1,079 research outputs found

    Machine characterization and benchmark performance prediction

    Get PDF
    From runs of standard benchmarks or benchmark suites, it is not possible to characterize the machine nor to predict the run time of other benchmarks which have not been run. A new approach to benchmarking and machine characterization is reported. The creation and use of a machine analyzer is described, which measures the performance of a given machine on FORTRAN source language constructs. The machine analyzer yields a set of parameters which characterize the machine and spotlight its strong and weak points. Also described is a program analyzer, which analyzes FORTRAN programs and determines the frequency of execution of each of the same set of source language operations. It is then shown that by combining a machine characterization and a program characterization, we are able to predict with good accuracy the run time of a given benchmark on a given machine. Characterizations are provided for the Cray-X-MP/48, Cyber 205, IBM 3090/200, Amdahl 5840, Convex C-1, VAX 8600, VAX 11/785, VAX 11/780, SUN 3/50, and IBM RT-PC/125, and for the following benchmark programs or suites: Los Alamos (BMK8A1), Baskett, Linpack, Livermore Loops, Madelbrot Set, NAS Kernels, Shell Sort, Smith, Whetstone and Sieve of Erathostenes

    Certificación de cultivos de café orgánico (Coffea arabica L.) bajo la norma NOP/USDA en fincas de la Asociación Regional la Cascada de Bordones en el municipio de San José de Isnos-Huila (Colombia)

    Get PDF
    La producción de café en el departamento del Huila ha venido incrementando, paccionándose como el mayor productor del grano en Colombia. Los productores de café, han acogido el uso de agroquímicos como principal estrategia para el aseguramiento de las cosechas, sin considerar las externalidades asociadas, entre ellas; afección a la salud humana, deterioro ambiental y reducción de polinizadores. Ante esta problemática se buscó contribuir a la producción de café bajo una producción con enfoque sustentable, donde se involucra el compromiso ambiental, mediante el uso de tecnologías eficientes y de la aplicación de insumos biológicos y orgánicos, para minimizar los residuos y emisiones contaminantes. El presente proyecto tiene como objetivo la certificación de cultivos de café orgánico, pertenecientes a los productores de la Asociación Regional la Cascada de Bordones del municipio de Isnos – Huila, bajo la implementación de la norma NOP/USDA. El proyecto se ejecutó en tres fases. En la primera fase se identificaron las unidades productivas que participaron del proyecto, una vez seleccionadas las fincas productoras, se dio inicio a la etapa dos, la cual consistió en la capacitación a los productores de las fincas, en la norma NOP/USDA. Como última fase se dieron indicaciones sobre la implementación de los productos comerciales que están permitidos para la producción orgánica según norma NOP/USDA. Como resultado se concertó el proceso de certificación de 36 fincas cafeteras, de los cuales solo 20 fueron óptimas para la obtener la certificación.Coffee production in the department of Huila has been increasing, becoming the largest producer of the bean in Colombia. Coffee producers have embraced the use of agrochemicals as the main strategy for crop assurance, without considering the associated externalities, among them; effect on human health, environmental deterioration and reduction of pollinators. Faced with this problem, it was sought to contribute to the production of coffee under a production with a sustainable approach, where environmental commitment is involved, through the use of efficient technologies and the application of biological and organic inputs, to minimize waste and polluting emissions. The objective of this project is to certify organic coffee crops, belonging to the producers of the Cascada de Bordones Regional Association of the municipality of Isnos - Huila, under the implementation of the NOP / USDA standard. The project was carried out in three phases. In the first phase, the productive units that participated in the project were identified, once the producing farms had been selected, stage two began, which consisted of training the farmers of the farms, in the NOP / USDA standard. As a last phase, indications were given on the implementation of commercial products that are allowed for organic production according to the NOP / USDA standard. As a result, the certification process of 36 coffee farms was arranged, of which only 20 were optimal for obtaining certificatio

