19 research outputs found

    Características psicológicas de consumidores de cibersexo: una aproximación

    Get PDF
    The aim of the current research was to identify the psychological characteristics of Cybersexconsumers. A correlational descriptive design was conducted with a view to evaluatingboth demographic and psychological aspects. The inquiry comprised 109 questions tar-geted at 200 respondents through the Internet. The final results according to the givenindicators show that consumers of Cybersex predominantly tend to be young men (aged20 to 39), bachelors, most of them university students or professionals, heterosexuals, whoare in a steady sexual relationship.When it comes to consuming Cybersex, the users prefer the chat to Web pages, and they doit regularly with an average of 2, 2 times per week. Such people are accustomed to chang-ing their identity, physical appearance, sex and age when surfing the Internet.On average, a few more than half the respondents (consumers) declared themselves ad-dicted to Cybersex. They didn’t show sexual dissatisfaction but they did report low self-concept. Half the respondents' results demonstrated moderate scores in relation to theindicators of depression and anxiety.El objetivo de la presente investigación fue identificar las características psicológicas delos consumidores de cibersexo. Para ello se utilizó un diseño descriptivo correlacional endonde se aplicó un instrumento de109 preguntas a 200 participantes a través de un portalde Internet, que evaluaba aspectos demográficos y psicológicos. Los resultados obtenidosde las diferentes escalas muestran que los consumidores de cibersexo tienden a serpredominantemente hombres jóvenes (20 a 39 años), solteros, en su mayoría estudiantesuniversitarios o profesionales, heterosexuales, quienes tienen en su mayoría una parejaestable. Para consumir cibersexo, prefieren el Chat, a las páginas Web, y lo hacen con unafrecuencia promedio de 2.2 veces por semana. Son personas que acostumbran a cambiarsu identidad, apariencia física, su sexo y edad cuando esta en Internet. Un poco más de lamitad de los consumidores se declaran adictos al cibersexo, pero no presentan insatisfacciónsexual, pero si un bajo auto-concepto. La mitad de los participantes mostraron puntajesmoderados en las escalas de depresión y ansiedad

    Relaciones entre la presencia de evitación experiencial y el nivel de actividad física de jóvenes universitarios

    Get PDF
    El presente estudio tuvo como objetivo identificar la relación entre la presencia de evitación experiencial y el nivel de actividad física de jóvenes universitarios. Se utilizó una muestra de 687 estudiantes de ambos sexos y se aplicó el IPAQ para medir la frecuencia y nivel de actividad física y el AAQ para medir la evitación experiencial. Los resultados obtenidos muestran una relación de dependencia entre la aceptación de vivencias negativas y la realización de actividades físicas, lo que sugiere que es más probable la aceptación de experiencias emocionales negativas, en personas que realizan actividad física moderada e intensa.The aim of the present study was to identify a relationship between experiential avoidance and physical activity level of young college students. A sample of 637 students of both sex were recruited and the assessment of physical activity frequency and level was development against IPAQ and experiential avoidance was measured by AAQ. Results show a dependent relationship between the acceptances of negative experiences and execution of physical activity. These results suggest a high probably of negative emotional experiences acceptance in people who makes intense or moderate physical activity.O presente estudo teve como objetivo identificar a relação entre a presença de evitação experimental e o nível de atividade física de jovens universitários. Utilizou-se uma amostra de 687 estudantes de ambos os sexos e se aplicou o IPAQ para mediar a frequência e o nível de atividade física e o AAQ para medir a evitação experimental. Os resultados obtidos mostram uma relação de dependência entre a aceitação de vivências negativas e a realização de atividades físicas, o que sugere que é mais provável a aceitação de experiências emocionais negativas em pessoas que realizam atividade física moderada e intensa

    Prevalencia de sintomatología depresiva en una población estudiantil de la facultad de medicina de la universidad militar nueva granada, bogotá colombia

