierunku wywodzącego się po części z socjologii organizacji i w jakiejś mierze – z socjologii wiedzy. Kierunek ten, bardziej niż inne podejścia teoretyczne, wypracował modele badawcze, które można by określić jako „społeczne tworzenie kultury globalnej ”. Posługując się analitycznymi koncepcjami, takimi jak „dyfuzja”, „model imaginacyjny”, „zracjonalizowany mit”, i odwołując się do badań wskazujących na wzrastającą rolę międzynarodowych organizacji – zarówno rządowych, jak i pozarządowych – autor wyjaśnia proces boloński i jego dynamikę

    “Ceremonial Pedagogy” in Revolutionary Societies:: Public Staging and Aesthetic Mass Inculcation in Meiji Japan, the Early Soviet Union and Post-1910 Mexico

    Get PDF
    Begriff und Sachverhalt „zeremonieller Pädagogik“ gehören nicht gerade zum Kernbestand historisch-sozialwissenschaftlicher Forschung. Der Artikel unternimmt zunächst eine Klärung des Konzepts im Verweis auf vormoderne Traditionen des Zeremonialwesens und deren radikale Uminterpretation in der Französischen Revolution. Die damit gegebenen Bestimmungsstücke machen deutlich, dass „zeremonielle Pädagogik“ weit über den Raum von Schule im engeren Sinne hinausgeht. Sie bezieht sich vielmehr auf (kontextabhängig durchaus variierende) Formen einer ästhetisch-medial – durch öffentliche Feste, Raumarchitektur, symbolische Inszenierungen oder kollektive Rituale – vermittelten Repräsentation von Programmen für die Neuordnung ganzer Staaten und Gesellschaften, wie sie typischerweise im Zusammenhang mit revolutionären Umbrüchen entworfen werden. Konstitutiv für das Konzept ist überdies eine mit „zeremonieller Pädagogik“ verbundene instrumentelle Absicht: Sie ist darauf angelegt, auf die breite Masse der jeweiligen Bevölkerung bewusstseinsformend einzuwirken und die revolutionären Neuordnungsprogramme sozialisatorisch zu verankern. Als fruchtbare Fälle für eine historisch-vergleichende Analyse „zeremonieller Pädagogik“ bieten sich an: Japan im Gefolge der Meiji-Revolution von 1868, die frühe Sowjetunion der 1920er und 1930er Jahre sowie Mexiko nach der Revolution von 1910. Diese Vergleichsfälle stehen im Zentrum eines Forschungsprojekts zum Thema, das als Teilprojekt des Sonderforschungsbereichs 640 an der Humboldt-Universität zu Berlin durchgeführt wird und dem die Beiträge dieses Sonderheftes entstammen. Unter Stichworten wie „nationale Integration“, „kulturelle Homogenisierung“ und „Modernisierung“ werden schließlich die theoretischen Perspektiven entwickelt, die diese Forschungen konzeptionell anleiten

    «Profession» versus «technical culture». Definition and accreditation of the professional training in Germany and France

    Get PDF
    Trought comparative methodology, applied to historical explanation, the author analyse French and German professional training models. The author also study in depth «Profession» and «Technical culture» with regard to professional training.Mediante un ejercicio propio de la metodología comparada, aplicado a la explicación histórica, se analizan los modelos de Francia y Alemania en el plano de la formación profesional. Se profundiza en los conceptos Profesión y Cultura Técnica aplicados a la formación profesional

