1,240 research outputs found

    Las TIC en el sistema escolar de Canarias: los programas institucionales de innovación educativa para la integración curricular de las tecnologías de la información y la comunicación

    Get PDF
    Este artículo presenta el proceso y los resultados de un estudio centrado en los distintos Programas Innovación Educativa para la integración curricular de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (en adelante TIC) en la Comunidad Autónoma de Canarias. La Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias puso en marcha, a lo largo de los años ochenta y noventa, tres Programas Educativos como sistemas de apoyo a la integración y uso de las TIC en el sistema escolar de Canarias. Este estudio forma parte de una investigación más amplia, dirigida a la reconstrucción y análisis de las políticas de formación permanente del profesorado para la integración curricular de las TIC, desarrolladas en la Comunidad Autónoma de Canarias durante los años ochenta y noventa. Y, en este sentido, en el citado estudio se presenta la reconstrucción y análisis de las aportaciones realizadas por los Programas Educativos a la formación del profesorado para la integración curricular de estas tecnologías.This communication it presents the process and the results of a study centred on the different Programs Educational Innovation for the integration curricular of the Technologies of the Information and the Communication (in forward Tics) in the Autonomous Community of Canaries. The Council of Education, Culture and Sports of the Government of Canaries it started, throughout the eighties and nineties, three Educational Programs as systems of support to the integration and use of the TIC in the school system of Canaries. This study forms a part of a more wide investigation directed the reconstruction and analysis of the political ones of permanent training of the professorship for the integration curricular of the TIC developed in the Autonomous Community of Canaries during the eighties and nineties. And, in this respect, in the mentioned study one presents the reconstruction and analysis of the contributions realised by the Educational Programs to the formation of the teaching for the integration curricular of these technologies

    Opiniones, expectativas y valoraciones del profesorado participante en el Programa Escuela 2.0 en España

    Get PDF
    Este trabajo se deriva del proyecto de investigación Las políticas de «un ordenador por niño» en España. Visiones y prácticas del profesorado ante el programa Escuela 2.0. Un análisis comparado entre comunidades autónomas (EDU210-17037), financiado por el Plan Nacional I+D correspondiente a 2010.En este trabajo, se presenta el diseño y los resultados de una investigación que ha explorado las visiones, las valoraciones, las expectativas y las opiniones de más de 5.000 profesores participantes en el proceso de implantación del Programa Escuela 2.0 en las aulas y en los centros docentes españoles. Para ello, se diseñó un estudio específico de opinión donde se recogieron los datos mediante un cuestionario en línea dirigido al profesorado del último ciclo de educación primaria y el primero de educación secundaria de la mayor parte de las comunidades autónomas de España. Los resultados indican que la mayor parte de los docentes considera necesarias estas políticas TIC para la modernización y la mejora de las escuelas y que muestra expectativas positivas hacia las mismas, aunque sigue siendo crítico con algunos de los procesos de implementación desarrollados.En aquest treball, s'hi presenta el disseny i els resultats d'una investigació que ha explorat les visions, les valoracions, les expectatives i les opinions de més de 5.000 professors participants en el procés d'implementació del Programa Escola 2.0 a les aules i als centres escolars espanyols. Per a això es va dissenyar un estudi específic d'opinió on es van recollir les dades mitjançant un qüestionari en línia adreçat al professorat de l'últim cicle d'educació primària i el primer d'educació secundària de gairebé totes les comunitats autònomes d'Espanya. Els resultats indiquen que la major part dels ensenyants considera necessàries aquestes polítiques TIC per a la modernització i la millora de les escoles, a més, les expectatives que hi mostra són positives, encara que segueix sent crític amb alguns dels processos d'implementació desenvolupats.This paper presents the design and results of research that has explored the views, values, expectations and opinions of over 5,000 participating teachers during the implementation of School Program 2.0 in the Spanish schools. We designed a specific study of opinion where data were collected through an online questionnaire sent to teachers of the last cycle of Elementary Education and first cycle of Secondary Education of all the regions of Spain. The results indicate that the majority of teachers considered ICT policies necessary for the modernization and improvement of schools, there is a positive expectation of them, though they are critical of the implementation process developed

