2,379 research outputs found

    Características del suministro de leña al mercado energético doméstico en la ciudad de Santiago del Estero, Argentina

    Get PDF
    Casi la mitad de la población de la provincia de Santiago del Estero, Argentina, emplea la leña como combustible para cubrir sus necesidades energéticas tanto para el consumo doméstico familiar como para la producción a escala artesanal de alimentos destinados a la venta. Este trabajo analiza el uso intensivo de recursos forestales escasos en el ámbito doméstico, así como el desconocimiento de formas alternativas generadoras de energía y la falta de previsión para asegurarse la provisión de los mismos. El objetivo de esta investigación es caracterizar el modo de transacción y sus mecanismos referidos a la leña en el mercado local describiendo el modo de pago más empleado, así como los medios de transporte, el origen de la leña, y una breve caracterización de las tendencias acerca del recurso y la actitud de cambio de actividad productiva ante la escasez del mismo. La metodología se basó en el empleo de encuestas semi-estructuradas a consumidores de leña para uso productivo artesanal de comidas y alimentos típicos de la ciudad. Las encuestas contenían preguntas acerca de la cantidad de leña consumida en la producción de alimentos, el medio de pago, el origen de la leña y la forma de traslado de la misma. Los resultados revelan tres niveles de consumidores según el peso de leña consumida. Se detectó la presencia de un sistema de comercialización no formal manejado con vehículos motorizados. Casi toda la leña consumida es comprada y las transacciones son todas del modo contado efectivo.___________________________________Almost half of the population of Santiago del Estero, Argentina, uses firewood as fuel to meet their energy needs for both family consumption and sale-oriented production of food and meals at a craft level. This work analyses the intensive use of scarce forest resources within the domestic environment, the ignorance about energy-generating alternative forms as well as the lack of forecast for assuring their supply. The aim of this research is to characterize the way and the mechanisms by which firewood is commercialized locally, describing the most used ways of payment, transportation, firewood origin and including a brief characterization of the trends as to the resource and the attitude towards changing the productive activity to face its scarcity. Methodologically, semi-structured surveys were conducted among those using firewood for a craft production of typical food and meals. The surveys included questions concerning the quantity of firewood employed in preparing foods, its origin, and the ways it is hauled and paid. The results reveal three different levels of consumers according to the firewood they employ and detect the existence of a non-formal system of commercialization run by motorized vehicles. Both the purchase of almost all firewood consumed and transactions are made in cash

    Photocurable Bioink for the Inkjet 3D Pharming of Hydrophilic Drugs.

    Get PDF
    Novel strategies are required to manufacture customized oral solid dosage forms for personalized medicine applications. 3D Pharming, the direct printing of pharmaceutical tablets, is an attractive strategy, since it allows for the rapid production of solid dosage forms containing custom drug dosages. This study reports on the design and characterization of a biocompatible photocurable pharmaceutical polymer for inkjet 3D printing that is suitable for hydrophilic active pharmaceutical ingredients (API). Specifically, hyaluronic acid was functionalized with norbornene moieties that, in the presence of poly(ethylene) glycol dithiol, Eosin Y as a photoinitiator, and a visible light source, undergoes a rapid step-growth polymerization reaction through thiol-ene chemistry. The engineered bioink was loaded with Ropinirole HCL, dispensed through a piezoelectric nozzle onto a blank preform tablet, and polymerized. Drug release analysis of the tablet resulted in 60% release within 15 min of tablet dissolution. The study confirms the potential of inkjet printing for the rapid production of tablets through the deposition of a photocurable bioink designed for hydrophilic APIs

    Diseño de un algoritmo de control para un ala delta

    Get PDF
    A diferencia de los aeromodelos operados por radiocontrol, los UAV1 cuentan con una especie de “inteligencia automática” que permite, no sólo recorrer una trayectoria predefinida, adquirir datos sobre el entorno y realizar tareas específicas con su carga útil, sino el envío de esta información en tiempo real a una estación en tierra (1). Adicionalmente, en el caso en que alguna falla ocurra, un UAV puede estar programado para corregirla o informarla a tierra. Por esta razón, el desarrollo de una aeronave de este tipo involucra diversas áreas como la matemática aplicada y el control, la aerodinámica, la electrónica, la programación y las telecomunicaciones. El desarrollo del cerebro de un UAV, es decir, un módulo de control que reciba la información de la aviónica con la que este se encuentre instrumentado para tomar una decisión en cuando a las acciones de los diferentes actuadores, e.g. alerones, elevadores, motores, entre otros, se centra específicamente en la comprensión y confiabilidad del modelo dinámico del sistema

    Implementación de un componente para el préstamo de material bibliográfico digital para la biblioteca virtual en el cib-ESPOL

    Get PDF
    En el presente artículo se resume cómo se ha elaborado un componente para la Biblioteca Virtual de la ESPOL, que busca facilitar la lectura, por medio de libros digitales, completos y de manera legal a través del préstamo de los mismo, de manera online, usando la tecnología de hoy en día, que se encuentra cada vez mas al alcance de todos, haciendo uso de la misma con mayor frecuencia gracias a su accesibilidad, rapidez e interactividad. El componente constará de dos módulos, el administrador en donde se administrará el material bibliográfico y el módulo usuario que permitirá a los estudiantes de la comunidad politécnica acceder mediante su usuario y contraseña para así poder realizar el préstamo del material que necesite. Para el desarrollo de este componente se han utilizado tecnologías modernas como Responsive Web Design Calibre, eCub y las tecnologías clásicas como MySQL, PHP, JavaScript, Jquery, entre otros

    Geografía de la expansión de la Leishmaniasis en el conflicto armado en Colombia (Antioquia)

    Get PDF
    La prevalencia e incidencia de enfermedades tropicales transmitidas por vectores está determinada por la presencia de condiciones ambientales propicias para el vector y la vulnerabilidad social de poblaciones que habitan sus áreas endémicas. Fenómenos sociales como la guerra y el desplazamiento de poblaciones afectadas, deterioran aún más su vulnerabilidad social e incrementan espacialmente el número de casos de población afectada por enfermedades tropicales. En el departamento de Antioquia (Colombia) los casos de Leishmaniasis aumentaron notoriamente a partir de la década de los 90 debido a las olas de desplazamiento forzado que se presentaron como consecuencia del recrudecimiento del conflicto armado en el país
    corecore