    Development of the inquiry competence in natural sciences

    Get PDF
    El presente artículo surge del ejercicio de la reflexión basada en el desarrollo de la competencia de indagación en Ciencias Naturales. Es así como se da origen a la creación de un instrumento llamado guía, que direcciona el paso a paso el desarrollo de la competencia de indagación en estudiantes de secundaria de grado noveno de la Institución Educativa Politécnico Álvaro González Santana (IEAGS) de Sogamoso, Boyacá. El colectivo investigador establece los siguientes pasos: observación de fenómenos, planteamiento del problema, formulación de preguntas, formulación de hipótesis y predicciones, búsqueda y registro de información, planteamiento de experimentos e identificación de variables, realización de mediciones y organización de resultados. A propósito de lo anterior, se toman como referencia los parámetros evaluados en la competencia de indagación por el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES), todo lo anterior, fundamentado en Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Así pues, el ABP desarrolla progresivamente cada una de las habilidades necesarias para el desarrollo de la competencia indagación y, además, contribuye en la formación del estudiante incrementando el trabajo colaborativo, la responsabilidad y la autoformación.This article arises from the exercise of reflection based on the development of the competence of inquiry in Natural Sciences. This is the origin of the creation of an instrument called a guide, which directs, step by step, the development of inquiry skills in ninth-grade secondary students at the Álvaro González Santana Polytechnic Institution in Sogamoso, Boyacá (IEAGS). The research collective establishes the following steps: observation of phenomena, posing of the problem, formulation of questions, formulation of hypotheses and predictions, search and recording of information, presentation of experiments and identification of variables, measurement and organization of results. With regard to the above, the parameters evaluated in the inquiry competence by theColombian Institute for the Promotion of Higher Education (ICFES) are taken as reference, all the above, based on Problem Based Learning (PBL). Thus,the PBL progressively develops each of the skills necessary for the development of the inquiry competence and, in addition, contributes to the student’straining by increasing collaborative work, responsibility and self-training

    Development of the inquiry competence in natural sciences

    Get PDF
    1 recurso en línea (páginas 27-41).El presente artículo surge del ejercicio de la reflexión basada en el desarrollo de la competencia de indagación en Ciencias Naturales. Es así como se da origen a la creación de un instrumento llamado guía, que direcciona el paso a paso el desarrollo de la competencia de indagación en estudiantes de secundaria de grado noveno de la Institución Educativa Politécnico Alvaro González Santana (IEAGS) de Sogamoso, Boyacá. El colectivo investigador establece los siguientes pasos: observación de fenómenos, planteamiento del problema, formulación de preguntas, formulación de hipótesis y predicciones, búsqueda y registro de información, planteamiento de experimentos e identificación de variables, realización de mediciones y organización de resultados. A propósito de lo anterior, se toman como referencia los parámetros evaluados en la competencia de indagación por el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES), todo lo anterior, fundamentado en Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Así pues, el ABP desarrolla progresivamente cada una de las habilidades necesarias para el desarrollo de la competencia indagación y, además, contribuye en la formación del estudiante incrementando el trabajo colaborativo, la responsabilidad y la autoformación.This article arises from the exercise of reflection based on the development of the competence of inquiry in Natural Sciences. This is the origin of the creation of an instrument called a guide, which directs, step by step, the development of inquiry skills in ninth-grade secondary students at the Álvaro González Santana Polytechnic Institution in Sogamoso, Boyacá (IEAGS). The research collective establishes the following steps: observation of phenomena, posing of the problem, formulation of questions, formulation of hypotheses and predictions, search and recording of information, presentation of experiments and identification of variables, measurement and organization of results. With regard to the above, the parameters evaluated in the inquiry competence by the Colombian Institute for the Promotion of Higher Education (ICFES) are taken as reference, all the above, based on Problem Based Learning (PBL). Thus, the PBL progressively develops each of the skills necessary for the development of the inquiry competence and, in addition, contributes to the student’s training by increasing collaborative work, responsibility and self-training.Bibliografía y webgrafía: páginas 40-41

    Country-Wise Forecast Model for the Effective Reproduction Number R_t of Coronavirus Disease

