14 research outputs found

    Colombian consensus recommendations for diagnosis, management and treatment of the infection by SARS-COV-2/ COVID-19 in health care facilities - Recommendations from expert´s group based and informed on evidence

    Get PDF
    La Asociación Colombiana de Infectología (ACIN) y el Instituto de Evaluación de Nuevas Tecnologías de la Salud (IETS) conformó un grupo de trabajo para desarrollar recomendaciones informadas y basadas en evidencia, por consenso de expertos para la atención, diagnóstico y manejo de casos de Covid 19. Estas guías son dirigidas al personal de salud y buscar dar recomendaciones en los ámbitos de la atención en salud de los casos de Covid-19, en el contexto nacional de Colombia

    Design and baseline characteristics of the finerenone in reducing cardiovascular mortality and morbidity in diabetic kidney disease trial

    Get PDF
    Background: Among people with diabetes, those with kidney disease have exceptionally high rates of cardiovascular (CV) morbidity and mortality and progression of their underlying kidney disease. Finerenone is a novel, nonsteroidal, selective mineralocorticoid receptor antagonist that has shown to reduce albuminuria in type 2 diabetes (T2D) patients with chronic kidney disease (CKD) while revealing only a low risk of hyperkalemia. However, the effect of finerenone on CV and renal outcomes has not yet been investigated in long-term trials. Patients and Methods: The Finerenone in Reducing CV Mortality and Morbidity in Diabetic Kidney Disease (FIGARO-DKD) trial aims to assess the efficacy and safety of finerenone compared to placebo at reducing clinically important CV and renal outcomes in T2D patients with CKD. FIGARO-DKD is a randomized, double-blind, placebo-controlled, parallel-group, event-driven trial running in 47 countries with an expected duration of approximately 6 years. FIGARO-DKD randomized 7,437 patients with an estimated glomerular filtration rate >= 25 mL/min/1.73 m(2) and albuminuria (urinary albumin-to-creatinine ratio >= 30 to <= 5,000 mg/g). The study has at least 90% power to detect a 20% reduction in the risk of the primary outcome (overall two-sided significance level alpha = 0.05), the composite of time to first occurrence of CV death, nonfatal myocardial infarction, nonfatal stroke, or hospitalization for heart failure. Conclusions: FIGARO-DKD will determine whether an optimally treated cohort of T2D patients with CKD at high risk of CV and renal events will experience cardiorenal benefits with the addition of finerenone to their treatment regimen. Trial Registration: EudraCT number: 2015-000950-39; ClinicalTrials.gov identifier: NCT02545049

    Sección VIII . prevención y control de la infección por SARS-COV-2/COVID-19

    No full text
    En Colombia la implementación de procesos de detección, prevención y disminu­ción de riesgos en salud y seguridad en el trabajo, es responsabilidad de los prestadores de servicios de salud, y tienen por objetivo prevenir daños en la salud de los trabajadores y los pacientes. En el contexto de la pandemia por SARS-CoV-2/COVID-19 es necesario evaluar el riesgo de exposición al virus, según las características propias de cada servicio y los procedimientos efectuados en la atención en salud, para posteriormente implementar estrategias de control a los riesgos identificados. Si bien la mejor forma de controlar un peligro es su eliminación sistemática, el contexto de emergencia y la imposibilidad de eliminar el peligro obligan a tomar las mejores medidas disponibles, en este caso, los controles de ingeniería, los controles administrativos y el uso de elementos de protección personal. Dado que la situación de emergencia impone el enfrentarse a una patología de muy reciente descripción, para la cual gran parte de la información se encuentra en construcción, se hace necesario recurrir a la experiencia acumulada disponible, proveniente de aquellas latitudes impactadas inicialmente por el SARS-CoV-2/COVID-19, especialmente Asia y Europa, así como a las experiencias similares del pasado, en este caso los brotes previos de Síndrome Respiratorio Agudo Severo de 2002 – 2003 y el Síndrome Respiratorio del Oriente Medio por coronavirus (SARS y MERS, respectivamente por sus siglas en inglés), complementadas con información científica fundamental obtenida de experimentación en ciencias básicas. A partir de los preceptos descritos y en aras de brindar información útil a todos los actores del ámbito nacional y en especial a los servicios de salud, se presentan recomendaciones basadas en información previa y evidencia disponible a la fecha, que buscan ayudar en la minimización del riesgo en el contexto de “prevención intrahospitalaria” diferenciada por actividades y servicios de acuerdo al riesgo de exposición al virus y la realización de procedimientos generadores de aerosoles como principal vehículo de diseminación de la infección; “prevención ambulatoria” y “prevención domiciliaria” con énfasis en el uso de elementos de protección personal, descripción de métodos de manejo y aislamiento de pacientes infectados en el hogar y centros de cuidado especial, así como también los escenarios de tamización prequirúrgica en cirugía electiva; la sección de “elementos de protección personal” presenta una descripción esquemática y visual de los elementos recomendados en diferentes escenarios de práctica clínica según su nivel de riesgo; adicionalmente se realizan recomendaciones en temas de cuidados durante el transporte de pacientes, y de limpieza y desinfección de equipos e insumos.Revista Nacional - No indexad

