19 research outputs found

    La creación de empresas en el sistema universitario mexicano

    Get PDF
    El objeto de este trabajo ha sido el estudio, para el caso del Sistema Universitario Mexicano de la interrelación de la innovación, el emprendimiento y la universidad como elementos indispensables que deben combinarse para el fomento de una cultura emprendedora y de creación de empresas, reforzando así la vinculación de las universidades con los ámbitos productivo, público y social. Así, se trata de profundizar no sólo en la doctrina y literatura sobre la materia, sino también en el estudio pormenorizado de las especiales características de la vinculación en el sistema universitario mexicano. La metodología es cuantitativa, a partir de la explotación de la información recogida, nos ha sido posible mostrar, las características de vinculación comunes al conjunto de las universidades y las características de vinculación específicas de las universidades según su subsistema y su región. En vista de resultados los objetivos y la hipótesis de la investigación han sido alcanzados.The purpose of this work was to study the case of the Mexican University System of the interplay of innovation, entrepreneurship and the university as essential elements to be combined to foster an entrepreneurial culture and entrepreneurship, thereby reinforcing linking universities to the productive, public and social. Thus, it is not only deepening the doctrine and literature on the subject, but also in the detailed study of the special characteristics of the relationship in the Mexican University System. The methodology is quantitative, based on the exploitation of the information gathered, we were able to show the bonding characteristics common to all universities and characteristics of specific link universities according to their subsystem and its region. Given the objectives and results of the research hypotheses have been achieved

    El Programa de Consultorías Universitarias y su impacto en el desarrollo de las MiPyMEs de la Región Valles del Estado de Jalisco: caso CUValles

    Get PDF
    La tercera función sustantiva de las Universidades (vinculación-extensión) realza cada vez más su importancia en el desarrollo de todas las funciones sustantivas en las mismas, destacando la aplicación del Modelo de la Triple Hélice (Universidad- Empresa-Gobierno) con el desarrollo de programas de vinculación efectiva entre estos actores de la sociedad. Dicha vinculación se considera un eje articulador en la forma- ción profesional de los estudiantes, al tener la oportunidad de aplicar los conocimientos y habilidades adquiridas en su formación académica. El objetivo de este artículo es exponer los resultados del Programa de Consultorías Universitarias que se lleva a cabo en el Centro Universitario de los Valles, de la Universidad de Guadalajara, desde el año 2006, mediante el análisis de los resultados obtenidos en las MiPyMEs atendidas en la región de los Valles del Estado de Jalisco, mediante la metodología del Instituto para el Desarrollo y la Innovación de la Tecnología en la Pequeña y Mediana Empresa (IDITpyme), con la finalidad de incrementar su competitividad. La metodología aplicada es de carácter no experimental con un diseño descriptivo del análisis de la Base de Datos del Programa. Los principales hallazgos obtenidos del análisis son el fortalecimiento y las mejoras que logran implementar las MiPyMEs atendidas en el Programa, en las áreas de Administración, Costos, Implementación de Tecnologías, Mercadotecnia, Recursos Humanos, entre otras

    Innovación y ocupaciones creativas. El caso de los diseñadores gráficos

    Get PDF
    En este artículo presentamos una investigación exploratoria sobre el impacto que tiene la innovación en las ocupaciones más estratégicas, y se presenta y se discute la teoría sobre la clase creativa de Florida (2002) en el marco del denominado declive de las clases medias. En términos académicos plantea un estudio de la correlación entre clases creativas y ciudades creativas, y la relación entre ambos aspectos es inédita en España. Por otra parte, se toma en serio el carácter social de la innovación y de la creatividad, lo que diferencia esta investigación de lo que se realiza en otros ámbitos de conocimiento. A nivel de resultados se observa que los diseñadores gráficos analizados combinan un particular estilo de vida que activa la creatividad e innovación. Para varios de los diseñadores gráficos entrevistados resulta crucial la conexión entre trabajo y ocio. Por tanto, la oferta de ocio del lugar donde viven es muy importante para estas ocupaciones creativas (Florida, 2002). Por otro lado, en la actualidad, se muestra con nitidez el declive de la clase media en estos profesionales

