39 research outputs found

    Fogones, combustible óseo y procesamiento faunístico en el sitio de Huencú Nazar (Sistema Lagunar Hinojo-Las Tunas, región pampeana, Argentina): Implicancias para el uso del espacio por cazadores-recolectores

    Get PDF
    Huncú Nazar, an open-air archaeological site occupied during the Late Holocene (ca. 3000 years BP), is located on the shore of a shallow lake from the Hinojo-Las Tunas Shallow Lake System in the Pampean region of Argentina. Within an area of 5,000 m2 are distributed 22 hearths, caches of rocks, and concentrations of granitoid rocks. In one of the excavated sectors, researchers identified hearths with concave bases and the use of bones of Lama guanicoe (Artiodactyla, Camelidae) as fuel. In this way, the inhabitants solved the problem of accumulating animal waste that would have otherwise affected their standards of living. They also deposited materials related to subsistence and technology around the hearths.Huencú Nazar es un sitio arqueológico a cielo abierto localizado en el Sistema Lagunar Hinojo-Las Tunas (región pampeana, Argentina) que fue ocupado durante el Holoceno tardío (ca. 3000 aP). En un área de 5.000 m2 se distribuyen 22 fogones, escondrijos de roca y concentraciones de rocas granitoides. En uno de los sectores excavados se registraron fogones en cubeta y el uso de huesos de Lama guanicoe (Artiodactyla, Camelidae) como combustible. El uso de combustible óseo permitió solucionar el problema de los residuos molestos para la comodidad de las personas ubicadas alrededor de los fogones. En torno a las estructuras de combustión se depositaron materiales relacionados con la subsistencia y la tecnología.Fil: Scheifler, Nahuel Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentin

    Ancient mitochondrial genomes from the Argentinian Pampas inform the early peopling of the Southern Cone of South America

    Get PDF
    The Southern Cone of South America (SCSA) is a key region for investigations about the peopling of the Americas. However, little is known about the eastern sector, the Argentinian Pampas. We analyzed 18 mitochondrial genomes?7 of which are novel?from human skeletal remains from 3 Early to Late Holocene archaeological sites. The Pampas present a distinctive genetic makeup compared to other Middle to Late Holocene pre-Columbian SCSA populations. We also report the earliest individuals carrying SCSA-specific mitochondrial haplogroups D1j and D1g fromEarly andMiddle Holocene, respectively. Using these deep calibration time points in Bayesian phylogenetic reconstructions, we suggest that the first settlers of the Pampas were part of a single and rapid dispersal 15,600 years ago. Finally, we propose that present-day genetic differences between the Pampas and the rest of the SCSA are due to founder effects, genetic drift, and a partial population replacement 9,000 years ago.Fil: Roca Rada, Xavier. Centre For Ancient Dna, University Of Adelaide; AustraliaFil: Politis, Gustavo Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaFil: Messineo, Pablo Geronimo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaFil: Scheifler, Nahuel Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaFil: Scabuzzo, Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Entre Ríos. Universidad Nacional de Entre Ríos. Centro de Investigaciones y Transferencia de Entre Ríos; ArgentinaFil: Gonzalez, Mariela Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaFil: Harkins, Kelly M.. University of California; Estados UnidosFil: Reich, David. Harvard Medical School; Estados UnidosFil: Souilmi, Yassine. University of Adelaide; AustraliaFil: Teixeira, Joao C. T.. University of Adelaide; AustraliaFil: Llamas, Bastien. University of Adelaide; AustraliaFil: Fehren Schmitz, Lars. University of California; Estados Unido

    Naturalistic taphonomic observations in the Hinojo-Las Tunas Shallow Lake System (Central Pampean Dune Field, Argentina)

