356 research outputs found

    Educación : dos décadas perdidas

    Get PDF
    Fil: Carli, Sandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.El aniversario no merece mayores festejos para el sector educativo: indicadores inéditos de exclusión\nsocial cuestionan el sentido de igualdad fundante de todo régimen democrático. La pérdida de\nhomogeneidad cualitativa de la educación heredada de la dictadura militar se ha agravado luego por\nlas tendencias privatizadoras, el aumento de la deserción escolar, la agudización de la función\nasistencial de la escuela y la desarticulación general del sistema. Durante estos últimos 20 años la\ntradición de la educación pública, herencia histórica del sistema educativo argentino, fue revisada y\nreinterpretada a partir de un debate que comenzó en el Congreso Pedagógico de 1984, continuó en la\nConvención Constituyente de 1994, se agudizó con la sanción de la Ley Federal y persiste hoy en un\nescenario político y económico que combina aspiraciones de fortalecimiento del papel del Estado y\nnecesidades básicas insatisfechas de instituciones escolares, maestros y alumnos

    Social sciences in Argentina: intellectual itineraries, academic disciplines and political passions

    Get PDF
    Se realiza aquí una aproximación a las ciencias sociales en Argentina a través de los estudios sobre comunicación y sobre educación desde los años setenta del siglo XX hasta el presente. Se efectúa el análisis de los itinerarios académicos de dos figuras destacadas del espacio universitario, a partir de su lugar de enunciación, la tensión entre saberes universales y particulares y la escritura intelectual. Finalmente se propone investigar el acervo intelectual de las ciencias sociales latinoamericanas ante la emergencia de intelectuales desligados del debate sobre los vínculos entre conocimiento y política.É realizada aqui, uma aproximação às ciências sociais na Argentina através dos estudos sobre comunicação e sobre educação desde os anos setenta do século XX até o presente. É efetuada a análise dos itinerários acadêmicos de duas figuras destacadas do espaço universitário, a partir de seu lugar de enunciação, a tensão entre saberes universais e particulares e a escritura intelectual. Finalmente, propõe-se investigar o acervo intelectual das ciências sociais latino-americanas ante a emergência de intelectuais desligados do debate sobre os vínculos entre conhecimento e política.This text portrays an approach to social sciences through the studies of communication and education since the 1960s to the present. The academic itineraries of two outstanding scholars are analyzed, taking into consideration their site of enunciation, the tension between universal and particular knowledge and intellectual writing. Finally, it deepens into the intellectual heritage of Latin American social sciences, facing the uprising of intellectuals who are detached from the debate about the connection between knowledge and politics.Fil: Carli, Sandra Marisa Elsa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones ; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Democratic Traditions and Student Itineraries: Buenos Aires University during the Crisis Period (1996-2006)

    Get PDF
    El trabajo es producto de una investigación sobre la experiencia de estudiantes de las Facultades de Filosofía y Letras y de Sociales de la UBA, durante lo que se denomina el período de crisis (1996-2003). El mismo se centra en explorar los itinerarios, las relexiones y las memorias de estudiantes sobre la vida universitaria durante este periodo y reconstruir trayectorias que dieran cuenta de un espectro heterogéneo y plural de experiencias, manifestando distintos modos de transitar la universidad. Lo que entra en tensión con las aspiraciones democráticas de los discursos públicos sobre la universidad.his article is the result of a research on students from Philosophy and Literature Faculty and Social Sciences Faculty of Buenos Aires University and their experiences during what is called the crisis period (1996-2006). It is focused on student itineraries, relections and memories of university life during this period and reconstruct their paths in order to show a plural heterogeneous spectrum of experiences, showing diferent ways of passing trough university. What goes into tension with democratic aspirations of public discourses about university.Fil: Carli, Sandra Marisa Elsa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    El viaje de conocimiento en las humanidades y las ciencias sociales. Un estudio de caso sobre profesores universitarios en la Argentina durante la segunda mitad del siglo XX