    Una perspectiva multidisciplinaria

    Get PDF
    Derivado de la necesidad de fomentar la investigación multidisciplinaria, la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma del Estado de México llevó a cabo los días 8 y 9 de septiembre de 2016, el VIII Coloquio de Investigación intitulado “Desarrollo económico, regional y sustentable”. En este magno evento se presentaron 36 ponencias agrupadas en cinco mesas de trabajo: sectores productivos, crecimiento económico y mercado de trabajo; tecnología, innovación y organizaciones; desigualdad regional, pobreza y migración; economía financiera e internacional; y medio ambiente y sociedad. Del material expuesto en el VIII Coloquio, se eligieron 16 investigaciones, mismas que integran este libro. Los estudios presentados en cada uno de los subsiguientes capítulos fueron seleccionados de acuerdo a un proceso de rigurosidad científica, siendo sometidos a dictamen por pares ciegos a partir de la integración de un Comité Académico de expertos. Lo anterior con la finalidad de proporcionar al lector un material de investigación de calidad y solidez científica respecto a temas de trascendencia vinculados con los sectores productivos, la innovación, las organizaciones, la responsabilidad social, la desigualdad, la educación y el medioambiente.Consecuencia de la apertura de los mercados y los preceptos competitivos dictados por la globalización, se manifiesta la necesidad de vincular los diversos saberes provenientes de las ciencias naturales y sociales, con el fin de complementar el conocimiento y generar nuevas formas de visualizar el entorno. A raíz de ello, la investigación multidisciplinaria asume un papel cada vez más importante en los círculos académicos, empresariales y gubernamentales. En este marco, entra en desuso la visualización del individuo como un sujeto atomístico desvinculado del medio ambiente que le rodea. El objetivo de este libro es otorgar una visión multidisciplinaria al estudio de temas económicos incorporando visiones teóricas y empíricas procedentes de las ciencias sociales y naturales. La obra está compuesta por 16 capítulos agrupados en cuatro secciones. La primera parte, conglomera cinco capítulos en torno a los tópicos sectores productivos y crecimiento económico.Facultad de Economía. Universidad Autónoma del Estado de Méxic

    Atrasentan and renal events in patients with type 2 diabetes and chronic kidney disease (SONAR): a double-blind, randomised, placebo-controlled trial

    Get PDF
    Background: Short-term treatment for people with type 2 diabetes using a low dose of the selective endothelin A receptor antagonist atrasentan reduces albuminuria without causing significant sodium retention. We report the long-term effects of treatment with atrasentan on major renal outcomes. Methods: We did this double-blind, randomised, placebo-controlled trial at 689 sites in 41 countries. We enrolled adults aged 18–85 years with type 2 diabetes, estimated glomerular filtration rate (eGFR)25–75 mL/min per 1·73 m 2 of body surface area, and a urine albumin-to-creatinine ratio (UACR)of 300–5000 mg/g who had received maximum labelled or tolerated renin–angiotensin system inhibition for at least 4 weeks. Participants were given atrasentan 0·75 mg orally daily during an enrichment period before random group assignment. Those with a UACR decrease of at least 30% with no substantial fluid retention during the enrichment period (responders)were included in the double-blind treatment period. Responders were randomly assigned to receive either atrasentan 0·75 mg orally daily or placebo. All patients and investigators were masked to treatment assignment. The primary endpoint was a composite of doubling of serum creatinine (sustained for ≥30 days)or end-stage kidney disease (eGFR <15 mL/min per 1·73 m 2 sustained for ≥90 days, chronic dialysis for ≥90 days, kidney transplantation, or death from kidney failure)in the intention-to-treat population of all responders. Safety was assessed in all patients who received at least one dose of their assigned study treatment. The study is registered with ClinicalTrials.gov, number NCT01858532. Findings: Between May 17, 2013, and July 13, 2017, 11 087 patients were screened; 5117 entered the enrichment period, and 4711 completed the enrichment period. Of these, 2648 patients were responders and were randomly assigned to the atrasentan group (n=1325)or placebo group (n=1323). Median follow-up was 2·2 years (IQR 1·4–2·9). 79 (6·0%)of 1325 patients in the atrasentan group and 105 (7·9%)of 1323 in the placebo group had a primary composite renal endpoint event (hazard ratio [HR]0·65 [95% CI 0·49–0·88]; p=0·0047). Fluid retention and anaemia adverse events, which have been previously attributed to endothelin receptor antagonists, were more frequent in the atrasentan group than in the placebo group. Hospital admission for heart failure occurred in 47 (3·5%)of 1325 patients in the atrasentan group and 34 (2·6%)of 1323 patients in the placebo group (HR 1·33 [95% CI 0·85–2·07]; p=0·208). 58 (4·4%)patients in the atrasentan group and 52 (3·9%)in the placebo group died (HR 1·09 [95% CI 0·75–1·59]; p=0·65). Interpretation: Atrasentan reduced the risk of renal events in patients with diabetes and chronic kidney disease who were selected to optimise efficacy and safety. These data support a potential role for selective endothelin receptor antagonists in protecting renal function in patients with type 2 diabetes at high risk of developing end-stage kidney disease. Funding: AbbVie

