2,022 research outputs found

    Viable system model and the project management

    Get PDF
    The application of Viable System Model to project management structure has been hardly done in the literature. This research aims to fill the lack between the projects management and the analysis of VSM by using the guide to the project management body of knowledge (PMBOK), sixth edition, as a diagnostic analysis tool for assessing the viability. The research is based on a modified Viable System Model for the analysis of systems. The research establishes how PMBOK can cover the requirements for an application of Viable System Model in the project management field. The research is focused on to determine the significance and potential use of PMBOK as a tool, which methodology might link Viable System Model and the project management.La aplicación del Modelo de Sistemas Viables a la estructura de la gestión de proyectos apenas se ha tratado en la literatura especializada. Este trabajo tiene como objetivo cubrir la falta existente entre la gestión de proyectos y el análisis del Modelo de Sistemas Viables. Para ello, se utiliza la Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos (PMBOK), sexta edición, como herramienta de análisis de la estimación de la viabilidad. La investigación llevada a cabo se basa en un Modelo de Sistemas Viables modificado para el análisis de sistemas, donde se establece cómo el PMBOK puede cubrir los requisitos de la aplicación del Modelo de Sistemas Viables en el campo de la gestión de proyectos. El trabajo presentado se centra en la relevancia y el uso del PMBOK como un instrumento que aspira a vincular ambos campos.Departamento de Organización de Empresas y Comercialización e Investigación de MercadosMáster en Dirección de Proyecto

    El uso de la noticia jurídica como nuevo método de enseñanza en la asignatura Sistema Judicial Español

    Get PDF
    En el sistema de educación superior en el que nos hayamos inmersos, venimos constatando una endémica carencia de formación práctica en nuestros estudiantes. Esta situación, herencia de planes de estudio anteriores, resulta en la actualidad intolerable, sobre todo si pretendemos una adecuada implantación del Espacio Europeo de Educación Superior. Desde el área de Derecho Procesal de la Universidad de Murcia venimos afrontando desde hace un tiempo este problema estructural en la formación del estudiante con distintas metodologías -algunas de ellas tradicionales- que permiten al alumno acercarse a la práctica forense. La siguiente comunicación aborda el estudio de la noticia jurídica como instrumento especialmente útil para la enseñanza de la asignatura de primero de grado en Derecho “Sistema judicial español”. Para ello, se parte de una exhaustiva revisión bibliográfica existente sobre la materia y de la experiencia adquirida en el desarrollo de las mismas en la Universidad de Murcia. En la presente contribución presentamos una serie de propuestas metodológicas sistematizadas en atención a la correcta ubicación de la actividad en el calendario académico, los sujetos intervinientes en la misma, los requisitos necesarios para su preparación y desarrollo y, finalmente, su evaluación

    La simulación de juicios en la asignatura de Derecho Procesal III: algunas propuestas metodológicas

    Get PDF
    La siguiente comunicación aborda el estudio de la simulación de juicios como instrumento especialmente útil para la enseñanza práctica del derecho procesal en el EEES. Para ello, se parte de una exhaustiva revisión de la bibliografía existente sobre la materia y de la experiencia adquirida en las simulaciones de la facultad de derecho de la Universidad de Murcia, en concreto, de las realizadas en la asignatura de Derecho Procesal III. A la luz de dicha experiencia se presentan una serie de propuestas metodológicas sistematizadas en atención a la correcta ubicación de la actividad en el calendario académico, los sujetos intervinientes en la misma, los requisitos necesarios para su preparación y desarrollo y, finalmente, su evaluación. Paralelamente, se ofrece una exposición de los resultados alcanzados, teniendo en cuenta el objetivo principal que se pretende alcanzar con la implementación de este ejercicio práctico, esto es: proporcionar al alumno una enseñanza práctica lo más cercana posible a la praxis forense

    Phases Dynamic Balancer

    Get PDF
    Most of the current domestic installations are single phase, with contracted power equal to or less than 15 kW and with a potential difference of 230 V. When consumption is expected to be higher you choose to use three different alternating currents with a difference voltage of 400 V between them, which are called phases. This enables the subdivision of the installation in different single-phase circuits, fed independently with the neutral installation. These couples have, in turn, a difference in voltage of 230 V. The neutral is common for all three phases so that, if the system is balanced, no current flows through it. The problem with these installations is that they are designed to work in an offset manner, using phase loads, and simultaneously an equal amount of energy consumed by the three phases of the network. Connection to each of the phases makes independent single-phase loads or disturbance of the operation of the original phase circuit and, consequently, the corresponding increases in consumption, heating of engines, etc.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Trifluoroethanol Modulates Amyloid Formation by the All α-Helical URN1 FF Domain