    Get PDF
    Antecedentes. El trastorno depresivo es unalas entidades clínicas más investigadas en la poblaciónmédica; también se han estudiado los síntomasdepresivos en el ámbito universitario. Losniveles inusualmente altos de estrés y depresiónen los estudiantes de medicina tienenimplicaciones importantes que se extienden másallá de la educación médica.Objetivos. Determinar la prevalencia y severidadde la sintomatología depresiva en la poblaciónestudiantil de primero a décimo semestres,de la Facultad de Medicina de la UniversidadMilitar Nueva Granada, en la ciudad de Bogotáy valorar posibles factores asociados.Material y métodos. Estudio descriptivo transversal.Muestra no aleatoria de 295 estudiantesde medicina de 17-28 años (81 por ciento de lapoblación total de estudiantes). Se administro, ensus salones de clase, la Escala Auto-aplicadade Zung para depresión. Se obtuvo y clasificósegún severidad la prevalencia de sintomatologíadepresiva, también se obtuvieron datos pertinentesa edad, género, conformación familiar, si elestudiante tenía padre y/o madre militares ysemestre académico. Los semestres se clasificaronen niveles bajo, medio y alto, de acuerdoal nivel adaptativo, transición de ciencias básicasa clínicas, exigencias y carga académica.Se realizó un análisis de correlación y de asociaciónentre los factores mencionados y la prevalenciade los síntomas depresivos.Resultados. La prevalencia de sintomatologíadepresiva leve fue de 26,1 por ciento, 21,7 porciento de moderada y 5,4 por ciento de severa.Con una prevalencia global de 53,2 por ciento.Esta prevalencia disminuyó desde la edad de21 años en adelante, aunque no de forma relevante;tampoco se halló relación significativaentre la edad y la presencia de síntomas depresivos. Hubo diferencia importante entre hombresy mujeres, hallándose una mayor prevalenciade síntomas depresivos en el génerofemenino (p=0,028). Se evidenció una relaciónsignificativa entre la presencia de síntomasdepresivos y los niveles semestralesbajos (p=0,004), los estudiantes que no teníanpadres militares (p=0,012) y aquellosque convivían con abuelos (p=0,011).Conclusión. La sintomatología depresiva esimportante en la población estudiantil médica.Los estudiantes de medicina tuvieron eldoble de probabilidad de sufrir de síntomasdepresivos que la población general. Los resultadosson útiles para el análisis de la saludmental en el medio universitario y como guíapara planear estudios longitudinales. Se requierenestudios de mejor diseño para confirmarlos hallazgos aquí expuestos. Se requiereintervención mediante actividades depromoción, prevención e identificación decasos en las facultades de medicina

    Percepción de la calidad de vida y la salud mental en oficiales de la Fuerza Aérea Colombiana

    Get PDF
    Debido a la situación de orden público interno en Colombia los oficiales de la Fuerza Aérea Colombiana (FAC) están expuestos a situaciones estresantes potencialmente traumáticas. El objetivo del estudio fue determinar la percepción de calidad de vida de oficiales y su relación con factores de la salud mental con el fin de aportar elementos de discusión para el fortalecimiento de programas de promoción y prevención. Se utilizó una metodología correlacional tipo encuesta de prevalencia, la muestra fue de 296 oficiales de vuelo voluntarios y 200 oficiales de otras especialidades de la FAC en todo el País. Se evaluaron cinco aspectos de calidad de vida general (autoaceptación, adaptación al medio, estabilidad socioafectiva, integridad física y proyección), tres de calidad de vida militar (reconocimiento, apoyo institucional y cohesión) y seis indicadores de psico-patología (depresión, ansiedad, manía, psicosis, estrés postraumático y trastorno disocial). Todas las escalas fueron calibradas con base en la teoría de respuesta al item. Los resultados mostraron niveles de calidad de vida general y militar altos y que los niveles bajos se asocian con altas probabilidades de tener alguna psicopatología. Los oficiales de vuelo tuvieron niveles similares de calidad de vida comparados con oficiales de de otras especialidades excepto en proyección en la que fueron inferiores. Los resultados sugieren que es necesario intervenir diferentes aspectos (sociales, institucionales, personales, entre otros) para mejorar los niveles de calidad de vida y disminuir la probabilidad de la presencia de psicopatología

