39 research outputs found

    La formación musical en el profesorado de Educación Infantil

    Get PDF
    This work focuses on research conducted in schools that give the second cycle of Infantile Education in capital Burgos, regarding the musical education. For it, we appear two aims: 1) to know what initial formation the teachers of the stage received as for musical education and 2) to design and to carry out formative actions that can be realized in agreement to the needs and lacks expressed by the polled group. The research has a design of predominantly descriptive character, bringing together the qualitative thing with the quantitative thing, being served especially the questionnaire as instrument of withdrawal of information. The obtained conclusions will allow to orientate future formative and methodological tasks so much in the initial as permanent formation of the professorship.El presente trabajo se centra en una investigación realizada en los centros escolares que imparten el segundo ciclo de Educación Infantil en Burgos capital, en lo que se refiere a la educación musical. Para ello, nos planteamos dos objetivos: 1) conocer qué formación inicial recibieron los maestros de la etapa en materia de educación musical y 2) diseñar y llevar a cabo acciones formativas que pueden realizarse de acuerdo a las necesidades y carencias expresadas por el colectivo encuestado. La investigación tiene un diseño de carácter predominantemente descriptivo, conjugando lo cualitativo con lo cuantitativo, sirviéndonos sobre todo del cuestionario como instrumento de recogida de información. Las conclusiones obtenidas permitirán orientar futuras tareas formativas y metodológicas tanto en la formación inicial como permanente del profesorado

    El trabajo rítmico realizado a través de la música: Una herramienta para la rehabilitación de niños/niñas con dislalia funcional

    Full text link
    En este trabajo se muestran los resultados obtenidos en dos variables: Adaptación a un ritmo externo y repetición de estructuras rítmicas, tras aplicar, como intervención indirecta, un programa de música específicamente diseñado para mejorar las bases funcionales del lenguaje oral, a un grupo experimental de sujetos con dislalia funcional. Dichos resultados se han extraído de una investigación más amplia, realizada según un diseño pre-test-rehabilitación-post-test, en la que durante cinco meses el grupo experimental recibió clases de música una vez por semana, además de la sesión de intervención directa con la logopeda. El grupo control no recibió clases de música y continuó con su tratamiento logopédico habitual. La investigación incidía en 7 variables de las que se han seleccionado las ya mencionadas por su relevancia en los problemas tratados. Los resultados sugieren que el trabajo rítmico realizado a través de la música ha contribuido a rehabilitar las dislalias funcionales que presentabanIn this work, it is shown the results obtained within two variables: Adaptation to an external rhythm and repetition of rhythmic structures, after implementing, as indirect intervention, a music programme specially designed to improve the functional basis of oral language, to an experimental group of subjects with functional difficulties of articulating the words. Those results have been extracted from a comprehensive research made according to a pre-test- rehabilitation- post-test design, in which for five months the experimental group received music lessons once a week, in addition to the direct intervention session with speech therapist. The control group doesn´t received music lessons and continued his usual speech therapy. The research touched on 7 variables; from those variables, we have selected the two mentioned above because they have a specific relevance on the dysfunctions treated. The results suggest that the rhythmic work through music has helped rehabilitate the difficulties presentin

    Diseño, aplicación y evaluación de un programa de música para la rehabilitación de dislalias y disfonías

    Get PDF
    El objetivo del trabajo es comprobar que por medio de la aplicación de un programa de música diseñado para ser utilizado como intervención indirecta, es posible mejorar las bases funcionales del lenguaje oral cuya disfunción es causa de dislalias y disfonías. Se presentan dos campos de conocimiento: Logopedia y Música, unidos por un hilo común: la educación, y desarrollados en un mismo contexto: el centro escolar, destacando fundamentalmente dos ideas: a) La importancia que la Logopedia ha adquirido en el marco escolar. b) La relación que existe entre la Logopedia y la Música. El estudio se ha llevado a cabo mediante un diseño cuasi-experimental, con pretest-postest y grupo de control. El muestreo se ha realizado en un Centro Público de Burgos. Los resultados obtenidos muestran diferencias significativas en la práctica totalidad de ítems que componen las variables medidas, por lo que se considera que queda probada la hipótesis de partid

    Docencia en Percepción Auditiva: adaptación a las necesidades de la realidad escolar.