    Get PDF
    En este trabajo se presentan los resultados de las primeras observaciones tafonómicas actualistas desarrolladas en dos lagunas salinas del Sistema Lagunar Hinojo-Las Tunas, ubicado en el Campo de Dunas del Centro Pampeano. Los objetivos son caracterizar los procesos naturales que favorecen la acumulación, preservación y destrucción del registro faunístico moderno en ambientes lacustres salinos, evaluar los posibles sesgos en la representación taxonómica y anatómica de vertebrados y determinar el potencial de mezcla del registro arqueológico regional con huesos depositados naturalmente. Se realizaron transectas tafonómicas en las playas de las lagunas Las Tunas Grandes y Laguna Chica, que permitieron registrar la depositación natural de restos pertenecientes a una gran variedad de taxones de vertebrados de diversos tamaños. Los grupos taxonómicos más abundantes en Las Tunas Grandes son las aves acuáticas y los peces, mientras que en Laguna Chica predominan los mamíferos pequeños. Los resultados indican que la interacción de distintos factores biológicos, atmosféricos y geoquímicos, junto con la elevada dinámica litoral no favorece la preservación de los huesos. Si bien se registró la mezcla superficial de huesos depositados naturalmente con materiales arqueológicos, las posibilidades de que a partir del conjunto faunístico actual se forme un registro fósil serían excepcionales.This paper presents the results of the first actualist taphonomic observations developed in two saline shallow lakes of the Hinojo-Las Tunas Lake System, located in the Central Pampean Dune Field. The objectives are to characterize the natural processes that favor the accumulation, preservation, and destruction of the modern faunal record in saline lacustrine environments, evaluate the possible biases in the taxonomic and anatomical vertebrate representation, and determine the potential for mixing of the regional archaeological record with naturally deposited bones. Taphonomic transects were carried out along the shoreline of Las Tunas Grandes and Laguna Chica shallow lakes, which allowed us to record the natural deposition of carcasses and bones belonging to a broad variety of vertebrate taxa of different sizes. The most abundant species are aquatic birds and fish in Las Tunas Grandes and small mammals in Laguna Chica. The results indicate that the interaction of different biological, atmospheric and geochemical factors, together with the high coastal dynamics do not favor bone preservation. Although the superficial mixing of naturally deposited bones with archaeological materials was recorded, the chances of a fossil record being formed from the current faunal assemblage would be exceptional.Fil: Scheifler, Nahuel Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaFil: Massigoge, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaFil: Alvarez, María Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaFil: Rodriguez, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaFil: Recofsky, Marcos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaFil: Kaufmann, Cristian Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaFil: Gonzalez, Mariela Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaFil: Gutierrez, Maria Amelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentin

    Ancient mitochondrial genomes from the Argentinian Pampas inform the early peopling of the Southern Cone of South America

    Get PDF
    The Southern Cone of South America (SCSA) is a key region for investigations about the peopling of the Americas. However, little is known about the eastern sector, the Argentinian Pampas. We analyzed 18 mitochondrial genomes-7 of which are novel-from human skeletal remains from 3 Early to Late Holocene archaeological sites. The Pampas present a distinctive genetic makeup compared to other Middle to Late Holocene pre-Columbian SCSA populations. We also report the earliest individuals carrying SCSA-specific mitochondrial haplogroups D1j and D1g from Early and Middle Holocene, respectively. Using these deep calibration time points in Bayesian phylogenetic reconstructions, we suggest that the first settlers of the Pampas were part of a single and rapid dispersal ∼15,600 years ago. Finally, we propose that present-day genetic differences between the Pampas and the rest of the SCSA are due to founder effects, genetic drift, and a partial population replacement ∼9,000 years ago.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Reconstructing the Deep Population History of Central and South America

    Get PDF
    We report genome-wide ancient DNA from 49 individuals forming four parallel time transects in Belize, Brazil, the Central Andes, and the Southern Cone, each dating to at least 9,000 years ago. The common ancestral population radiated rapidly from just one of the two early branches that contributed to Native Americans today. We document two previously unappreciated streams of gene flow between North and South America. One affected the Central Andes by 4,200 years ago, while the other explains an affinity between the oldest North American genome associated with the Clovis culture and the oldest Central and South Americans from Chile, Brazil, and Belize. However, this was not the primary source for later South Americans, as the other ancient individuals derive from lineages without specific affinity to the Clovis-associated genome, suggesting a population replacement that began at least 9,000 years ago and was followed by substantial population continuity in multiple regions

    Estudio zooarqueológico de la subsistencia de los cazadores-recolectores en el área Oeste de la subregión Pampa Húmeda durante el Holoceno medio y tardío

