41 research outputs found

    Hollywood, amenaça ciutadana i creadors de tendències narratives. Ficcions populars i discurs polític després de l'11-S

    Get PDF
    Després dels atemptats de l'11 de setembre, en el cinema de Hollywood s'ha advertit una renovació de tendències en els gèneres populars de ficció, en especial en les premisses tradicionals d'invasió i catàstrofe. Aquest fenomen ha permès a directors i guionistes la proposta de reflexions sobre la por latent en una societat que tendeix a alimentar la psicosi del perill civil. Prenent com a referència els films de Steven Spielberg posteriors a 2001, en el present treball s'esbossa un estudi del pànic social com a clau narrativa i clau de reflexió, a través dels arguments cinematogràfics del director que han tractat l'amenaça ciutadana. En aquesta mateixa línia, s'analitzen els arguments de realitzadors com M. Night Shyamalan i Frank Darabont que, juntament amb Spielberg, constitueixen tres referents d'actualitat en el tractament fílmic del pànic social en els gèneres de fantasia i ciència-ficció. Les claus de reflexió utilitzades per aquests directors es podrien resumir en la pugna entre seguretat nacional i llibertats civils, el risc de xenofòbia i atrinxerament, i les conseqüències de la guerra preventiva.After the 9/11 attacks, Hollywood has experienced a renewal of trends in popular genres of drama, especially in the traditional master plots of invasion and catastrophe. This phenomenon has allowed directors and screenwriters to propose reflections on latent fear in a society that tends to fuel the danger of civil psychosis. Drawing on the films of Steven Spielberg since 2001, this paper outlines an analysis of social panic as a key element of narrative and reflection, through the director's filmic stories about the civil threat. In this very sense, this article examines the narrations of filmmakers such as M. Night Shyamalan and Frank Darabont who, along with Spielberg, are considered three reference points in the filmic treatment of social panic through the genres of fantasy and science-fiction. The reflection keys managed by these storytellers could be summarized on issues such as the conflict between national security and civil liberties, the risk of xenophobia and entrenchment, and the consequences of preventive war

    El sueño espacial europeo como alternativa en Próxima, de Alice Winocour (2019)

    Get PDF
    The premiere of the film Proxima in 2019 by French filmmaker Alice Winocour established a milestone in the space travel genre by being the first featuring a European woman astronaut as the main protagonist, a family mother whose dream of joining a mission on the International Space Station come true. Conflicts with her crewmates —a Roscosmos cosmonaut and a NASA astronaut— lead to a clash of multiple world views that encompass space, geopolitics and gender roles. This article aims to analyze this socionarrative frame in Winocour's film, by looking at the European space dream as both a reference and an alternative ethos to the American dream and the Russian/Soviet dream.El estreno del filme Próxima en 2019, realizado por la directora francesa Alice Winocour, ha establecido un hito en el género cinematográfico de viajes espaciales al tratarse de la primera producción protagonizada por una mujer astronauta europea, madre de familia, que realiza su sueño de viajar a las estrellas en una misión de la Estación Espacial Internacional. El contraste de la protagonista con sus compañeros de tripulación —un cosmonauta ruso de Roscosmos y un astronauta estadounidense de la NASA—, da lugar una confrontación de diversos imaginarios: espacial, geopolítico y de roles femeninos y masculinos. El presente artículo pretende analizar esta confrontación socionarrativa presente en Próxima, tomando como referente el sueño espacial europeo en cuanto ethos alternativo al sueño americano y al sueño ruso/soviético

    Incomunicación y trauma en el cine de M. Night Shyamalan

    Get PDF
    La obra cinematográfica del director y guionista M. Night Shyamalan, norteamericano de origen indio nacido en 1970, aparece relacionada con los géneros de fantasía y ciencia-ficción, y con el uso de una estrategia emocional basada en la manipulación del contenido dramático. Entre El sexto sentido (1999) y El incidente (2008), considerados como un moderno cuento de fantasmas y un thriller de catástrofe post-11S respectivamente, transcurre una galería de producciones donde se revisan y actualizan tramas canónicas, géneros y subgéneros como la invasión extraterrestre (Señales, 2002), el cuento de hadas (La joven del agua, 2006), la leyenda romántica americana (El bosque, 2004) o el cómic de superhéroes (El protegido, 2000)