    “Bullying” en las facultades de medicina colombianas, mito o realidad

    Get PDF
    Tradicionalmente, los estudios de “Bullying”, también conocido como intimidación o matoneo, se han concentrado en la enseñanza primaria y secundaria, pero pocos han dirigido su interés al ámbito de la educación superior y en menor número en los programas de salud. En este artículo se presenta los resultados de un estudio diseñado para identificar y caracterizar la presencia del “bullying” en los estudiantes de pregrado de 22 facultades de medicina en Colombia, como un aporte para la generación de políticas de calidad de la educación médica en el país. Se utilizó un diseño transversal de tipo descriptivo-comparativo, con una muestra probabilística de 1.500 estudiantes de pregrado de los primeros diez semestres. La prevalencia general encontrada de “bullying” fue del 19,68% (IC 95%=17,5-22,32). Las zonas de mayor prevalencia fueron la costa (28,01%, IC95%= 22,53-33,48), la zona oriental (26,29,IC95%=21,38-31,19) y la zona central (23,56, IC95%= 17,40-29,71). La fuente más frecuente de matoneo fueron los docentes y los compañeros, siendo más común la intimidación por humillación y de tipo verbal. No se encontraron diferencias significativas entre los diferentes tipos de universidades, sexos ni semestres cursados. Se evidencia, por tanto, que el “bullying” no es un mito sino una realidad, y que debe ser un tema de preocupación para las facultades y hospitales universitarios, en la medida que podría estar afectando la dinámica de relaciones interpersonales, la permanencia en la carrera, el rendimiento académico, la productividad e incluso la salud de los médicos y de sus pacientes, siendo este último un aspecto importante por estudiar. Los resultados obtenidos hacen pensar que es urgente desarrollar programas de intervención para la prevención y manejo de comportamientos que ocasionan “bullying” en las facultades de medicina

    ¿“Sutilezas” de la discriminación y la violencia basada en el género? Situación de los y las estudiantes de pregrado y posgrado de una facultad de medicina en Bogotá D.C.

    Get PDF
    Introducción: La Violencia basada en el Género (VBG) es un problema complejo, multifactorial y sus efectos generan riesgos y problemas para la salud reproductiva, enfermedades crónicas, consecuencias psicológicas, lesiones y muerte. El objetivo fue caracterizar la violencia basada en el género (VBG) en una Facultad de Medicina en Bogotá D.C., la cual ya ha sido comprobada en Facultades de Medicina de otros países como Japón y Canadá. Materiales y métodos: Estudio exploratorio caracterizando la VBG en la Facultad de Medicina de la Universidad Militar Nueva Granada (UMNG). La población estuvo conformada por estudiantes de pregrado cursando semestres clínicos y estudiantes de posgrado. El muestreo intencionado con estudiantes que voluntariamente accedieran participar por semestre. 201 estudiantes (170 pregrado y 31 posgrados), respondieron un cuestionario, entre septiembre de 2012 y febrero de 2013. Se identificó el tipo de VBG percibida, su frecuencia, la respuesta secundaria al suceso y sus consecuencias.Resultados: La mayoría de los/las estudiantes percibieron este tipo de violencia asociada con el hecho de ser mujer (94%), seguido por la orientación no heterosexual en un 8.5%, las creencias religiosas (5.1%) y la raza (3.4%). El tipo de violencia más frecuente fue la psicológica 65.7%, la sexual en un 35.3% y física en un 6.5%. Se observó que la respuesta más frecuente fue ignorar la situación (41%), seguida de contarle a un amigo (26.8%). Las consecuencias identificadas fueron ignorar lo sucedido y actuar como si este hecho no se hubiera presentado, seguida por la decisión de aumentar su esfuerzo en la materia en mención. Conclusiones: La VBG en este contexto es una problemática presente y que dista de ser un hecho aislado o sutil. Lo que reafirma los planteamientos de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer – CEDAW (Convention on elimination of all forms of discrimination against women) y evidencia la importancia de analizar las condiciones de la violencia contra la mujer en los diferentes ámbitos. El comportamiento de la VBG en la población estudiada, tuvo una distribución similar a la encontrada en los estudios desarrollados por otros autores. De allí que sea necesario reflexionar que en un entorno de salud - donde se manejan conceptos como bienestar, equidad, diversidad, respeto a los pacientes - se podría estar manejando un lenguaje paralelo y contradictorio. Es importante analizar si la exigencia académica y éxito, se pueden ver erróneamente asociados con técnicas restrictivas del aprendizaje, lo que podría explicar por qué una de las consecuencias más enunciadas por los estudiantes fue que la situación los llevó a esforzarse más en su cotidianidad. Lo anterior podría llevar a un círculo vicioso de reconocimiento y validación que puede generar una gran limitante para la formulación de estrategias de cambio a futuro