    Get PDF
    Universities must periodically review their curricula to meet the requirements of the society in which they are acting and adapt its training to the specific needs of the target group. With this premise and with reference to a series of studies conducted in our country, this paper is example of this adaptation, specifically applied to the area of development of hearing perception, based on the training needs expressed by the group of teachers in the elementary education in the city of Burgos.Las Universidades deben revisar periódicamente sus planes de estudio para responder a las demandas de la sociedad en la que se insertan y adecuar sus acciones formativas a las necesidades específicas del colectivo al que se dirigen. Con esta premisa y tomando como referencia una serie de estudios realizados en nuestro país, se muestra en este trabajo un ejemplo de esta adaptación, aplicada concretamente al campo del Desarrollo de la percepción auditiva, partiendo de las necesidades formativas expresadas por el colectivo de maestros de educación infantil de la ciudad de Burgos

    Docencia en Percepción Auditiva: adaptación a las necesidades de la realidad escolar.

    Get PDF
    Las Universidades deben revisar periódicamente sus planes de estudio para responder a las demandas de la sociedad en la que se insertan y adecuar sus acciones formativas a las necesidades específicas del colectivo al que se dirigen. Con esta premisa y tomando como referencia una serie de estudios realizados en nuestro país, se muestra en este trabajo un ejemplo de esta adaptación, aplicada concretamente al campo del Desarrollo de la percepción auditiva, partiendo de las necesidades formativas expresadas por el colectivo de maestros de educación infantil de la ciudad de Burgos

    Diseño, aplicación y evaluación de un programa de Educación Emocional a través del oído para mejorar la atención de alumnado de Educación Primaria con NEAE

    Get PDF
    Todos los individuos disponen de una capacidad innata para expresar lo que piensan. Se plantea una investigación por objetivos a través del diseño y puesta en práctica de un programa de intervención basado en el modelo de Educación Emocional de Salovey, y Mayer (1990) desarrollado en un centro de carácter concertado de la ciudad de Burgos. El propósito es mejorar la atención de alumnado de Educación Primaria (EP) con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE) a través de la educación auditiva. El procedimiento metodológico se centra en un diseño cuasiexperimental de tipo pretest-postest sin grupo control. Se aplicó en un grupo aula de cuarto de EP en la que hay 5 menores con NEAE. Se hizo uso de la escala COA y de un inventario de signos en dos momentos: evaluación inicial y evaluación final. Los resultados indican una mejora significativa en la consolidación de los contenidos curriculares por el hecho de manifestar una predisposición positiva hacia la música. En conclusión, la música parece tener impacto en la atención de los discentes. Esto muestra la necesidad de incrementar su uso para activar procesos atencionales

    Ergonomía y actividad física en mayores

    Get PDF
    La mayor parte de las lesiones que se producen por la realización de una actividad física reglada se deben a una falta de asesoramiento tanto en la ejecución de la actividad como en el uso de los aparatos necesarios para cada actividad. Mientras que el asesoramiento de la ejecución es responsabilidad de los profesionales a cargo en los centros de actividad física, el uso del aparato se puede ver dificultado por una falta de ergonomía en el diseño de éste. Cada vez con mayor frecuencia, las marcas de material deportivo procuran incluir partes móviles y ajustables en sus máquinas para facilitar su adecuación a las características del mayor número de usuarios posibles. Sin embargo, estos reglajes suelen resultar inválidos para las características de las personas mayores, impidiendo la práctica a un colectivo cada vez más demandante de este tipo de actividades. La presente investigación busca conocer las variables moduladoras en la percepción de las personas mayores sobre la ergonomía en su ejercicio físico, a la vez que establecer un patrón de investigación sobre el caso. Considerando los aspectos estructurales y funcionales de los gimnasios y de las personas mayores, tomamos una muestra de sujetos mayores de 55 años a los que se les administra un cuestionario ad hoc para conocer si las percepciones difieren en función de la edad del participantes, la frecuencia de la realización de la actividad o de la calidad ergonómica de los recursos e instalaciones donde se realiza la actividad física. El presente artículo muestra el proceso de validación de un test para ser utilizado en investigaciones posteriores por medio de un estudio piloto.Most injuries that occur by performing a formal physical activity are due to a lack of guidance in the implementation of both the activity and the use of the necessary equipment for each activity. While the advice of the implementation is the responsibility of the professionals in charge, the use of the tools can be seen hampered by the ergonomics. Increasingly often, sporting goods manufacturers seek to include mobile and adjustable parts on their machines to facilitate their adaptation to the characteristics of the larger number of potential users. However, these tend to be invalid settings for the characteristics of the elderly, preventing the practice of the elderly people. This research aims to determine the modulating variables in the perception on ergonomics by the elderly concerning the own physical activity. Considering the structural and functional aspects of the gyms and the elderly, take a sample of subject older than 55 years who received a questionnaire ad hoc in order to know if self-perception differs depending on the age of the participants, the physical activity frequency and the ergonomic quality of resources and facilities. This paper presents the validation of a test to be used in future research through a pilot study.peerReviewe