    Get PDF
    Due to the particularities of SARS-CoV-2, public health policies have played a crucial role in the control of the COVID-19 pandemic. Epidemiological parameters for assessing the stage of the outbreak, such as the Effective Reproduction Number (R_t), are not always straightforward to calculate, raising barriers between the scientific community and non-scientific decision-making actors. The combination of estimators of R_t with elaborated Machine Learning-based forecasting techniques provides a way to support decision-making when assessing governmental plans of action. In this work, we develop forecast models applying logistic growth strategies and auto-regression techniques based on Auto-Regressive Integrated Moving Average (ARIMA) models for each country that records information about the COVID-19 outbreak. Using the forecast for the main variables of the outbreak, namely the number of infected (I), recovered (R), and dead (D) individuals, we provide a real-time estimation of R_t and its temporal evolution within a timeframe. With such models, we evaluate R_t trends at the continental and country levels, providing a clear picture of the effect governmental actions have had on the spread. We expect this methodology of combining forecast models for raw data to calculate R_t to serve as valuable input to support decision-making related to controlling the spread of SARS-CoV-2

    Promoción de la salud mental en los niños y niñas en tiempos de pandemia Covid-19 en la Inspección de Puerto Betania, municipio de San Vicente del Caguán- Caquetá

    Get PDF
    Esta propuesta, se fundamenta en un proyecto de investigación aplicado que busca promover la salud mental comunitaria de los niños y niñas de 9 a 14 años de edad de la inspección de Puerto Betania-Caquetá que es afectada por la pandemia Covid-19, puesto que el cambio de estilo de vida ha generado afectaciones al estado anímico en esta población que ha sido invisible a nivel local, es por ello que surge la pregunta ¿Cómo contribuir a la promoción de la salud mental comunitaria de los niños y niñas de la Inspección de Puerto Betania en tiempos de pandemia por el Covid-19? El objetivo general de la investigación es: Promover la salud mental y contribuir el mejoramiento de la calidad de vida en los tiempos de pandemia y confinamiento, Covid-19 en niños y niñas de la inspección de Puerto Betania del municipio de San Vicente del Caguán, Caquetá Realizar un diagnóstico contextual que identifique las necesidades emergentes en la comunidad de Puerto Betania del Caguán en la pandemia Covid-19. También como objetivos específicos se piensa en promover la salud mental comunitaria utilizando el arte como vehículo promotor de la salud mental, arte terapia en niños y niñas que vivieron en confinamiento Covid-19 en la Inspección de Puerto Betania. Como último objetivo específico se llevó acabo un empoderamiento comunitario a partir de un mural comunal fiel muestra del proceso de promoción de la salud mental en tiempos de pandemia por parte de los niños y niñas: Investigación aplicada. La mayor parte de las investigaciones se enfocan en los adultos más no en los niños. Por esta razón, surge la necesidad de promover la salud mental en los niños y niñas que vivieron el confinamiento para evitar un deterioro del tejido social a futuro y así mitigar los problemas psicosociales, esto con el fin de orientar acciones que contribuyan a mejorar su calidad de vida. Este proyecto parte de la idea de asumir una investigación aplicada desde un enfoque cualitativo, tipo de investigación participativa en donde las categorías usadas son: “Estrés psicosocial”, “El Arte como vehículo para la promoción de la salud mental: Arte terapia”, “Empoderamiento comunitario en niños”, Para el desarrollo del mismo se emprendieron tres fases: 1) Fase de diagnóstico contextual. En esta fase se aplicaron herramientas como el árbol de problemas, el mapa parlante y una encuesta abierta aplicada a ocho menores de edad que son la muestra de esta investigación. También se generó 2) La fase de ejecución e implementación de talleres asociados con el arte terapia en miras de asumir una investigación aplicada encaminada a promover la salud mental. Por último, se llevó acabo la fase de empoderamiento comunitario a través de un mural comunal construido por ocho niños que son la muestra de esta investigación.This proposal is based on an applied research project that seeks to promote the community mental health of children from 9 to 14 years of age from the Puerto BetaniaCaquetá inspection that is affected by the Covid-19 pandemic, since the change in lifestyle has affected the state of mind in this population that has been invisible at the local level, which is why the question arises: How to contribute to the promotion of community mental health of the children of the Inspection of Puerto Betania in times of pandemic by Covid-19? The general objective of the research is: To promote mental health and contribute to the improvement of the quality of life in times of pandemic and confinement, Covid-19 in children of the Puerto Betania inspection of the municipality of San Vicente del Caguán, Caquetá Carry out a contextual diagnosis that identifies the emerging needs in the community of Puerto Betania del Caguán in the Covid-19 pandemic. Also as specific objectives, it is thought to promote community mental health using art as a vehicle to promote mental health, art therapy in children who lived in Covid-19 confinement in the Puerto Betania Inspection. As a last specific objective, community empowerment was carried out based on a faithful communal mural that shows the process of promoting mental health in times of pandemic by children: Applied research. Most of the research focuses on adults but not on children. For this reason, there is a need to promote mental health in children who lived through confinement to avoid future deterioration of the social fabric and thus mitigate psychosocial problems, in order to guide actions that contribute to improving their quality. of life. This project is based on the idea of assuming an applied research from a qualitative approach, a type of participatory research where the categories used are: "Psychosocial stress", "Art as a vehicle for the promotion of mental health: Art therapy", " Community empowerment in children”, For its development, three phases were undertaken: 1) Contextual diagnosis phase. In this phase, tools such as the problem tree, the talking map and an open survey applied to eight minors who are the sample of this research were applied. 2) The phase of execution and implementation of workshops associated with art therapy in order to assume an applied research aimed at promoting mental health will also be presented. Finally, the community empowerment phase was carried out through a communal mural built by eight children who are the sample of this research

    Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta de producción de mochilas a base de fibra corta de poliéster reciclado

    Get PDF
    Hoy en día, las empresas tienen una única oportunidad para poder seguir posicionándose en un mercado cambiante. Esta se basa en la educación en la innovación de productos que genera un impacto positivo a la preservación del medio ambiente, a la sociedad y que requiere de un equipo comprometido y dedicado para hacerlo posible. Por tal motivo, se tomó la decisión de instalar una planta de producción de mochilas ecoamigable, las cuales llevan como nombre “Ekosäk 360”, elaborados con fibra corta de poliéster reciclado que enfrentará esta problemática y creará una mejor sociedad. Los factores clave que se desarrollarán son: resolver las necesidades deseables por los clientes a través de encuestas, determinar la factibilidad desde un punto de vista tecnológico y la viabilidad económica como la relación hombre – medio ambiente. Luego de una evaluación y análisis a profundidad, se concluye que el proyecto sí es viable puesto a que los VANE y VANF resultan positivos, asimismo, las TIRE y TIRF son positivos y superiores al COK.Hoy en día, las empresas tienen una única oportunidad para poder seguir posicionándose en un mercado cambiante. Esta se basa en la educación en la innovación de productos que genera un impacto positivo a la preservación del medio ambiente, a la sociedad y que requiere de un equipo comprometido y dedicado para hacerlo posible. Por tal motivo, se tomó la decisión de instalar una planta de producción de mochilas ecoamigable, las cuales llevan como nombre “Ekosäk 360”, elaborados con fibra corta de poliéster reciclado que enfrentará esta problemática y creará una mejor sociedad. Los factores clave que se desarrollarán son: resolver las necesidades deseables por los clientes a través de encuestas, determinar la factibilidad desde un punto de vista tecnológico y la viabilidad económica como la relación hombre – medio ambiente. Luego de una evaluación y análisis a profundidad, se concluye que el proyecto sí es viable puesto a que los VANE y VANF resultan positivos, asimismo, las TIRE y TIRF son positivos y superiores al COK

    Evaluación de los riesgos cuantificables para el manejo de la gestión financiera en la Caja Municipal de ahorro y crédito Arequipa. Período 2014-2019