    El primer regreso al hogar en el cine de Steven Spielberg tras el 11-S

    Get PDF
    Al abordar la trayectoria creativa de Steven Spielberg, nos encontramos con un director que ha cultivado casi todos los géneros, desde el thriller de ciencia-ficción al melodrama pasando por el musical, el drama histórico o la aventura genuina. Entre 1972 y 2009, la filmografía del director de Ohio presenta un total de veintisiete títulos de largometraje. Aunque en una ocasión declaró que no realiza autobiografías para el cine, sí es cierto que en todos ellos aparece de algún modo su impronta personal, y que las distintas experiencias y etapas de su vida como adolescente, niño y adulto han marcado su trayectoria creativa

    Verisimilitude and Film Story: The Links between Screenwriter, Character and Spectator

    Get PDF
    Verisimilitude is an essential quality to the perfection of fictions, from the tragedy competitions in Pericles's Athens to current Hollywood screenplays. This article explores the structural and emotional resources available to the writer to build and tell a credible story. To get this aim, the Aristotelian notion of mimesis is taken as a starting point, the writer's creative motivations are discussed through thematic aspects and their reflection in characters building. At the same time, human mysteries are considered as meeting points between writer, character and spectator. This study of narrative resources is done according to the dynamics of dramatic conflicts, present in every story. The article uses as references recent contributions of script experts, formulas to creative production and examples taken from film scripts. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- La verosimilitud es una cualidad imprescindible para la perfección de los relatos de ficción: desde los certámenes de tragedias en la Atenas de Pericles, hasta los actuales relatos cinematográficos. El presente artículo explora los recursos estructurales y emocionales con que cuenta el guionista para construir y narrar una historia verosímil. Para ello, se parte de la noción aristotélica de mímesis y se analizan las motivaciones creativas del escritor a través de los aspectos temáticos y su reflejo en la construcción de personajes. Al mismo tiempo, se consideran los misterios humanos como puntos de encuentro entre guionista, personaje y espectador. El estudio de los recursos narrativos se realiza según la dinámica de conflictos dramáticos presente en todo relato, y para ello se acude a las aportaciones recientes de teóricos del guion, a fórmulas de producción creativa y a ejemplos tomados de relatos cinematográficos

    La crisis del sueño americano en el cine independiente del nuevo siglo: Indiewood y la recuperación del ciudadano corriente (2002-2015)

    Get PDF
    En la primera década del siglo XXI surgió en Hollywood una generación de realizadores independientes interesados en recuperar las historias sobre ciudadanos corrientes, dentro de la turbulencia social ocasionada por el 11-S, la guerra de Irak, los desastres naturales y la crisis económica. Directores como Alexander Payne, Jason Reitman, Tom McCarthy, los actoresdirectores George Clooney y Robert Redford, o la pareja Jonathan Dayton y Valerie Faris muestran en su cine un interés común en abordar verdaderos conflictos humanos en una sociedad que, según los estudios recientes de Hanson y White, se replantea las claves y posibilidades de alcanzar el American Dream. En el presente trabajo se exponen los rasgos creativos que cohesionan como grupo a la mencionada generación de directores, difusora de un cine independiente de preocupación social a través de los circuitos comerciales de Hollywood –una fórmula híbrida de producción también denominada Indiewood–. La determinación de estos rasgos procede del análisis de contenidos narrativos presentes en las filmografías de este grupo de directores, en relación con las tendencias sociales señaladas por Hanson y White, entre otros. Entre estos rasgos se encuentra la proyección de los problemas domésticos de los personajes sobre un escenario nacional en crisis; un optimismo esperanzador en la resolución de los conflictos; el uso de imaginarios narrativos del sueño americano tales como el viaje, la frontera y la refundación doméstica; la representación épica de ciudadanos corrientes; la inspiración en arquetipos cinematográficos surgidos durante el New Deal; la denuncia o referencia a derechos civiles amenazados; y, por último, la importancia de la conciencia generacional ante el pasado y el futuro