    No full text
    En este trabajo de tesis se elabora un modelo sobre las estrategias de subsistencia de las poblaciones indígenas en el área Oeste de la subregión Pampa Húmeda durante el Holoceno medio y tardío a partir del estudio zooarqueológico del aprovechamiento humano de los recursos faunísticos. La muestra analizada procede de tres sitios en estratigrafía a cielo abierto ubicados en dos microrregiones del área Oeste: Depresión del Vallimanca (sitio Laguna Cabeza del Buey 2) y Sistema Lagunar Hinojo-Las Tunas (sitios La Susana 1 y Huencú Nazar). Laguna Cabeza de Buey 2 es un sitio que posee ocupaciones humanas ubicadas cronológicamente en el Holoceno medio inicial y final, en el Holoceno tardío y en tiempos históricos. En lo que respecta al sistema Lagunar Hinojo-Las Tunas, La Susana 1 posee un fechado en el Holoceno medio inicial y Huencú Nazar es un sitio de grandes dimensiones (5000 m2) ubicado cronológicamente en el Holoceno tardío. El modelo propuesto establece que durante el Holoceno medio los cazadores-recolectores del área Oeste desarrollaron estrategias de subsistencia más diversificadas que las registradas en el Holoceno tardío debido a una baja disponibilidad de las presas de mayor rendimiento energético (guanaco y venado de las pampas) lo que significó un aumento de la importancia económica de taxones pequeños como los armadillos y la incorporación a la dieta de recursos de muy bajo rango como aves y microroedores. Por su parte, en el Holoceno tardío se produjo una especialización sobre el guanaco causada por un mejoramiento en su disponibilidad, lo que ocasionó una disminución de la importancia de las especies de menor porte, las cuales se transformarón en recursos secundarios. Asimismo, el registro de una abundante cantidad de artefactos de molienda en Huencú Nazar probablemente evidencie procesos de intensificación sobre los recursos vegetales.Fil: Scheifler, Nahuel Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentin

    Zooarchaeology of small vertebrates of the Calera site (upper basin of Tapalqué creek, Buenos Aires province). Anthropic exploitation, depredation by predatory birds and hydric action

    Get PDF
    El sitio Calera se ubica en un pequeño valle intraserrano de la cuenca superior del Arroyo Tapalqué (partido de Olavarría, provincia de Buenos Aires). Estaba conformado por cuatro cubetas excavadas antrópicamente, las cuales contenían diferentes materiales arqueológicos que fueron depositados durante el Holoceno tardío. Se presentan los resultados del análisis zooarqueológico de los restos óseos y dentarios de pequeños vertebrados recuperados de la Cubeta 2 con el objetivo de conocer la historia de formación de este conjunto. La presencia de huesos con huellas de corte y alteración térmica permitió identificar el aprovechamiento antrópico de algunos taxones de roedores, armadillos y aves. Por otra parte, el registro de corrosión digestiva y marcas de dientes de mamíferos carnívoros o picos/talones de rapaces en restos de roedores, marsupiales y aves señala la acción de depredadores naturales. Asimismo, se identificó una gran proporción de especímenes de mamíferos y aves con abrasión que habría sido producida por procesos postdepositacionales hídricos.Calera site is located in a small valley surrounded by low hills in the upper course of the Tapalqué River (county of Olavarría, province of Buenos Aires). It was formed of a series of pits intentionally excavated in the sediment, which contained different archaeological materials deposited during the Late Holocene. In this paper, results of the zooarchaeological analyses of skeletal remains of smalls vertebrates recovered from “Pit 2” are presented with the objective to learn about the history of formation of this assemblage. The presence of bones with cut marks and thermal alteration, allowed us to identify the anthropic exploitation of some taxa of rodents, armadillos and birds. On the other hand, the presence of digestive corrosion and carnivore tooth marks or raptor claws/beaks on the remains of rodents, marsupials and birds suggest the action of natural predators. In addition, a large proportion of abraded mammal and bird specimens point to hydric postdepositional processes.Sociedad Argentina de Antropologí

    Ecología y Subsistencia de los Cazadores-Recolectores en el Campo de Dunas del Centro Pampeano

    No full text
    En este libro, las discusiones se desarrollan en torno al estudio de las estrategias de subsistencia de las sociedades cazadoras-recolectorasdurante el Holoceno medio (8200-4200 años cal. AP, 7500-3800 años 14C AP) y el Holoceno tardío (post 4200 años cal. AP, post 3800 años 14C AP)(Walker et al. 2012). El enfoque disciplinar corresponde a la zooarqueología, la cual considera el estudio de los huesos de animales recuperados de contextos arqueológicos a los fines de comprender el aprovechamiento humano de las diferentes especies. La perspectiva adoptada le confire un rol destacado a la tafonomía para poder identificar el rol de los humanos y agentes naturales en la formación de los conjuntos arqueofaunísticos. La ecología constituye el marco de referencia para evaluar los procesos de cambio en las estrategias socioeconómicas de los cazadores-recolectores del área de estudio, lo que permite enfatizar sobre las dinámicas del medioambiente como causantes de las variaciones identificadas. La integración de la información arqueológica y paleoecológica obtenida de los sitios investigados, su comparación con la generada previamente en el área de estudio y con la de otros sectores de la región pampeana, permitirá contribuir al propósito principal de nuestras investigaciones, el de la reconstrucción de la historia de las sociedades indígenas que habitaron el Campo de Dunas del Centro Pampeano.Fil: Scheifler, Nahuel Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentin

    Resultados preliminares del estudio Zooarqueológico y tafonómico de los restos óseos de roedores del sitio Calera (Sierras Bayas, Partido de Olavarría, Provincia de Buenos Aires)

    No full text
    The Calera site, located in the Sierras Bayas (Olavarría, Buenos Aires province), consists of a number of features (called pits) with variable dimensions that contained a large quantity of archaeological material. The analysis performed to date indicates a cultural origin of both features and material remains, which may be the product of ritual offerings and/or ceremonial garbage generated during periods of hunter-gatherer band groupings in the Late Holocene (ca. 3400 and 1750 years BP). In this article, the taphonomic and zooarchaeological analysis of the rodent mandibles and skulls from pit No. 2 is presented. The results suggest that these faunistic remains were originated by different processes and agents, both natural and human, and were incorporated into the pit by different mechanisms such as natural entrapment, cultural deposition and secondary processes, such as eolic and/or fluvial transport.El sitio Calera, localizado en las Sierras Bayas (partido de Olavarría, provincia de Buenos Aires), estaba conformado por una serie de rasgos transgresivos (denominados cubetas) de dimensiones variables, que contenían una gran cantidad de materiales arqueológicos. Los estudios realizados hasta el presente plantean un origen antrópico, tanto de los rasgos como de los materiales, los cuales serían producto de ofrendas y/o basura ritual generadas durante períodos de agregación de bandas de cazadores-recolectores en el Holoceno Tardío (ca. 3400 a 1750 años AP). En este trabajo se efectúa el análisis zooarqueológico y tafonómico de los cráneos y mandíbulas de roedores provenientes de la cubeta Nº 2. Los resultados obtenidos sugieren que estos restos fueron originados por diferentes agentes y procesos, tanto naturales como producto de la acción humana, y que habrían ingresado a la cubeta por diferentes mecanismos, como el entrampamiento natural, la depositación antrópica y mecanismos secundarios, tales como transporte eólico y/o fluvial

    Archaeological investigations of hunter-gatherers at the Laguna Cabeza de Buey 2 site (center of the pampa grasslands, Buenos Aires) : Bormida’s cultural industries fifty years on

    Get PDF
    Laguna Cabeza de Buey 2 es un sitio arqueológico multicomponente a cielo abierto ubicado en el centro de los pastizales pampeanos (Buenos Aires, Argentina). En este trabajo se presentan los resultados de diferentes líneas de evidencia (dataciones de 14C, geología, tecnología lítica y zooarqueología), los cuales permiten abordar aspectos de la organización tecnológica, las estrategias de subsistencia y los patrones de movilidad y asentamiento de los cazadores-recolectores que ocuparon el sitio, así como su vinculación con la evolución ambiental y climática. Se identifican al menos tres eventos de ocupación prehispánicos (dos en el Holoceno medio [6800 y 4150 años AP] y uno en el Holoceno tardío) y uno en momentos históricos. Las ocupaciones humanas se desarrollaron con relación a un cuerpo de agua léntico que evolucionó desde el Holoceno medio en un marco climático similar al actual, aunque más árido durante los momentos tempranos. En el primer evento de ocupación las rocas proceden únicamente del Sistema Serrano de Tandilia, mientras que posteriormente aumentan las zonas de procedencia (cambios en los circuitos de movilidad e interacciones sociales) y la diversidad de las técnicas de talla. El guanaco siempre fue la presa animal más importante, complementado con venado de las pampas y tres especies de armadillo.Laguna Cabeza de Buey 2 is a multicomponent open air archaeological site located in the center of the Pampa grasslands (Buenos Aires province, Argentina). The results of several lines of evidence from the site (e.g., 14C dating, geology, lithic technology, and zooarchaeology) are presented. These results enable the technological organization, subsistence strategies, and mobility and settlement patterns of hunter-gatherers that occupied the site and its relationship to environmental and climatic evolution to be studied. At least three pre-Hispanic occupation events (two in the Middle Holocene [6800 and 4150 years BP] and one in the Late Holocene) and one historical event were identified. Human occupations developed in relation to a shallow lake that evolved from the Middle Holocene during a climate similar to the present day, although more arid in early times. During the first occupation event lithic material comes exclusively from the Tandilia Mountain Range system, while subsequently source areas increase due to changes in mobility and social interactions, as does the diversity of knapping techniques. The guanaco was always the most important animal prey, complemented with pampas deer and three species of armadillo.Fil: Messineo, Pablo G. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Scheifler, Nahuel A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
    corecore