    Implementación de una base de datos NoSQL para la generación de la matriz O/D

    Get PDF
    Investigación TecnológicaEn la actualidad la cantidad de información en el mundo está creciendo con una velocidad inimaginable, es por esto que su almacenamiento se ha visto limitado en cuando a características tales como el volumen, velocidad y variedad de la información, ocasionando algunas fallas en las bases de datos relacionales conocidas hasta ahora, además se espera que en los próximos años la falta de escalabilidad genere un deterioro en el rendimiento de los sistemas no distribuidos, siendo esto el motivo principal para problemas relevantes como la pérdidas de información y sobrecostos. Teniendo en cuenta lo anterior, se puede afirmar que la información tiene un enorme poder dentro de muchas áreas de la sociedad, específicamente en la toma de decisión en cualquier organización, puesto que proporciona una ventaja competitiva. En Colombia, el gobierno ha venido contemplando la posibilidad de implementar tecnologías avanzadas que apoyen sectores como el transporte, siendo una de las áreas que genera un alto volumen de información cada dáa, concretamente en temas de movilidad en la ciudad. Una posible solución al problema de almacenamiento para grandes volúmenes de datos en una ciudad es la incorporación de nuevos enfoques tecnológicos en cuanto al almacenamiento, tal enfoque es conocido como bases de datos NoSQL, el cual se puede adaptar a diferentes sectores de la sociedad. Para este trabajo de grado e investigación, el sector de transporte es el foco principal, específicamente la generación de la matriz O/D, encargada de estimar el flujo de transito de un punto de origen a un punto de destino lo que genera grandes volúmenes de información. Por lo tanto, con la incorporación del enfoque se busca optimizar esta herramienta útil en la planificación de tráfico, para de esta manera contribuir con la creación de nuevas rutas, mejorar la calidad de servicio y reducir costos.PregradoIngeniero de Sistema

    Study of the possibility of introducing the tourist tax in Santander

    Get PDF
    RESUMEN: A lo largo de este trabajo se pretende analizar la utilidad que se le da al impuesto turístico, su aplicación en la ciudad de Barcelona y su posible aplicación en la ciudad de Santander. Asimismo, se relaciona la tasa turística con la eco-tasa o tasa para el turismo sostenible, el origen de éste y sus posibles consecuencias. Se pretenden validar las posibles utilidades que esta tasa tendría en la ciudad de Santander y la opinión del impuesto por parte de los turistas. Por último, también se tratarán y analizarán las consecuencias de un turismo descontrolado o de masas y los diferentes métodos de gestión que se aplican en las ciudades.ABSTRACT: The aim of this paper is to analyse the role played by the tourist tax, its use in Barcelona and its possible application in Santander. In addition, the tourist tax will be linked to the eco-tax for sustainable tourism, its origin and its possible consequences. The purpose is to validate the possible uses this tax would have in Santander and the tourists’ opinion about it. Lastly, the consequences of uncontrolled or mass tourism will be addressed and the different management methods that are applied in cities.Grado en Turism

    Prevalencia de la delincuencia juvenil en Santiago de Cali.

