2,522 research outputs found

    Aproximación al origen de la distribución normal, vía probabilidad

    Get PDF
    Se realiza una propuesta con base en el artículo de Gabriel Conde que se denomina: distribución normal una rápida revisión histórica. Este se centra en los aspectos históricos que ocurrieron en la constitución de la Distribución Normal desde el año 1494 hasta 1855. Este trabajo se desarrolla por la vía Probabilidad y se realiza con el fin de comprender las dificultades y obstáculos que presentó la Distribución Normal al inicio de su constitución para brindar elementos históricos y epistemológicos, como el quincux de Galton, para evidenciar cómo facilitan la comprensión del concepto de Distribución Normal. Este artículo hace parte de los avances de trabajo de grado para optar el título de Licenciada en Educación Básica con Énfasis en Matemática

    Abrupt climate changes of the last deglaciation detected in a Western Mediterranean forest record

    Get PDF
    Abrupt changes in Western Mediterranean climate during the last deglaciation (20 to 6 cal ka BP) are detected in marine core MD95-2043 (Alboran Sea) through the investigation of high-resolution pollen data and pollen-based climate reconstructions by the modern analogue technique (MAT) for annual precipitation (Pann) and mean temperatures of the coldest and warmest months (MTCO and MTWA). Changes in temperate Mediterranean forest development and composition and MAT reconstructions indicate major climatic shifts with parallel temperature and precipitation changes at the onsets of Heinrich stadial 1 (equivalent to the Oldest Dryas), the Bölling-Allerød (BA), and the Younger Dryas (YD). Multi-centennial-scale oscillations in forest development occurred throughout the BA, YD, and early Holocene. Shifts in vegetation composition and (Pann reconstructions indicate that forest declines occurred during dry, and generally cool, episodes centred at 14.0, 13.3, 12.9, 11.8, 10.7, 10.1, 9.2, 8.3 and 7.4 cal ka BP. The forest record also suggests multiple, low-amplitude Preboreal (PB) climate oscillations, and a marked increase in moisture availability for forest development at the end of the PB at 10.6 cal ka BP. Dry atmospheric conditions in the Western Mediterranean occurred in phase with Lateglacial events of high-latitude cooling including GI-1d (Older Dryas), GI-1b (Intra-Allerød Cold Period) and GS-1 (YD), and during Holocene events associated with high-latitude cooling, meltwater pulses and N. Atlantic ice-rafting. A possible climatic mechanism for the recurrence of dry intervals and an opposed regional precipitation pattern with respect to Western-central Europe relates to the dynamics of the westerlies and the prevalence of atmospheric blocking highs. Comparison of radiocarbon and ice-core ages for well-defined climatic transitions in the forest record suggests possible enhancement of marine reservoir ages in the Alboran Sea by 200 years (surface water age 600 years) during the Lateglacial

    Ejecución de plan de marketing digital en el Eje cafetero

    Get PDF
    La empresa actualmente tiene un equipo de comunicaciones y marketing consolidado por la directora de comunicaciones y el jefe de desarrollo y SEO, ambos se encargan de la generación de contenidos para los usuarios de ColombiaTours.Travel y ayudas digitales para los Travel Agents. Estos son procesos complejos y robustos ya que abarcan diferentes dinámicas de los demás departamentos de la organización, por ende se busca un aporte desde la administración turística sostenible hacia la organización que cuenta con un modelo de trabajo netamente digital

    Violencia contra la mujer en Perú: un análisis del proceso de implementación de políticas y legislación

    Get PDF
    Los últimos años han mostrado un avance en la lucha contra la violencia contra las mujeres en el Perú. Esto ha significado la introducción de nuevas políticas y estrategias, que a pesar de sus prometedores componentes, no han demostrado ser exitosas para disminuir significativamente la alta y alarmante prevalencia de la violencia contra mujer en el Perú. Por esta razón, el presente estudio tuvo como objetivo analizar el proceso de implementación para evaluar su efectividad, basado en el cumplimiento de la normativa, y la identificación de posibles causas de las brechas de implementación. Los hallazgos mostraron un deficiente cumplimiento de las normativas en la prestación de servicios para víctimas de violencia contra la mujer, e identificaron cinco potenciales causas de brechas en la implementación. Además, esta investigación proporciona una recopilación de sugerencias para la mejora del proceso de implementación, basadas en las experiencias de trabajadores de primera línea en la materia. La información concluyente brinda una perspectiva y una base para futuras investigaciones que buscan evaluar la efectividad del proceso de implementación y explorar las causas de las brechas en la implementación de políticas y legislación sobre violencia contra las mujeres.The last years have shown a progress on the fight against violence against women in Peru. This has signified the introduction of new policies and strategies, that despite their promising components, have not proved to be successful to significantly decrease the high and alarming prevalence of VAW in Peru. For this reason, the present study aimed to analyse the implementation process to assess its effectiveness based on regulation compliance and the identification of possible causes of implementation gaps. The findings showed a poor compliance of regulations among the delivery of services for victims of VAW, and it identified five potential causes of implementation gaps. In addition, this research provides a compilation of suggestions for the improvement of the implementation process, based on the experiences of frontline workers on the matter. The concluding data provides an insight and grounding for future research seeking to assess the effectiveness of the implementation process and explore the causes of implementation gaps on policies and legislation on VAW

