55 research outputs found

    Factores de riesgo de malnutrición en la población preescolar de la Aldea Cerro Grande del municipio de Valle de Angeles, Francisco Morazán, Honduras, C.A. Primer Semestre del 2004.

    Get PDF
    Determina los factores de riesgos nutricionales en la población preescolar de las tres escuelas existentes en la Aldea Cerro Grande del Municipio de Valle de Angeles, Departamento de Francisco Morazán, Honduras, en el año 2004

    Satisfacción de los usuarios sobre la atención recibida en consultorio externos de un Centro de Salud de Lima- Norte 2020

    Get PDF
    El objetivo de esta investigación fue: Determinar la satisfacción de los usuarios según expectativas y percepciones sobre la atención recibida en consultorio externos de un Centro de Salud de Lima- Norte 2020. Método: El trabajo de investigación es de diseño no experimental transversal y de enfoque cuantitativo. Asi mismo, la poblacion fue de 40 usuarios que se atienden en consultorios externos, se aplico la tecnica llamada encuesta y un instrumento llamado SERVQUAL lo cual está constituido por 44 ítems que consta de 22 preguntas que se encuentra dividido por expectativas y percepciones, se califica a través de una escala de puntaje la cual es de 1 a 7. Resultados: Se constató que los usuarios atendidos en consultorio externos segun sus expectativas, no se encuentran satisfechos ya que segun los rangos aun se encuentra por mejorar. Por otro lado segun las percepciones de los usuarios la satisfaccion aun se encuentra en proceso. Conclusión: Los usuarios manifestaron de acuerdo con sus expectativas, que esperan recibir una buena atención durante la consulta. Sin embargo, en este sentido la satisfacción se encuentra en proceso

    Implementación de un sistema integrado de gestión en la empresa SEMMAR MANUFACTURING S.A.C., para la homologación de proveedores - Chimbote, 2019

    Get PDF
    El propósito de la investigación fue implementar un sistema integrado de gestión en la empresa SEMMAR MANUFACTURING S.A.C. de la ciudad de Chimbote en el año 2019, con el fin de fortalecer la aceptación en los clientes y cumplir con las exigencias para un proceso de homologación de proveedores en la empresa Tecnológica de Alimentos S.A. En cuanto a la metodología, es una investigación descriptiva, porque se midió el nivel de cumplimiento del sistema integrado de la empresa para aprobar el proceso de homologación de proveedores de TASA. Se realizó un diagnóstico inicial de los aspectos aplicables a la empresa para el proceso de homologación, el cual implica el análisis de la capacidad operativa, medio ambiente, financiero-legal, seguridad y salud ocupacional, gestión comercial y calidad; dónde el aspecto con menor nivel de cumplimento fue el Sistema Integrado de Gestión. Se diseñó e implementó un Manual del Sistema Integrado de Gestión, debido a la problemática identificada para la aprobación del proceso de homologación de la empresa Tecnológica de Alimentos S.A. Luego de validar los aspectos aplicables a la homologación, se obtuvo un resultado de 89%, correspondiente al nivel B (APTO).Tesi

    Paleoherpetology in Argentina: People, institutions, and perspectives

    Get PDF
    Los inicios de la paleoherpetología argentina se remontan a los orígenes de la ciencia en el país. En sus primeras décadas fueron clave el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Museo de La Plata en la misma provincia. A estos dos, se sumaron un importante número de instituciones científicas en diferentes provincias, como museos municipales y provinciales, universidades nacionales o nuevos institutos de investigación del CONICET, que se desarrollaron a partir del incremento de nuevas líneas de estudio y la formación de colecciones. Asimismo, las instituciones se fortalecieron con la incorporación de jóvenes paleoherpetólogos de esas mismas provincias o de otras partes del país y del extranjero. En la actualidad, un número importante de investigadores y técnicos, entre ellos ilustradores y paleoartistas, se dedican al desarrollo de la disciplina, contribuyendo no solo al incremento del conocimiento paleoherpetológico, tanto científico como divulgativo, sino también al mantenimiento de los parques naturales y la promoción de turismo.The beginnings of Argentine paleoherpetology date back to the origins of science in the country. In its first decades, the “Bernardino Rivadavia” Argentine Museum of Natural Sciences in the Autonomous City of Buenos Aires and the La Plata Museum in the same province were key. To these two, a significant number of scientific institutions were added in different provinces, such as municipal and provincial museums, national universities or new research institutes of the CONICET, which were developed based on the increase in new lines of study and the formation of collections. Likewise, the institutions were strengthened with the incorporation of young paleoherpetologists from those same provinces or from other parts of the country and abroad. Currently, a significant number of researchers and technicians, including illustrators and paleoartists, are dedicated to the development of the discipline, not only contributing to the increase of paleoherpetological knowledge, both scientific and outreach, but also to the maintenance of natural parks and the promotion of tourism.Fil: Gasparini, Zulma. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Salgado, Leonardo. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle. Instituto de Investigaciones en Paleobiología y Geología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología; ArgentinaFil: Desojo, Julia Brenda. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Estudio teórico de la distribución comercial y su impacto en las agencias de viajes.