    Redes de emprendimiento: percepción y efectos en la cultura emprendedora

    Get PDF
    The numerous economic and social changes arising from the current situation of financial crisis, has raised the need to advance research on the processes leading to the promotion of entrepreneurship as a basic competence that allows the acquisition of skills aimed at successful social development, configuring the entrepreneur as a transforming social agent and driver of growth.The theoretical perception about the phenomenon of entrepreneurship is not individualist, emerging within this field the study of social networks as a valuable asset for the entrepreneur, since it allows them to access resources and information and are a source of competitiveness and development.This article is part of the exploratory study phase of the R + D + I project that aims to determine curricular educational policy actions aimed at incorporating the entrepreneurial culture in the formal educational environment. Thus, the specific objective of this phase is to determine the importance given by the older university students to formal and informal entrepreneurship networks. The choice of this population sector is justified by the guidelines that at a European level focus on the elderly as a valuable resource for entrepreneurship, due to their training, experience, knowledge and skills necessary to participate in the entrepreneurial competence setting.Los numerosos cambios económicos y sociales derivados de la actual situación de crisis financiera, ha planteado la necesidad de avanzar en las investigaciones sobre los procesos conducentes a la promoción del emprendimiento como competencia básica que permita la adquisición de habilidades dirigidas al desenvolvimiento social exitoso, configurándose el emprendedor como agente social transformador e impulsor del crecimiento.La percepción teórica sobre el fenómeno del emprendimiento no es de corte individualista, emergiendo dentro de este campo el estudio de las redes sociales como activo valioso para el emprendedor, ya que les permite acceder a recursos e información y son fuente de competitividad y desarrollo.El presente artículo se enmarca dentro de la fase de estudio exploratorio del proyecto I+D+i que pretende determinar las acciones en política educativa curricular encaminadas a la incorporación de la cultura emprendedora en el ámbito educativo formal. Así, el objetivo específico de esta fase es determinar la importancia otorgada por los alumnos universitarios mayores a las redes de emprendimiento formales e informales. La elección de este sector poblacional viene justificada por las directrices que a nivel europeo se centran en las personas mayores como recurso valioso para el emprendimiento, debido a su formación, experiencia, conocimientos y aptitudes necesarias para poder participar en la configuración competencial del emprendedor

    Impacto de la educación en la cultura del emprendimiento: estudio cualitativo

    Get PDF
    Entrepreneurship is a reality that is optimistic about the possibilities of development, progress and well-being. The economic policies of the most advanced countries encourage and promote actions for their citizens to implement their business ideas and generate their own jobs. In this research we will focus on the educational aspect that has traditionally been positively linked to formal entrepreneurship. The figure of the entrepreneur is key when generating social transformations and it is worth approaching not only his personal vision but also the perception that these promoters have different age groups.In this sense, the University of Burgos through the Interuniversity Program of Experience and in the framework of training for older people, launches concrete actions to meet the needs, experiences and expectations of university majors in relation to entrepreneurship. We consider it of great importance that the University, as a long-standing institution in the field of knowledge, supports the processes of entrepreneurship with all the resources at its disposal, among them, the great human capital that is not only among its faculty or staff, but also in their classrooms, mainly those of the elderly.We show in the present investigation the initial results of the qualitative study implemented through a discussion group in which the elders have discussed the concept of entrepreneurship, motives, aid, training and skills. The results will serve as a basis for future proposals and interventions.El emprendimiento es una realidad que se nos presenta optimista en cuanto a posibilidades de desarrollo, progreso y bienestar. Las políticas económicas de los países más avanzados animan y promueven acciones para que sus ciudadanos pongan en marcha sus ideas de negocio y generen sus propios puestos de trabajo. En la presente investigación nos centraremos en el aspecto educativo que tradicionalmente se ha vinculado positivamente con el emprendimiento formal. La figura del emprendedor es clave a la hora de generar transformaciones de tipo social y merece la pena acercarse no solo a su visión personal sino también a la percepción que de estos promotores tienen los diferentes grupos de edad.En este sentido, la Universidad de Burgos a través del Programa Interuniversitario de la Experiencia y en el marco de la formación para personas mayores, pone en marcha acciones concretas para conocer las necesidades, experiencias y expectativas de los mayores universitarios en relación con el emprendimiento. Consideramos de gran importancia que la Universidad, como institución de larga trayectoria en el campo del saber, apoye los procesos de emprendimiento con todos los recursos a su alcance, entre ellos, el gran capital humano que no solo se encuentra entre su profesorado o personal, sino también en sus aulas, principalmente en las de las personas mayores.Mostramos en la presente investigación los resultados iniciales del estudio cualitativo implementado a través de un grupo de discusión en el que los mayores han dialogado sobre el concepto de emprendimiento, motivos, ayudas, formación y competencias. Los resultados nos servirán de base para futuras propuestas e intervenciones
    corecore