    Get PDF
    This paper presents delinquency acts prevalence among the Colombian youth. The case studies data gathered from the National Police where the youth had been reported with delinquent acts in 2003 in Santiago de Cali. The analysis unit had 3677 young men and women, ages 10 to 17 that had a criminal record belonging to the different city areas. The average age among the group was of 15.75. The most common delinquent act was common theft, followed by drug trafficking on women and carrying illegal fire arms on men. Sixteen and seventeen year old men had the highest index of delinquency as compared to women. The results show the importance of biological and evolving variables such as age and sex in the manifestation of this behavior . As a consequence, it is very important to start with separate age and gender intervention programs that can generate a positive impact on these people for the prevention and lowering of juvenile delinquencyEn el presente trabajo se estudia la prevalencia del tipo de acto delictivo en un grupo de jóvenes infractores de Leyes colombianas. Se estudiaron datos de la Policía Nacional, en la cual se encontraban reportados los jóvenes que presentaron conductas delictivas en el año 2003 en Santiago de Cali, dentro de las categorías tipo o descripción del acto delictivo, edad y sexo. La unidad de análisis estuvo conformada por 3,677 jóvenes infractores, habitantes de diferentes comunas de la ciudad, con edades entre los 10 y los 17 años. La edad media de los jóvenes fue de 15,75 años. El acto delictivo más prevalente en ambos sexos fue el hurto, seguido del tráfico, fabricación o porte de estupefacientes en las mujeres; y , la fabricación, tráfico y porte de armas de fuego o municiones en los hombres. Siendo los últimos quienes, con mayor frecuencia manifiestan actos delictivos en comparación con las mujeres, observados con mayor frecuencia en el grupo de jóvenes entre 16 y 17 años. Los resultados muestran la importancia de variables biológicas y evolutivas, como la edad y el sexo, en la manifestación de este comportamiento; en consecuencia, la importancia de plantear programas de intervención diferenciados con perspectiva de género y edad que puedan generar un impacto relevante en esta población para la prevención y/o disminución de la delincuencia juvenil.Neste trabalho, estuda-se a prevalência do tipo de acto criminoso em um grupo de jovens delinquentes das Leis colombianas. Estudou-se dados da Polícia Nacional, que foram relatados por jovens que apresentaram comportamentos delictivos no ano de 2003 em Santiago de Cali - classificados por tipo ou descrição do delito, a idade e o sexo. A unidade de análise consistiu de 3677 jovens delinquentes que vivem em diferentes municípios da cidade, com idades compreendidas entre os 10 e 17 anos. A idade média dos jovens foi 15,75 anos. O acto criminoso mais prevalente em ambos os sexos foi o roubo, seguido de tráfego, o fabrico ou transportando estupefacientes em mulheres, bem como o fabrico, o tráfico e o porte de armas ou munições em homens. Sendo este último, que, mais frequentemente manifestada actos criminosos, em comparação com as mulheres, mais frequentemente observado no grupo de jovens entre 16 e 17 anos. Os resultados mostram a importância das variáveis evolutivas e biológicas, como idade e sexo, na manifestação desse comportamento. Em consequência, deve aumentar-se a importância da intervenção de programas distintos com sexo e idade que pode gerar um impacto reduzido sobre este povo para a prevenção e / ou redução da delinquência juvenil

    Effects of cultural change on the colombian population that migrated as refugees to Canada between 2015 and 2019 to the province of Ontario, Mississauga city

    Get PDF
    El presente trabajo de grado tiene como finalidad realizar una investigación sobre los efectos que causa el cambio cultural en la población colombiana que migró en condición de refugiados a Canadá entre el año 2015 al 2019 a la provincia Ontario, ciudad Mississauga; teniendo en cuenta, que me encuentro en esta ciudad y vivo en este país desde el año 2019; igualmente, se busca describir cuáles son esas consecuencias y experiencias por las que se atraviesa al realizar un cambio forzoso de país; llegar a una cultura diferente, otro idioma, otro clima y la necesaria adaptación a cambios, de la misma manera, se determina cuáles son los trámites, posibilidades y condiciones que tenemos los colombianos para realizar una solicitud de refugio en Canadá. El tema a tratar es una compilación del proceso cultural que viven las personas refugiadas colombianos en Canadá, aquí se relatan vivencias personales, que fueron recopiladas a través de entrevistas semiestructuradas anónimas donde los participantes expresaron de manera sincera su afectación cultural en asunto migratorio. Existen trabajos realizados de investigación frente al tema de migración en Canadá donde se vislumbra el panorama Migratorio Colombia-Canadá 2009-2011, trabajo realizado en Bogotá o trabajos específicos en el tema del refugio en Canadá como el titulado Despolitización y resistencias en la paradoja del refugio, esta es una tesis doctoral en donde se habla de las experiencias de la población colombiana como paradoja del refugio, ya que se facilita o no el reconocimiento como refugiados a quienes han migrado desde Colombia. Igualmente, como parte del trabajo de campo, la proponente estuvo como estudiante visitante en el Centro de Estudios de Refugiados de la Universidad de York en Toronto, Canadá, y en el Programa Andino de Derechos Humanos de la Universidad Andina Simón Bolívar en Quito, Ecuador. El análisis de las narrativas y las experiencias incluidas en la investigación se apoyaron conceptual y metodológicamente en la participación en estos y otros espacios académicos, en la sociedad civil y en las organizaciones de población refugiada. (Medina, 2016, p. 242). Se pretende entonces determinar los efectos que causa el cambio cultural en la población colombiana que migró en condición de refugiados a Canadá entre el año 2015 al 2019 a la provincia Ontario, ciudad Mississauga por medio de reconocer las estrategias del gobierno canadiense para recibir de forma idónea los refugiados colombianos. Analizar su proceso dentro del país de aculturación. Y denotar si el plan de reasentamiento genera los resultados de bienestar que se establecen alcanzar.Magíster en Educación Inclusiva e InterculturalMaestríaThe purpose of this degree work is to conduct a research on the effects caused by cultural change in the Colombian population that migrated as refugees to Canada between 2015 and 2019 to the province of Ontario, Mississauga; taking into account that I am in this city and I have been living in this country since 2019; It also seeks to describe the consequences and experiences that one goes through when making a forced change of country; arriving to a different culture, another language, another climate and the necessary adaptation to changes, in the same way, it is determined what are the procedures, possibilities and conditions that Colombians have to make a refugee application in Canada. The topic to be dealt with is a compilation of the cultural process experienced by Colombian refugees in Canada, here personal experiences are related, which were compiled through anonymous semi-structured interviews where the participants expressed in a sincere manner their cultural affectation in migratory matters. There are research works on the subject of migration in Canada where the Colombia-Canada Migration panorama 2009-2011, work carried out in Bogota or specific works on the subject of refuge in Canada such as the one entitled Depoliticization and resistance in the paradox of refuge, this is a doctoral thesis where the experiences of the Colombian population are discussed as a paradox of refuge as it is facilitated or not the recognition as refugees to those who have migrated from Colombia. Likewise, as part of the field work, the proponent was a visiting student at the Center for Refugee Studies at York University in Toronto, Canada, and at the Andean Program for Refugee Rights in Colombia. Human Rights Program at the Universidad Andina Simón Bolívar in Quito, Ecuador. The analysis of the narratives and experiences included in the research were conceptually and methodologically supported by the participation in these and other academic spaces, in civil society and in refugee population organizations (Medina 2016, p. 242). It is then intended to determine the effects caused by the cultural change in the Colombian population that migrated as refugees to Canada between 2015 and 2019 to the Ontario province, Mississauga city by recognizing the strategies of the Canadian government to receive Colombian refugees in a suitable way. To analyze their acculturation process within the country. And denote if the resettlement plan generates the welfare results that are established to achieve