    Get PDF
    Amyloid fibril formation is implicated in different human diseases. The transition between native α-helices and nonnative intermolecular β-sheets has been suggested to be a trigger of fibrillation in different conformational diseases. The FF domain of the URN1 splicing factor (URN1-FF) is a small all-α protein that populates a molten globule (MG) at low pH. Despite the fact that this conformation maintains most of the domain native secondary structure, it progressively converts into β-sheet enriched and highly ordered amyloid fibrils. In this study, we investigated if 2,2,2-trifluoroethanol (TFE) induced conformational changes that affect URN1-FF amyloid formation. Despite TFE having been shown to induce or increase the aggregation of both globular and disordered proteins at moderate concentrations, we demonstrate here that in the case of URN1-FF it reinforces its intrinsic α-helical structure, which competes the formation of aggregated assemblies. In addition, we show that TFE induces conformational diversity in URN1-FF fibrils, in such a way that the fibrils formed in the presence and absence of the cosolvent represent different polymorphs. It is suggested that the effect of TFE on both the soluble and aggregated states of URN1-FF depends on its ability to facilitate hydrogen bondin

    Smart Campus Project

    Get PDF
    Desarrollado a través del Instituto de Domótica y Eficiencia EnergéticaPresentación del modelo Smart Campus en base a la experiencia realizada durante los últimos 15 años en la Universidad de Málaga. Para ello se han recogido los principales datos de consumo en un edificio tipo (Escuela de Ingenierías) junto con los datos publicados en la Huella Ecológica de la Universidad de Málaga relativos a agua, energía, residuos, gas, petroleo, etc. En resumen, todos los parámetros de sostenibilidad requeridos.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    El Sistema Financiero Nicaragüense: Análisis de las fusiones y adquisiciones en el sistema Financiero Nicaragüense en el periodo comprendido entre 2000 - 2001

    Get PDF
    La investigación titulada sistema financiero nicaragüense, fue basada en analizar las fusiones y adquisiciones en el sistema financiero nicaragüense durante el periodo 2000-2001. Ya que las Fusiones y Adquisiciones se han convertido en una tendencia de crecimiento para las instituciones financieras, tanto grandes como pequeñas, nacionales y extranjeras, para formar alianzas estratégicas dentro del sistema financiero. Existen muchos objetivos específicos que las instituciones financieras buscan alcanzar al realizar estos procesos, pero la razón fundamental es garantizar un logro sostenido de crecimiento que sea redituable a largo plazo para su negocio. Cabe mencionar que el tipo de metodología utilizado fue la investigación documental y recolección de datos con lo que se obtuvo paso a paso el proceso de las fusiones y adquisiciones, sus tipos, ventajas y desventaja, métodos de contabilización, marco legal y métodos de análisis estratégicos. Finalmente con la realización de esta investigación se logró conocer acerca de las estrategias corporativas para agrupar compañías; La búsqueda de sinergia financiera y operativa está entre las principales motivaciones para fusionarse además de que este tipo de estrategias no constituyen ser una solución milagrosa frente a las ineficiencias en el sistema financiero

    The use of ratio and rate concepts by students in primary and secondary school

    Get PDF
    This paper aims to analyse how primary and secondary school students use the concepts of ratio and rate when solving a ratio comparison problem. 954 primary and secondary school students (11-16 years old) solved a ratio comparison problem that involves four questions designed following the Reflection on the Activity-Effect Relationship mechanism. Students’ answers were inductively analysed generating categories in relation to students’ use of these concepts and the difficulties they revealed. Results have shown that a large number of students seems not to have the concept of ratio available during and at the end of secondary education, presenting difficulties not only with the identification of the multiplicative relationship between the extensive quantities but also with the norming techniques and with the referent.This research was supported by the project EDU2017-87411-R from the Ministry of Science, Innovation and Universities (MICINN, Spain) (PRE2018-083765)

    Preservación de la zona de penumbra en ictus isquémico embólico con Tirofibán en un modelo experimental

    Get PDF
    Existe un consenso mundial reconociendo la eficacia de la terapia de reperfusión, dentro de las primeras tres horas del evento, con el activador del plasminógeno tisular (tPA), de forma intravenosa. No obstante, por varios factores, su uso en los países desarrollados típicamente se limita al 1-3% de los pacientes en la práctica actual. A este dato, se suma la restricción que impone su costo, en el caso particular de nuestro país. Esto motiva actualmente la búsqueda de nuevas estrategias para aumentar el tiempo de intervención y reducir su costo, entre ellas, el uso de inhibidores de la glicoproteína IIb-IIIa (combinados o no con fibrinolíticos): el más estudiado ha sido el Tirofibán,fármaco habitualmente usado en isquemia miocárdica, con buenos resultados y adecuada segurida
    corecore