    Get PDF
    Mediante los años se sigue evidenciando lo crucial que es la gestión financiera en Cajas Municipales de Ahorros y Créditos (CMACs), esto conlleva a establecer técnicas para la correcta distribución de recursos monetarios tanto físicos o a través de sus productos financieros. La investigación tiene como objeto primordial la evaluación de los riesgos cuantificables para el manejo de la gestión financiera en la Caja Municipal de Ahorro y Crédito Arequipa (CMAC Arequipa) brindando respuesta al problema: ¿Cómo se describe los riesgos cuantificables de la CMAC Arequipa? Los métodos utilizados en esta investigación son las razones financieras, que se obtuvieron en base a las cuentas anuales de la CMAC Arequipa ubicados en su portal web de las memorias anules y de consulta amigable del organismo Superintendencia de Banca, Seguros y AFP del Perú (SBSP). Esta investigación es nivel básico. Presenta alcance explicativo-descriptivo. De igual manera tiene un enfoque cuantitativo por las estimaciones numéricas que se llevan a cabo y un enfoque cualitativo porque hace referencia a la explicación de los riesgos cuantificables. En los resultados se muestran que la razón de liquidez se obtuvo de dividir activo circulante y pasivo circulante del periodo 2014 al 2019. Asimismo, esos resultados (Tabla 1) al ser mayor que uno demuestra que la CMAC tiene una sólida liquidez. Por otra parte, en el periodo 2014-2015 hubo una ligera disminución causado por la caída del sector minero, en cambio a partir de diciembre del 2015 al 2019 se muestra un aumento de su liquidez producido por la recuperación y estabilidad de los sectores económicos del país; la razón de prueba ácida se obtuvo al dividir activo circulante restado con existencias sobre pasivo circulante. Asimismo, esos resultados (Tabla 2) al ser mayor que uno, indican que por cada sol que debe la CMAC, esta logra cubrir sus deudas a corto plazo con 1 sol, demostrando así su eficiencia financiera; razón de disponibilidad se obtuvo de la división del efectivo y otros activos líquidos equivalentes y el pasivo corriente. Asimismo, esos resultados (Tabla 3) significan que en el periodo del 2014 al 2016 la CMAC mostró eficacia en su exigible a corto plazo, ya que está dentro de los valores óptimos (0.2 al 0.3). Por lo contario, en el periodo 2017 al 2019 se vio una disminución en sus resultados causado por el fenómeno del niño que afecto a varios sectores económicos en el sector norte del país; la razón de prueba defensiva se obtuvo de la división de caja- banco sobre pasivo circulante multiplicado x 100%. Asimismo, esos resultados (Tabla 4) indican que desde el año 2014 al 2019, la CMAC puede operar 0.21838;0.21733;0.20596;0.19183;0.1739; 0.15570 veces respectivamente con sus activos más líquidos, demostrando así la buena eficiencia financiera, ya que esos resultados están dentro del rango óptimo (0.10 a 0.20). A pesar que desde el 2017 al 2019 hubo una disminución, originado por el fenómeno del niño que afecto a varios sectores económicos en el sector norte del país; la razón de endeudamiento se obtuvo de dividir el total de pasivo y patrimonio neto. Asimismo, esos resultados (Tabla 5) del año 2014 - 2019 al ser menor que el valor óptimo del 0.4, indican que la CMAC no presenta ningún endeudamiento, es decir que la CMAC no depende de fondos prestados y que más bien tiene un buen montante de recursos propios; el ratio del ROA (Tabla 6) se obtuvo del fraccionamiento de utilidad neta y total de activo multiplicado por 100%. Asimismo, por cada sol de inversión en activos totales durante los años 2014 al 2016, se genera 1.040%; 1.086%; 1.283%; 1.158%; 1.068%; 1.199% respectivamente de rentabilidad para la CMAC, demostrando así su buena eficiencia financiera, finalmente el ratio del ROE (Tabla 7) se obtuvo de la división de utilidad neta y patrimonio multiplicado por 100%. Asimismo, los inversores de la CMAC durante los años 2014 al 2019, obtuvieron un rendimiento sobre su inversión del 8.885%; 9.406%; 10.702%; 9.665%; 8.672%; 9.676% respectivamente, demostrando así su eficiente gestión financiera.Trabado de investigacio

    Evaluación de los riesgos cuantificables para el manejo de la gestión financiera en la Caja Municipal de ahorro y crédito Arequipa. Período 2014-2019