    Colombian consensus recommendations for diagnosis, management and treatment of the infection by SARS-COV-2/ COVID-19 in health care facilities - Recommendations from expert´s group based and informed on evidence

    Get PDF
    La Asociación Colombiana de Infectología (ACIN) y el Instituto de Evaluación de Nuevas Tecnologías de la Salud (IETS) conformó un grupo de trabajo para desarrollar recomendaciones informadas y basadas en evidencia, por consenso de expertos para la atención, diagnóstico y manejo de casos de Covid 19. Estas guías son dirigidas al personal de salud y buscar dar recomendaciones en los ámbitos de la atención en salud de los casos de Covid-19, en el contexto nacional de Colombia.The “Asociación Colombiana de Infectología” (ACIN) and the “Instituto de Evaluación de Nuevas Tecnologías de la Salud” (IETS) created a task force to develop recommendations for Covid 19 health care diagnosis, management and treatment informed, and based, on evidence. Theses reccomendations are addressed to the health personnel on the Colombian context of health services

    Molecular and Clinical Data of Antimicrobial Resistance in Microorganisms Producing Bacteremia in a Multicentric Cohort of Patients with Cancer in a Latin American Country

    No full text
    Patients with cancer have a higher risk of severe bacterial infections. This study aims to determine the frequency, susceptibility profiles, and resistance genes of bacterial species involved in bacteremia, as well as risk factors associated with mortality in cancer patients in Colombia. In this prospective multicenter cohort study of adult patients with cancer and bacteremia, susceptibility testing was performed and selected resistance genes were identified. A multivariate regression analysis was carried out for the identification of risk factors for mortality. In 195 patients, 206 microorganisms were isolated. Gram-negative bacteria were more frequently found, in 142 cases (68.9%): 67 Escherichia coli (32.5%), 36 Klebsiella pneumoniae (17.4%), and 21 Pseudomonas aeruginosa (10.1%), and 18 other Gram-negative isolates (8.7%). Staphylococcus aureus represented 12.4% (n = 25). Among the isolates, resistance to at least one antibiotic was identified in 63% of them. Genes coding for extended-spectrum beta-lactamases and carbapenemases, blaCTX-M and blaKPC, respectively, were commonly found. Mortality rate was 25.6% and it was lower in those with adequate empirical antibiotic treatment (22.0% vs. 45.2%, OR: 0.26, 95% CI: 0.1–0.63, in the multivariate model). In Colombia, in patients with cancer and bacteremia, bacteria have a high resistance profile to beta-lactams, with a high incidence of extended-spectrum beta-lactamases and carbapenemases. Adequate empirical treatment diminishes mortality, and empirical selection of treatment in this environment of high resistance is of key importance