    Fantasía de aventuras: La exploración de universos fantásticos en literatura y cine

    Get PDF
    A lo largo del siglo comprendido entre Peter Pan y Terminator 4, la fantasía de aventuras se ha consolidado como un género híbrido popular en cine y en literatura. Este trabajo se propone precisar su entidad genérica y concretar sus rasgos definitorios. Para ello se analizan los núcleos aportados por los dos géneros afluentes, aventura y fantasía, concretados en el viaje de exploración y en la experiencia de lo maravilloso. Al mismo, tiempo se considera la complementariedad dramática de dos géneros a primera vista incompatibles, uno abocado al universo físico y otro a universos imaginarios

    El American Dream en el cine de exploración espacial (1950-2018)

    Get PDF
    La presente investigación ofrece un estudio sobre el imaginario del sueño espacial como aspecto integrante del sueño americano o American dream, ethos sociocultural característico de Estados Unidos, y su expresión en la filmografía sobre viajes espaciales tripulados aparecida en el período 1950-2018. El trabajo pretende aportar claves sobre la evolución de la sociedad estadounidense en la historia reciente a través de las producciones cinematográficas, entendidas como manifestaciones que revierten en la cultura popular y, al mismo tiempo, configuran los géneros, los temas y la iconografía peculiares de un narrativa de identidad nacional.La evolución paralela de los programas espaciales tripulados, por un lado, y el género cinematográfico de viajes espaciales por otro, encuentra en el imaginario estadounidense del sueño espacial una interesante zona común para la investigación en las áreas de Historia del Cine, en cuanto parte integrante de la Historia del Arte, así como en las de Historia Contemporánea y Sociología. De manera específica, la investigación se enmarca en el ámbito de los Estudios fílmicos y de los Estudios culturales y aborda seis objetivos fundamentales..

    La recuperación fílmica de la figura presidencial norteamericana en un contexto de crisis: Hollywood durante los mandatos de Barack Obama (2009-2014)

    Get PDF
    En medio de la crisis política, financiera e institucional que azotaba a Estados Unidos en 2008, Barack Obama fue elegido presidente, cargo que renovó cuatro años después. La campaña mediática que le llevó a la casa Blanca trazó un paralelismo entre la trayectoria del candidato demócrata y el advenimiento de Franklin D. Roosevelt a la presidencia en 1932, dadas las similitudes de contexto crítico entre dos momentos históricos marcados por la necesidad de cambio y regeneración, tanto interna como externa. El cine de Hollywood ha participado también en este giro político, recuperando la imagen presidencial tras el retrato negativo ofrecido durante la administración Bush-Cheney. Si bien Obama ha inspirado una vuelta a la visión épica de la presidencia en la gran pantalla, la nueva figura modelada incorpora también rasgos críticos procedentes de la percepción pública de sus mandatos. Palabras clave: narrativas de la crisis; política norteamericana; representación fílmica; imagen presidencial; presidente de Estados Unidos Keywords: narratives of crisis; US Politics; Filmic portrayal; Presidential image; US Presiden

    La colaboración entre dibujante y escritor en el guion de animación: una constante creativa en la historia del género

    Get PDF
    Desde los inicios del cine de animación, la construcción del relato se ha desarrollado tradicionalmente mientras los dibujos cobraban vida, de manera que no es posible distinguir una etapa de desarrollo de guion previa al proceso de construcción visual del filme. Esta peculiaridad ha dado lugar a unos recursos particulares que, en la fase de preproducción, se ponen en juego para el planteamiento de los proyectos. El presente ensayo aborda el proceso de elaboración del relato en el cine de animación, basado en una estrecha colaboración entre dibujante y guionista que se remonta a los orígenes del géner
    corecore