    Get PDF
    En este texto me propongo realizar una primera aproximación a los procesos históricos de configuración del conocimiento universitario a partir de la indagación de las trayectorias y experiencias académicas de destacados intelectuales de las ciencias sociales y humanas que se han desempeñado como profesores de la Universidad de Buenos Aires en las últimas décadas del siglo XX. Nos referimos a Aníbal Ford, Oscar Terán y Nicolás Casullo. Se explorarán las formas y particularidades con que un pensamiento que se mueven en las fronteras entre la cultura académica, la cultura política y la cultura popular, se fue modulando y sedimentando a lo largo del tiempo, considerando los itinerarios biográficos, los ámbitos universitarios y las experiencias de formación y enseñanza, teniendo en cuenta intereses temáticos, sensibilidades políticas y sociales y estilos de producción intelectual y de transmisión del conocimiento.Fil: Carli, Sandra Marisa Elsa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Las ciencias sociales en debate: En torno a la enunciación y politización del discurso científico en la Argentina

    Get PDF
    En un escenario de reactivación de políticas neoliberales en América Latina las ciencias sociales han sido objeto de debates y polémicas, vinculadas con su utilidad/ inutilidad. En este texto se abordan, en primer lugar, los significados de la noción de utilidad y usos del conocimiento social a partir de distintos aportes teóricos. En segundo lugar, se analizan discursos sobre las ciencias sociales de autoridades e investigadores/as en diversos contextos de enunciación en la Argentina que permiten reconocer la relevancia que adquirieron en los últimos 15 años en el marco del desarrollo de políticas científicas. Por último, se abordan los discursos de resistencia de jóvenes becarios y becarias frente a políticas de ajuste presupuestario implementadas por el gobierno que asumió en diciembre del 2015 y la emergencia de un acontecimiento público que dio lugar a formas de enunciación y politización inéditas de la comunidad científica

    Entrevista a Sandra Carli

    Get PDF
    Aprovechando su estancia en nuestro país, la revistaInfancias Imágenes entrevistó a Sandra Carli, acercade las temáticas más relevantes de sus investigaciones,la aplicación de metodologías para futuros estudios,concepciones de niñez y las relaciones entrecomunicación y educación

    Democratic Traditions and Student Itineraries: Buenos Aires University during the Crisis Period (1996-2006)

    Get PDF
    El trabajo es producto de una investigación sobre la experiencia de estudiantes de las Facultades de Filosofía y Letras y de Sociales de la UBA, durante lo que se denomina el período de crisis (1996-2006). El mismo se centra en explorar los itinerarios, las reflexiones y las memorias de estudiantes sobre la vida universitaria durante este periodo y reconstruir trayectorias que dieran cuenta de un espectro heterogéneo y plural de experiencias, manifestando distintos modos de transitar la universidad. Lo que entra en tensión con las aspiraciones democráticas de los discursos públicos sobre la universidad.This article is the result of a research on students from Philosophy and Literature Faculty and Social Sciences Faculty of Buenos Aires University and their experiences during what is called the crisis period (1996-2006). It is focused on student itineraries, reflections and memories of university life during this period and reconstruct their paths in order to show a plural heterogeneous spectrum of experiences, showing different ways of passing trough university. What goes into tension with democratic aspirations of public discourses about university.Departamento de Sociologí

    Del legado reformista a las luchas por la liberación nacional. La participación de mujeres en el movimiento estudiantil de Buenos Aires entre 1950 y 1966

    Get PDF
    Durante el movimiento de la Reforma de Córdoba de 1918 predominó el protagonismo masculino, a pesar de la presencia de mujeres en la universidad. Desde entonces y en particular a partir de los años cincuenta se produciría un lento pero certero proceso de feminización de la matrícula en las universidades nacionales existentes. En el marco de ese proceso las mujeres adquirieron mayor protagonismo en la vida política estudiantil. En este artículo me propongo ahondar en la participación de mujeres en el movimiento estudiantil en las décadas del cincuenta y sesenta del siglo XX en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, para dar cuenta de los debates que se producían entonces entre el legado reformista y las nuevas perspectivas de izquierda. Se trata de un período signado por la tensión entre peronismo-antiperonismo, por las apropiaciones disímiles de la reforma universitaria y por distintos posicionamientos acerca del papel del movimiento estudiantil en la escena institucional y nacional en el marco del debate emergente entre liberalismo, marxismo y nacionalismo a partir del impacto de la Revolución cubana
    corecore