    Molecular and Clinical Data of Antimicrobial Resistance in Microorganisms Producing Bacteremia in a Multicentric Cohort of Patients with Cancer in a Latin American Country

    No full text
    Patients with cancer have a higher risk of severe bacterial infections. This study aims to determine the frequency, susceptibility profiles, and resistance genes of bacterial species involved in bacteremia, as well as risk factors associated with mortality in cancer patients in Colombia. In this prospective multicenter cohort study of adult patients with cancer and bacteremia, susceptibility testing was performed and selected resistance genes were identified. A multivariate regression analysis was carried out for the identification of risk factors for mortality. In 195 patients, 206 microorganisms were isolated. Gram-negative bacteria were more frequently found, in 142 cases (68.9%): 67 Escherichia coli (32.5%), 36 Klebsiella pneumoniae (17.4%), and 21 Pseudomonas aeruginosa (10.1%), and 18 other Gram-negative isolates (8.7%). Staphylococcus aureus represented 12.4% (n = 25). Among the isolates, resistance to at least one antibiotic was identified in 63% of them. Genes coding for extended-spectrum beta-lactamases and carbapenemases, blaCTX-M and blaKPC, respectively, were commonly found. Mortality rate was 25.6% and it was lower in those with adequate empirical antibiotic treatment (22.0% vs. 45.2%, OR: 0.26, 95% CI: 0.1&ndash;0.63, in the multivariate model). In Colombia, in patients with cancer and bacteremia, bacteria have a high resistance profile to beta-lactams, with a high incidence of extended-spectrum beta-lactamases and carbapenemases. Adequate empirical treatment diminishes mortality, and empirical selection of treatment in this environment of high resistance is of key importance

    Fusariosis en pacientes con cáncer– Informe de casos y revisión de la literatura

    Get PDF
    The Fusariosis is an opportunistic mycosis produced by Fusarium spp. Its clinical presentation depends on the immunological status of the host, especially in those with hemato-oncological diseases, whose manifestations vary from localized to invasive fungal infection (IFI). The skin or blood culture, allows to guide combined antifungal treatment with amphotericin B and voriconazole. Thirteen cases of patients with cancer who developed disseminated fusariosis and their outcomes, in a period of eleven years, and a review of the literature are presented.In this series of cases, mortality was 61,5% (8/13), despite the use of the antifungal; 11 (84,6%) had hematological malignancy (HM) and 2 (15,4%) solid neoplasia, the most important risk factor was profound neutropenia, skin involvement and positive blood cultures allowed to guide the combined treatment, in most cases.Persistent febrile neutropenia associated with skin lesions, onychomycosis, nodules, or lung masses lead to suspicion of Fusarium IFI. The objective of the presentation of this series of cases is to remind doctors who care of oncological patients with deep and persistent febrile neutropenia, the diagnosis of fusariosis.La fusariosis es una micosis oportunista producida por Fusarium spp, su presentación clínica depende del estado inmunológico del hospedero, especialmente, en aquellos con enfermedades hematooncológicas, cuyas manifestaciones varían desde localizadas hasta infección fúngica invasora (IFI). El cultivo de piel o sangre, permite orientar el tratamiento antifúngico combinado con anfotericina B y voriconazol. Se presentan 13 casos de pacientes con cáncer que desarrollaron fusariosis diseminada y su desenlace, en un periodo de once años, y la revisión de la literatura. En esta serie de casos la mortalidad fue 61,5 %(8/13), pese al uso del antifúngico; 11(84,6%) tenían malignidad hematológica y 2(15,4%) neoplasia sólida, el factor de riesgo más importante fue la neutropenia profunda; el compromiso de piel y los hemocultivos positivos permitieron guiar el tratamiento combinado, en la mayoría de los casos. La neutropenia febril persistente asociada a lesiones cutáneas, onicomicosis, nódulos o masas pulmonares permiten sospechar IFI por Fusarium. El objetivo de la presentación de esta serie de casos es recordar a los médicos que atienden pacientes oncológicos con neutropenia febril profunda y persistente, el diagnóstico de fusariosis

