162 research outputs found

    Enfermedad Mental y Violencia en los Medios de Comunicación. ¿Una asociación ilícita?

    Get PDF
    En este artículo se pretende responder a diversos interrogantes que surgen cuando se considera la manera como la enfermedad mental se presenta en los medios de comunicación asociada a la violencia. Para ello, se realizó una revisión de la literatura, incluyendo 81 investigaciones originales o revisiones previas, intentando comprender cuáles son las significaciones que los medios atribuyen a la enfermedad mental y porqué los/as investigadores/as consideran que estas significaciones son inadecuadas y estigmatizantes. A su vez, se analizó qué dicen las investigaciones respecto a la existencia o no de esta asociación fuera de los medios de comunicación. Y, finalmente, se examinaron diversos trabajos que explican las estrategias desplegadas por los medios para construir esta asociación.La revisión permite concluir que las significaciones atribuidas desde los medios, aunque contradicen las opiniones de profesionales y expertos, son efectivas y funcionales para los criterios comercialesIn this article we hope to respond to the various questions that arise when one considers the way in which the media presents mental illness associated with violence. To do so, a literature review was undertaken, including 81 original studies or previous reviews, in an attempt to understand what are the meanings that the media attributes to mental illness and why the researchers consider these meanings to be inadequate and stigmatizing. At the same time, what the research says with respect to the existence, or non-existence, of this association outside of the media was also analyzed. And, finally, different studies were examined that explain the strategies used by the media to construct this association. The review allows us to conclude that the meanings attributed by the media, even if they contradict the opinions of professionals and experts, are effective and functional for commercial criteri

    Mental Illness and Violence in the Media. An Illicit Association?

    Get PDF
    In this article we hope to respond to the various questions that arise when one considers the way in which the media presents mental illness associated with violence. To do so, a literature review was undertaken, including 81 original studies or previous reviews, in an attempt to understand what are the meanings that the media attributes to mental illness and why the researchers consider these meanings to be inadequate and stigmatizing. At the same time, what the research says with respect to the existence, or non-existence, of this association outside of the media was also analyzed. And, finally, different studies were examined that explain the strategies used by the media to construct this association. The review allows us to conclude that the meanings attributed by the media, even if they contradict the opinions of professionals and experts, are effective and functional for commercial criteriaEn este artículo se pretende responder a diversos interrogantes que surgen cuando se considera la manera como la enfermedad mental se presenta en los medios de comunicación asociada a la violencia. Para ello, se realizó una revisión de la literatura, incluyendo 81 investigaciones originales o revisiones previas, intentando comprender cuáles son las significaciones que los medios atribuyen a la enfermedad mental y porqué los/as investigadores/as consideran que estas significaciones son inadecuadas y estigmatizantes. A su vez, se analizó qué dicen las investigaciones respecto a la existencia o no de esta asociación fuera de los medios de comunicación. Y, finalmente, se examinaron diversos trabajos que explican las estrategias desplegadas por los medios para construir esta asociación.La revisión permite concluir que las significaciones atribuidas desde los medios, aunque contradicen las opiniones de profesionales y expertos, son efectivas y funcionales para los criterios comerciale

    Los discursos de la enseñanza de la gimnasia : Gimnasia herramienta

    Get PDF
    Fil: Espósito, María Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Sampietro, Natalia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina

    Los cráneos trofeo Condorhuasi-Alamito (Catamarca, Argentina) dentro del pensamiento religioso andino

    Get PDF
    In the region called «Campo del Pucará (Catamarca, Argentina)» where was located a ceremonial place which belonged to the Condorhuasi Formative culture, under the name of Condorhuasi-Alamito, sanctuary objects were manufactured and rituals were celebrated where human beings sacrifices and subsequent bodies dismembered were common practices. As a result of, each part of the body were resignified, some parts of it were buried or disposal as ceremonial trash, and others like heads received a special treatment and were transformed into «trophy heads or skulls». The way in which they were obtained, as well as the constant use of them, in time and space, where what changed was the meaning ascribed to it. Those are characteristics aspects that the NOA cultures shared with other cultures in southcentral Andean regions.En la región del Campo del Pucará (Catamarca, Argentina) se localiza un centro ceremonial que perteneció a la cultura formativa Condorhuasi, denominado Condorhuasi-Alamito. En él se manufacturaban objetos suntuarios y se oficiaban rituales donde se practicaba el sacrificio y posterior desmembramiento de seres humanos. Como resultado de ello, cada parte del cuerpo se resignificaba: algunas piezas se enterraban o se descartaban en basureros ceremoniales y otras, como los cráneos, recibían un trato especial y se transformaban en «cráneos o cabezas trofeo». La forma de obtención de esos cráneos y el constante uso de los mismos en tiempo y espacio donde lo que cambiaba era el significado que se les adscribía, son características que las culturas del NOA comparten con culturas de otras regiones de los Andes centrosur

    La geoarqueología como herramienta de aproximación a la gestión de Patrimonio. La problemática argentina

    Get PDF
    Tesis dirigida por Felipe Criado Boado. Presentada en 1999. Estudia la gestión patrimonial en el NOA (Noroeste Argentino). Analiza la realidad legal, que muestra que a pesar de tratarse de una región bastante acotada de la República Argentina y con una problemática patrimonial rica y diversa, no coexisten leyes ni criterios adecuados y firmes para tratar el tema a escala global. Propone un análisis que conduce a la evaluación de la Geoarqueología, entendida como una rama de la arqueología que usa los métodos y las técnicas de las geociencias para resolver un problema arqueológico, como herramienta de gestión patrimonial, fácilmente integrable a la problemática que presenta el área debido al surgimiento permanente de situaciones de estrés patrimonial debido a los constantes emprendimientos civiles que se producen dentro del área. Propone que el análisis de las variables derivadas del ambiente, las características constructivas y el uso de los distintos tipos de obras, y por supuesto, la arqueología de cada sector, deben ser integradas por el arqueólogo de manera eficiente y clara. No sólo con el objeto de minimizar el impacto durante la construcción de una obra determinada sino a futuro, con las nuevas condiciones ambientales que esta imponga

    Organización del espacio, áreas y tipos de actividad en sitios formativos del valle de Tafí, Tucumán - Argentina

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es analizar la organización del espacio a diferentes escalas en sitios arqueológicos Formativos del Noroeste Argentino. Se tomo como área muestra un cono glacis localizado en la vertiente oriental de Aconquija, valle de Tafí. Las construcciones arqueológicas pertenecen a la cultura Tafí, periodo Formativo (2296 ±70 AP al 1140 ±50 AP). El tratamiento estadístico de los recintos identificados mediante fotointerpretación indicó que los simples (construcción circular de piedra aislada) tenían distribución regular. Esta clase de distribución es producto de la funcionalidad _ principal del área. Se excavo el patio de una unidad compuesta. Se colectaron 107 muestras de piso conjuntamente con los restos arqueológicos. Con el análisis de las firmas químicas se identificaron tres áreas de actividad. La primera donde se procesaba la caza; la segunda relacionada con el manejo de vegetales; y la tercera relacionada con la presencia de dos cistas. Los resultados se contrastaron con la descripción y análisis del perfil de excavación. Esta aproximación constituye el primer trabajo de esta naturaleza aplicado a sitios arqueológicos argentino
    • …
    corecore