    La formación permanente del profesorado para la integración de las tecnologías de la información y la comunicación en la Comunidad Autónoma de Canarias

    Get PDF
    En esta investigación se reconstruyen y analizan las políticas de formación permanente del profesorado para la integración curricular de las T.I.C.s, puestas en marcha durante los años ochenta y noventa en la Comunidad Autónoma de Canarias. El marco teórico se estructura en tres capítulos. En el primero, se aborda la relación entre las sociedades de la informacin, las tecnologías de la información y la comunicación y la educación escolar. El segundo, se adentra en las políticas de integración pedagógica puestas en marcha por las instituciones internacionales, nacionales, locales o regionales. desde los años ochenta hasta principios de dos mil. Por último, en el tercer capítulo se aborda la formación del profesorado para la integración curricular de las TICs, y se recoge las políticas de formación permanente desarrolladas en España desde los años sesenta hasta principios de dos mil, así como las dimensiones formativas que deben contemplarse en los modelos de formación dle profesorado. La investigación queda estructurada en tres estudios, en los cuales se abordan las distintas acciones institucionales y actividades de formación del profesorado para la integración curricular de las TICs, puestas en marcha por la Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, durante los años ochenta y noventa. En este sentido, en el primer estudio se analizan los cursos de perfeccionamiento y proyectos de innovación; en el segundo, se reconstruyen y analiza el desarrollo de los Programas Institucionales para la integración curricular de estas tecnologías, siendo objeto de estudio el Proyecto Ábaco, el Programa de Medios Audiovisuales y el Proyecto de Nueas Tecnologías; y en el tercer estudio se reconstruyen y analizan las características y la evolución de los sistemas de apoyo de los Centros de Profesores en el ámbito de las TICs

    Social networks for collaborative learning in the UIS business technology program