    Get PDF
    Mediante los años se sigue evidenciando lo crucial que es la gestión financiera en Cajas Municipales de Ahorros y Créditos (CMACs), esto conlleva a establecer técnicas para la correcta distribución de recursos monetarios tanto físicos o a través de sus productos financieros. La investigación tiene como objeto primordial la evaluación de los riesgos cuantificables para el manejo de la gestión financiera en la Caja Municipal de Ahorro y Crédito Arequipa (CMAC Arequipa) brindando respuesta al problema: ¿Cómo se describe los riesgos cuantificables de la CMAC Arequipa? Los métodos utilizados en esta investigación son las razones financieras, que se obtuvieron en base a las cuentas anuales de la CMAC Arequipa ubicados en su portal web de las memorias anules y de consulta amigable del organismo Superintendencia de Banca, Seguros y AFP del Perú (SBSP). Esta investigación es nivel básico. Presenta alcance explicativo-descriptivo. De igual manera tiene un enfoque cuantitativo por las estimaciones numéricas que se llevan a cabo y un enfoque cualitativo porque hace referencia a la explicación de los riesgos cuantificables. En los resultados se muestran que la razón de liquidez se obtuvo de dividir activo circulante y pasivo circulante del periodo 2014 al 2019. Asimismo, esos resultados (Tabla 1) al ser mayor que uno demuestra que la CMAC tiene una sólida liquidez. Por otra parte, en el periodo 2014-2015 hubo una ligera disminución causado por la caída del sector minero, en cambio a partir de diciembre del 2015 al 2019 se muestra un aumento de su liquidez producido por la recuperación y estabilidad de los sectores económicos del país; la razón de prueba ácida se obtuvo al dividir activo circulante restado con existencias sobre pasivo circulante. Asimismo, esos resultados (Tabla 2) al ser mayor que uno, indican que por cada sol que debe la CMAC, esta logra cubrir sus deudas a corto plazo con 1 sol, demostrando así su eficiencia financiera; razón de disponibilidad se obtuvo de la división del efectivo y otros activos líquidos equivalentes y el pasivo corriente. Asimismo, esos resultados (Tabla 3) significan que en el periodo del 2014 al 2016 la CMAC mostró eficacia en su exigible a corto plazo, ya que está dentro de los valores óptimos (0.2 al 0.3). Por lo contario, en el periodo 2017 al 2019 se vio una disminución en sus resultados causado por el fenómeno del niño que afecto a varios sectores económicos en el sector norte del país; la razón de prueba defensiva se obtuvo de la división de caja- banco sobre pasivo circulante multiplicado x 100%. Asimismo, esos resultados (Tabla 4) indican que desde el año 2014 al 2019, la CMAC puede operar 0.21838;0.21733;0.20596;0.19183;0.1739; 0.15570 veces respectivamente con sus activos más líquidos, demostrando así la buena eficiencia financiera, ya que esos resultados están dentro del rango óptimo (0.10 a 0.20). A pesar que desde el 2017 al 2019 hubo una disminución, originado por el fenómeno del niño que afecto a varios sectores económicos en el sector norte del país; la razón de endeudamiento se obtuvo de dividir el total de pasivo y patrimonio neto. Asimismo, esos resultados (Tabla 5) del año 2014 - 2019 al ser menor que el valor óptimo del 0.4, indican que la CMAC no presenta ningún endeudamiento, es decir que la CMAC no depende de fondos prestados y que más bien tiene un buen montante de recursos propios; el ratio del ROA (Tabla 6) se obtuvo del fraccionamiento de utilidad neta y total de activo multiplicado por 100%. Asimismo, por cada sol de inversión en activos totales durante los años 2014 al 2016, se genera 1.040%; 1.086%; 1.283%; 1.158%; 1.068%; 1.199% respectivamente de rentabilidad para la CMAC, demostrando así su buena eficiencia financiera, finalmente el ratio del ROE (Tabla 7) se obtuvo de la división de utilidad neta y patrimonio multiplicado por 100%. Asimismo, los inversores de la CMAC durante los años 2014 al 2019, obtuvieron un rendimiento sobre su inversión del 8.885%; 9.406%; 10.702%; 9.665%; 8.672%; 9.676% respectivamente, demostrando así su eficiente gestión financiera.Trabado de investigacio
    corecore