    Cultura mundial y mundos de significado culturalmente específicos

    Get PDF
    “Cultura mundial” no es – sobre todo en el título de un ensayo – un concepto de alcance modesto, ni carece tampoco de contenidos teóricos elaborados. Requiere, por tanto, de unas aclaraciones previas. En consecuencia, abriré este trabajo con un delineamiento del concepto de “cultura mundial”, así como del horizonte teórico del que está tomado. Se trata de un marco teórico que intenta comprender y explicar los procesos del creciente entrelazamiento de las relaciones de comunicación e intercambio que se está llevando a cabo a nivel mundial y en casi todos los ámbitos sociales, económicos y científico-tecnológicos. En la segunda parte, voy a presentar algunas líneas de investigación de la sociología y la educación comparadas, cuyos resultados apuntan en una dirección opuesta a las tesis desarrolladas por los teóricos de la “cultural mundial”. Por consiguiente, en la tercera parte, pasaré al concepto alternativo de “mundos de significado culturalmente específicos”, para, en la cuarta y última parte, abordar brevemente el actual debate entre teorías “de la convergencia” y “de la divergencia”, y plantear algunas expectativas respecto de una conceptualización que, a partir de su capacidad explicativa, tenga el potencial de superar tales concepciones opuestas

    La reconciliación entre la historia y la comparación

    Get PDF
    Since its definition as a method considered as ‘scientific’, towards the end of the 19th century, the comparative method in the social sciences has relied on the principle of causality. In shaping this conception of comparative methodology, the example of the natural sciences and the impact of the orthodox philosophy of science have always been crucial. However, in contrast to scientistic assumptions of this kind, this article refers to far-reaching paradigm shifts and theoretical reorientations that are associated with the emergence of interdisciplinary theory programs on 'self-organization', 'autopoiesis' and 'complex causality'. The article is aimed, then, at delineating an alternative approach to comparative analysis, i.e. an approch that promises to take more adequately into account the complex causal relationships that are characteristic of macrosocial configurations, as well as the irrevocably historical nature of the social world.Desde su definición como método considerado como «científico», a finales del siglo XIX, el método comparativo en las ciencias sociales se ha basado en el principio de causalidad. En la configuración de esta concepción de la metodología comparativa, el ejemplo de las ciencias naturales y el impacto de la filosofía ortodoxa de la ciencia siempre han sido cruciales. Sin embargo, en contraste con los supuestos cientificistos de este tipo, el artículo presentado aquí se refiere a cambios de paradigma de gran alcance y reorientaciones teóricas que se asocian con el surgimiento de programas teóricos interdisciplinarios sobre «autoorganización», «autopoiesis» y «causalidad compleja». El artículo tiene por objeto, pues, delinear un enfoque alternativo del análisis comparativo, es decir, un enfoque que promete tener más adecuadamente en cuenta las complejas relaciones causales características de las configuraciones macrosociales, así como la naturaleza irrevocablemente histórica del mundo social

    La Comparación en las ciencias sociales e históricas: un debate interdisciplinar

    Get PDF
    «¿Qué era la comparación entre civilizaciones antes de que hubiera comparación entre civilizaciones?» –así reza una pregunta que un conocido sociólogo alemán planteó en relación con los debates interdisciplinarios sobre el enfoque comparativo de los años 1990 y que llama la atención ya por la antinomia evidentemente retórica que implica.1 La intención de las reflexiones que Friedrich H. Tenbruck –es así como se llamó este autor– quiso introducir con esta pregunta era problematizar, en una retrospectiva crítica del desarrollo teórico y metodológico de las ciencias sociales comparativas, algunos de sus supuestos básicos. Son supuestos que afirman, como si se tratara de la conformación del mundo más obvia, la existencia de una multiplicidad de sociedades, naciones o civilizaciones que suelen desarrollarse de manera independiente unas de otras, siguiendo ciertas regularidades estructurales inmanentes, y que, al constituir ambientes distintos, son, sin duda, comparables entre sí. En cambio, sostuvo Tenbruck, lo que domina –y lo que siempre ha dominado desde «una perspectiva de la historia universal»– son las prácticas generalizadas de encuentros, interacciones, confrontaciones, intercambios o enlaces entre las civilizaciones. De igual manera, lo que desde tiempos inmemorables ha alcanzado especial importancia son los procesos de difusión trascultural así como los procesos en los que diferentes grupos socioculturales encuentran sus propias identidades colectivas al entenderse con el «Otro», y al mismo tiempo distinguirse del que se considere como tal. El «Otro», en este contexto se refiere particularmente a las civilizaciones o sociedades ajenas, percibidas unas veces como superiores y otras como amenazadoras..
    corecore