    Get PDF
    Objetivo: analizar conceptualmente los términos distribución comercial y su impacto en las agencias de viajes a partir de un análisis bibliométrico. Métodos y técnicas: se utilizaron métodos del nivel teórico y empíricos, a través del método de análisis y síntesis, la revisión bibliográfica y el análisis estadístico de la información. Principales resultados: los resultados arrojados, a partir del análisis de más de 100 definiciones, permitieron conformar una perspectiva teórico-metodológica de dichos conceptos, necesaria en un escenario poscoronavirus. Conclusiones: se lograron determinar las brechas existentes en cuanto a las definiciones teóricas analizadas, lo cual servirá como base para el desarrollo de nuevas investigaciones en el sector

    La simbiosis micorrícica arbuscular aumenta el contenido de terpenos volátiles y el rendimiento vegetal en Satureja macrostema (Benth.) Briq.

    Get PDF
    El efecto de Rhizophagus irregularis sobre el rendimiento vegetal y la producción de los terpenos volátiles de Satureja macrostema (Benth.) Briq. (Lamiaceae), una planta medicinal nativa mexicana, fue estudiado en condiciones de invernadero. Los parámetros de crecimiento considerados en esta investigación y los componentes volátiles, fueron cuantificados mensualmente en plantas con y sin micorrizas. El aceite esencial fue colectado de la parte aérea y fue analizado por técnicas de cromatografía de gases-espectrometría de masas. La colonización de R. irregularis aumentó significativamente la biomasa, longitud de tallo y raíz, y la cantidad de terpenos volátiles. Los terpenos volátiles mayoritarios fueron limoneno, β-linalol, mentona, pulegona y acetato de verbenol. Se concluye que el uso de R. irregularis permitió un óptimo crecimiento de las plantas de S. macrostema en suelos de baja fertilidad, con un aumento de los componentes principales del aceite esencial

    Behavioral characteristics of different gender division of growing and finishing swine in “wean to finish” system

    Get PDF
    O “wean to finish” é um sistema de criação de suínos, no qual os animais permanecem em uma mesma instalação do desmame até à fase de abate. Objetivou-se estudar o comportamento dos animais em alojamento exclusivo de 26 machos suínos (T1), misto (T2), contendo 13 machos e 13 fêmeas, e o tratamento único de fêmeas (T3), com 26 animais. Para isso, utilizou-se da análise multivariada, por meio da análise dos gráficos de componentes principais, por ser um artifício interessante utilizado por diversos pesquisadores para identificar quais variáveis são fortemente ou não correlatas. Assim, indica-se que o aumento da temperatura ambiental predispõe ao comportamento deitado em todos os tratamentos avaliados. No tratamento exclusivo de suínos machos castrados cirurgicamente, o comportamento de monta relaciona-se com vício, já o agrupamento misto, monta associa-se com lúdico. Todavia, fêmeas suínas alojadas unicamente não tendem a praticar o comportamento de monta.354646656CONSELHO NACIONAL DE DESENVOLVIMENTO CIENTÍFICO E TECNOLÓGICO - CNPQFUNDAÇÃO DE AMPARO À PESQUISA DO ESTADO DE SÃO PAULO - FAPESPSem informaçãoSem informaçãoThe "wean to finish" is a pig housing system, in which animals remains in the same building from the weaning to slaughter. The objective was to study the behavior of animals in unique accommodation of 26 male pigs (T1), mixed (T2), containing 13 males and 13 females, and the only treatment of females (T3) with 26 animals. For this, we used multivariate analysis, by analyzing the principal components, as an interesting tool used by many researchers to identify which variables are strongly correlated or not. Thus, we observed the main trends and characteristics in each treatment. The increase in air temperature has caused the behavior of lying down in every treatment. Only in the male treatment, the mount behavior is related to addiction, however in the mixed treatment the mount is related to a playful behavior. Only female pigs’ treatment did not show any mount behavior

    Revisión narrativa: estrategias de intervención fonoaudiológica para niños y niñas con alto riesgo de trastorno del espectro del autismo

    Get PDF
    67 p.Objetivo: Analizar las estrategias de intervención fonoaudiológica en niños y niñas de edad preescolar que presentan un alto riesgo de Trastorno del Espectro Autista (TEA). Método: Una revisión sistemática de carácter narrativa basada en los principios de PRISMA que cumplan con los criterios de inclusión y exclusión. Resultados y discusión: Se encontró mayor evidencia en el uso de Sistemas de Comunicación Aumentativa Alternativa (SCAA), así como también en el uso de intervenciones tempranas altamente estructuradas tales como ABA y DENVER, y terapias con enfoques naturalistas. En síntesis las intervenciones deben ser tempranas e intensivas, además de contar con una participación activa de parte de los padres o cuidadores, pares y de los establecimientos educacionales. Conclusiones: En los últimos años ha existido un avance en la evidencia científica que avala la ejecución de una amplia gama de estrategias de intervenciones en esta población. Conciso a ello, los hallazgos apoyan la importancia de considerar que en directrices futuras debiese existir una intervención de carácter intensiva, enfocada a la funcionalidad comunicativa, desempeñada en entornos más naturales, para poder asegurar una autonomía lingüística y una efectividad de la terapia a lo largo del tiempo
    corecore