    Efectividad de un programa cognitivo social para prevenir el cáncer de piel en mujeres adolescentes

    Get PDF
    nullEl objetivo de esta investigación fue establecer el efecto diferencial de los componentes de un programa basado en un modelo psicosocial para aumentar las conductas de protección solar y disminuir las de exposición, en un grupo de 57 mujeres adolescentes. Para ello se utilizó un diseño intrasujeto de un solo grupo con una medida pretest y cuatro medidas postest. El programa estuvo conformado por un paquete informativo; otro componente de auto-evaluación del riesgo objetivo para desarrollar el cáncer y la identificación y modificación de las barreras; y el último, en identificar y reestructurar las normas subjetivas que favorecen las conductas de exposición solar y bronceado. Se encontró que el paquete informativo permitió disminuir las actitudes a favor de la conducta de bronceado, aumentar los beneficios percibidos, e incrementar la auto-eficacia del uso de las medidas de protección, pero aumentó las conductas de exposición solar y bronceado, que solo disminuyeron después de la implementación del segundo componente del programa. El tercer componente incrementó la percepción de severidad hacia el fotoenvejecimiento . El efecto general del programa permitió establecer la efectividad del modelo para incrementar las conductas de protección solar y evitar la exposición

    Efectividad de un programa cognitivo social para prevenir el cáncer de piel en mujeres adolescentes

    No full text
    El objetivo de esta investigación fue establecer el efecto diferencial de los componentes de un programa basado en un modelo psicosocial para aumentar las conductas de protección solar y disminuir las de exposición, en un grupo de 57 mujeres adolescentes. Para ello se utilizó un diseño intrasujeto de un solo grupo con una medida pretest y cuatro medidas postest. El programa estuvo conformado por un paquete informativo; otro componente de auto-evaluación del riesgo objetivo para desarrollar el cáncer y la identificación y modificación de las barreras; y el último, en identificar y reestructurar las normas subjetivas que favorecen las conductas de exposición solar y bronceado. Se encontró que el paquete informativo permitió disminuir las actitudes a favor de la conducta de bronceado, aumentar los beneficios percibidos, e incrementar la auto-eficacia del uso de las medidas de protección, pero aumentó las conductas de exposición solar y bronceado, que solo disminuyeron después de la implementación del segundo componente del programa. El tercer componente incrementó la percepción de severidad hacia el fotoenvejecimiento . El efecto general del programa permitió establecer la efectividad del modelo para incrementar las conductas de protección solar y evitar la exposición
    corecore