    Nuevos desafíos: la formación emprendedora

    Get PDF
    El reto de las universidades exige combinar su actividad científica y de investigación con su capacidad para formar profesionales que puedan incorporarse al ámbito laboral. Si bien lo que debe prevalecer es la preparación de egresados con una visión crítica de la realidad, su misión actual no debe limitarse a prepararlos para que consigan un empleo sino afrontar el desafío de educarlos desde una perspectiva más amplia que los estimule a cuestionar e introducir cambios en la sociedad, a través de una actitud prospectiva y anticipadora. Ante el déficit de empleo, la capacidad de emprender y el desarrollo de estrategias de cooperación y colaboración resultan fundamentales. Estas competencias son esenciales para la formulación del proyecto profesional, que podrá ser propio o de terceros y que incluye, entre otros: el desarrollo de la iniciativa, el fortalecimiento de la toma de decisión, la capacidad de asumir riesgos y la participación a través del perfeccionamiento del liderazgo, la conducción activa de ideas y proyectos, del trabajo en equipo, de la valoración de la creatividad, la observación, la autonomía, la flexibilidad, la adaptabilidad, el pensamiento analítico. Competencias que, desde edades tempranas, hay que desarrollar en el proceso de enseñanza y aprendizaje

    Propuesta de rediseño de métodos de trabajo e instalaciones involucradas en el abastecimiento y operación de la cadena de abastecimiento de suministros humanitarios, en el proceso de elaboración de kits alimentarios de la Cruz Roja Colombiana - Sede nacional

    Get PDF
    El presente trabajo busca representar un proceso de recolección de suministros humanitarios que no se lleva a cabo de forma permanente, para esto se parte de la descripción actual del proceso realizado en la Cruz Roja Colombiana Sede Nacional y pretende rediseñar tanto la distribución de la planta como los métodos de trabajo, con el fin de optimizar el proceso en su totalidad y aumentar la eficiencia de los recursos que en el intervienen. Tanto el diagnóstico como la propuesta que se llevó a cabo a lo largo del trabajo está basada en la simulación computarizada de la situación actual y de la propuesta.Ingeniero (a) IndustrialPregrad

    Metodología para la detección de estrellas variables en cúmulos estelares a partir de análisis fotométrico

    Get PDF
    La astronomía, es una de las ciencias más antiguas de la raza humana, sosteniendo un papel relevante en la historia al revolucionar constantemente el pensamiento humano. El interés por el cosmos ha sido importante, ya que estudia desde la evolución estelar, sus características y procesos, las distancias en nuestro entorno cósmico, hasta eventos extremos como el inicio y predicción del futuro de nuestro sistema solar, nuestra galaxia y el universo conocido. Los cúmulos estelares son laboratorios de grandes proporciones donde es posible comprobar las teorías de evolución estelar, además se pueden determinar dimensiones espaciales midiendo la distancia a ellos, empleando candelas estándar como lo son ciertos tipos de estrellas variables. Sin embargo, la detección de estrellas variables en cúmulos estelares no tiene aún un procedimiento estándar establecido, siendo muy variadas las técnicas que se han empleado a lo largo de la historia. Con el fin de disminuir las inconsistencias e incertidumbres en las mediciones, se hace necesario realizar un análisis de las técnicas y métodos empleados para sistematizar y estandarizar dichos procedimientos para el Observatorio Astronómico de la Universidad Tecnológica de Pereira. En este proyecto presentado se identificarán la serie de elementos que conformen una metodología eficiente para la detección de estrellas variables en cúmulos estelares, implementándola en el Observatorio Astronómico de la Universidad Tecnológica de Pereira. Este proyecto se presenta como requisito parcial de graduación del programa de Ingeniería Física de las autoras

    Genetic diversity and structure of the portuguese pear (Pyrus communis L.) germplasm

    Get PDF
    A rich heritage of traditional pear varieties is kept in national Portuguese collections. Out of these varieties, “Rocha” dominates national pear production. Although a noticeable phenotypic variation among clones of this variety has been reported, little is known about its genetic variability, as to date molecular studies have been performed on a single “Rocha” clone. Eleven Simple Sequence Repeats (SSR) markers were used to assess the genetic diversity of 130 local cultivars, 80 of them being “Rocha” clones. The results allowed the di erentiation of 75 genotypes of which 29 are “Rocha”. Three synonyms groups and four homonymous groups of other local varieties were confirmed. A Bayesian model-based clustering approach identified two distinct clusters. Using flow cytometry, six cultivars were found to be triploids. These results show high genetic variability among “Rocha” clones. In conclusion, there is a need for di erent “Rocha” clones to be preserved to enable the correct selection of the multiplication materialinfo:eu-repo/semantics/publishedVersio
    corecore