    Get PDF
    Este trabajo analiza las posibilidades del uso de las redes sociales como estrategia de aprendizaje colaborativo en el programa de Tecnología Empresarial. Se parte de una exposición de teorías que dan significación y relevancia a la investigación planteada y de experiencias del uso de redes sociales en educación superior. Utilizando la metodología de investigación cualitativa se realizó un estudio del uso de una red social con profesores y estudiantes, y con intervención en una asignatura del Programa. Quienes trabajaron colaborativamente, valoraron como positiva la experiencia, y están dispuestos a seguir utilizándolas. Aporta una metodología que puede ser referente para otros.Universitat Oberta de Catalunya UOCGLOSARIO 9 RESUMEN 10 INTRODUCCIÓN 11 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 13 1.1 Antecedentes del programa académico 13 1.2 Estadísticas del uso de TIC en Colombia 15 1.3 Descripción del problema 16 1.4 Objetivos 18 1.4.1 Objetivo General 18 1.4.2 Objetivos Específicos 19 1.5 Justificación 19 1.6 Limitaciones y delimitación 20 2. MARCO TEÓRICO 22 2.1 Revisión de literatura 22 2.1.1 Constructivismo 22 2.1.2 Social Learning 22 2.1.3 Aprendizaje Colaborativo 23 2.1.4 El Conectivismo 25 2.1.5 La Web 2.0 y Las Redes Sociales 26 2.1.6 El rol del docente y el estudiante en la educación virtual 28 2.2 Investigaciones empíricas 29 3. METODOLOGÍA 36 3.1 Tipo de investigación 37 3.2 Diseño de la propuesta pedagógica y la recolección de datos 40 4. RESULTADOS Y ANÁLISIS 44 4.1 Percepciones previas de estudiantes y de docentes respecto al uso de redes sociales 45 4.1.1 Experiencia en el uso de redes sociales 45 4.1.2 Participación en comunidades (o grupos) virtuales 51 4.1.3 Trabajo colaborativo con redes sociales 56 4.1.4 Aspectos para facilitar el trabajo colaborativo en el ámbito académico, mediante el uso de grupos de redes sociales virtuales. 58 4.2 Resultados de la actividad de intervención (estudiantes y docente) a través de la observación de la investigadora en el desarrollo de la propuesta 60 4.3 Resultados de la experiencia de trabajo colaborativo con una red social 63 4.3.1 Percepciones respecto al uso de la red social y la herramienta de grupos para el trabajo colaborativo. 63 4.3.2 Experiencia de aprendizaje como miembro del grupo Salarios EN1 66 4.3.3 Facilitadores que posibilitan el incorporar la red social y la herramienta grupos en actividades académicas colaborativas. 73 5. CONCLUSIONES 78 BIBLIOGRAFÍA 85MaestríaThis work analyzes the possibilities of using social networks as a collaborative learning strategy in the Business Technology program. It starts from an exposition of theories that give significance and relevance to the research and experiences of the use of social networks in higher education. Using the qualitative research methodology, a study of the use of a social network was carried out with teachers and students, and with intervention in a subject of the Program. Those who worked collaboratively, valued the experience as positive, and are willing to continue using them. It provides a methodology that can be a reference for others

    Redes tróficas de los artrópodos asociados a las semillas de dos leguminosas (exótica y nativa) e incidencia en su germinación

    Get PDF
    Las especies exóticas son aquellas que se han establecido en lugares por fuera de su rango de distribución debido a diferentes procesos de colonización. Dentro de las especies exóticas, las especies invasoras se consideran la segunda causa de pérdida de biodiversidad a nivel mundial lo que constituye un factor de riesgo frente a ecosistemas frágiles. En Colombia, el bosque seco tropical es uno de los ecosistemas más transformados por la acción humana por la expansión de la frontera agrícola y el cambio de bosque nativo por praderas de pastoreo para ganadería, a lo que se suma la introducción de especies exóticas como Leucaena leucocephala que fue introducida para ser utilizada como cerca viva y como forraje para el ganado. Esta especie ha sido catalogada como especie de alto riesgo de invasión.Exotic species are those that are established in places outside their original range because of different processes of colonization. Among the exotic species, invasive species are considered the second leading cause of biodiversity loss worldwide which is a risk factor in fragile ecosystems. In Colombia, the tropical dry forest ecosystem is one of the most transformed by human action due to the expansion of the agricultural frontier and the change of native forest for grazing pastures for livestock, which adds to the introduction of alien species as Leucaena leucocephala was introduced to be planted as a living fence and fodder for livestock. This species has been listed as a species at high risk of invasion.Ecólogo (a)Pregrad
    corecore