    Obstetricia integral siglo XXI. Tomo I

    Get PDF
    El libro Obstetricia integral siglo XXI. Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia, se trata de una revisión, actual y profunda, de los principales tópicos en el área de la obstetricia, realizada por un grupo interdisciplinario de autores comprometidos con el mejoramiento de la calidad en el cuidado de la salud de la mujer gestante. Se ha procurado un balance entre los aspectos básicos de fisiopatología y las guías de atención clínica soportadas en evidencias científicas, con el ánimo de brindarle al lector un equilibrio entre las bases biopsico¬sociales de la salud y la enfermedad y los aspectos prácticos de la atención clínica. Así mismo, se incluyen temas novedosos. / Contenido. Preliminares; Capítulo 1 - Embriogénesis, la genética y la biología del desarrollo; Capítulo 2 - Adaptación biológica al embarazo; Capítulo. 3 - Adaptaciones endocrinológicas durante la gestación; Capítulo 4 - El cuidado previo a la concepción; Capítulo 5 -El control prenatal; Capítulo 6 - Nomenclatura obstétrica, trabajo de parto y parto eutócico. Guías de atención basadas en evidencias; Capítulo - 7. Embarazo en la adolescencia; Capítulo 8 - Aspectos nutricionales en la gestación; Capítulo 9. - Diabetes gestacional; Capítulo 10 - Hipotiroidismo y embarazo; Cap. 11. Hipotiroidismo congénito; Capítulo 12 - Hipertiroidismo durante la gestación y tiroiditis posparto; Capítulo 13 - Sífilis en la gestación; Cap. 14. Toxoplasmosis y embarazo; Capítulo 15 - Infección por el vih en la mujer; Cap. 16. Infección urinaria y gestación; Capítulo 17 - Embarazo e infecciones cérvico-vaginales; Capítulo 18 - Abdomen agudo durante el embarazo; Capítulo 19 - Traumatismo y embarazo; Capítulo 20 - Cuidado crítico en el embarazo; Capítulo 21 - Seguridad de la paciente en ginecología y obstetricia; Capítulo 22 - Violencia contra la mujer; Capítulo 23 - Mortalidad materna

    Biodiversidad 2017. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia

    No full text
    En la cuarta versión del Reporte, que corresponde al año 2017, es una obligación preguntarnos cuál ha sido y es el papel de esta publicación y si ha abarcado la diversidad de formas y conceptos que definen el estado y el futuro de la biodiversidad colombiana. Las temáticas que constituyen la columna vertebral de cada uno de los reportes anuales responden a temas de pertinencia, nivel de incidencia y actualidad desde cada uno de los diferentes niveles de organización de la biodiversidad y buscan responder las siguientes preguntas fundamentales: 1) ¿Cómo se encuentra la biodiversidad del país? 2)¿Qué factores, en dónde y en qué medida está siendo afectada? 3)¿Cuáles son las iniciativas que desde la sociedad civil o a nivel de políticas públicas buscan evitar esa pérdida? 4)¿Cuáles son las grandes oportunidades para mejorar su gestión y manejo? Si bien evaluar la incidencia que puede tener el Reporte sobre acciones de gestión no es tarea fácil, se debe reconocer la buena acogida que han tenido los textos, las ilustraciones y la cifras entre los distintos tipos de lectores y el papel fundamental que ha jugado el Reporte en comunicar información de altísima calidad sobre la biodiversidad colombiana en diferentes momentos coyunturales. En ese sentido esta publicación es cada vez más una herramienta de consulta y referencia que está abierta al público tanto en formato impreso como digital, y de la misma manera busca fortalecerse para continuar brindando información relevante para la toma de decisiones en materia ambiental.BogotáSubdirección de Investigacione
    corecore