    La creación de empresas en el sistema universitario mexicano

    No full text
    El objeto de este trabajo ha sido el estudio, para el caso del Sistema Universitario Mexicano de la interrelación de la innovación, el emprendimiento y la universidad como elementos indispensables que deben combinarse para el fomento de una cultura emprendedora y de creación de empresas, reforzando así la vinculación de las universidades con los ámbitos productivo, público y social. Así, se trata de profundizar no sólo en la doctrina y literatura sobre la materia, sino también en el estudio pormenorizado de las especiales características de la vinculación en el sistema universitario mexicano. La metodología es cuantitativa, a partir de la explotación de la información recogida, nos ha sido posible mostrar, las características de vinculación comunes al conjunto de las universidades y las características de vinculación específicas de las universidades según su subsistema y su región. En vista de resultados los objetivos y la hipótesis de la investigación han sido alcanzados.The purpose of this work was to study the case of the Mexican University System of the interplay of innovation, entrepreneurship and the university as essential elements to be combined to foster an entrepreneurial culture and entrepreneurship, thereby reinforcing linking universities to the productive, public and social. Thus, it is not only deepening the doctrine and literature on the subject, but also in the detailed study of the special characteristics of the relationship in the Mexican University System. The methodology is quantitative, based on the exploitation of the information gathered, we were able to show the bonding characteristics common to all universities and characteristics of specific link universities according to their subsystem and its region. Given the objectives and results of the research hypotheses have been achieved

    Factores condicionantes de las intenciones emprendedoras en estudiantes universitarios de la universidad de guadalajara: el caso de cuvalles

    No full text
    Objetivo: analizar la relación entre la intención emprendedora y un conjunto de variables explicativas (deseabilidad, control interno, normas sociales) según el modelo propuesto por Liñán (2009). Método: Estudio exploratorio y transversal, con dos fases: 1) fase orientada a la validación de los instrumentos a partir de la revisión teórica de la literatura, 2) análisis confirmatorio del modelo teórico a partir de los supuestos teóricos estadísticos (el análisis de validez discriminante, el análisis de normalidad multivariante, la homocedasticidad y los índices de bondad de ajustes del modelo) usados para evaluar la hipótesis del modelo. Originalidad / Relevancia: Si bien el análisis de las intenciones emprendedoras ha sido ampliamente estudiado en la literatura, este estudio permite confirmar la validez de los constructos del modelo en un contexto de economías emergentes. Por ello, la relevancia de sus resultados está vinculada a las implicaciones que esto pudiera tener en los cursos de formación en emprendimiento que se imparten en el colectivo analizado.  Resultados: El principal constructo explicado fue la intención emprendedora. Fue estudiado a través de tres variables: deseabilidad, control percibido y normas sociales. El análisis arrojó que los ítems de cada una de las variables se agrupan conforme a la teoría. Así mismo, los resultados permitieron validar positivamente las hipótesis formuladas sobre el papel de la deseabilidad (H1) y el control percibido (H2) en la predicción de la intención emprendedora. Contribuciones teóricas / metodológicas: La principal contribución metodológica fue la validación del instrumento “Evaluación y Desarrollo del Potencial Emprendedor” (PEUL) fundamentado teóricamente en el modelo de Liñán (2009) utilizando el modelo de ecuaciones estructurales

    Creación de empresas y spin-off universitarias en México

    No full text
    El objetivo de este artículo es explorar, para el caso de México, el nuevo papel ejercido por sus  instituciones de educación superior (IES), centrando la atención en tres aspectos clave de la promoción del quehacer empresarial y la transferencia tecnológica: el fomento de la cultura emprendedora de los estudiantes, la oferta de servicios tecnológicos por parte de la institución y la creación y mantenimiento de incubadoras de empresas. Nos ayudaremos de una distinción que resultó decisiva en el marco de una más amplia investigación acerca de las capacidades de vinculación de la instituciones de educación mexicanas, y cuyos resultados parcialmente se exponen aquí: la distinción por subsistemas, que distingue institutos tecnológicos, universidades tecnológicas, universidades politécnicas, universidades públicas federales, universidades públicas estatales, centros públicos de investigación, universidades particulares y otras IE

    Regional Development and Innovative SMEs

    No full text
    The article argues that the analysis of the factors and the institutional context is an appropriate field for the contribution of sociology to the study of development. Specifically, it is emphasized that nowadays, three key factors related to their institutional dimensions are identified for development. Firstly, there is the industrial structure and local business and, especially, the changing relationship between local SME and large international companies. Secondly, the creation, distribution and application of knowledge, with priority attention to the development and application of technological knowledge in business and production, within the innovation systems approach at both national and sub national (regional and local). Thirdly, the role of public institutions in creating conditions for public goods for the competitiveness. The arguments are illustrated with examples of competitive local public goods in three Spanish industrial regions where there is a strong presence of SME
    corecore