136 research outputs found

    Seguimiento y Control del Plan Institucional de Gestión Ambiental PIGA en la Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental CORPONOR

    Get PDF
    Este proyecto de pasantia empresarial pretende la realizacion del seguimiento y control del plan institucional de gestion ambiental (PIGA), que tiene como fin mejorar su eficiencia ambiental, optimizar el uso de materiales y recursos e incorporar criterios ambientales en el hacer cotidiano de la Corpóracion Autonoma Regional de la Frontera Nororiental CORPONOR. De conformidad con lo anterior, la corporacion contempla y reafirma su compromiso frente a orientar estrategias y acciones que conlleven a atenuar y disminuir el impacto ambiental generado en el desarrollo de su mision. Para esto, teniendo en cuenta el proceso de concientizacion y sensibilizacion ambiental como campaña interna dentro de la corporacion, se considera la identificacion de las buenas y malas practicas que se esten llevando acabo dentro de la misma por parte de los trabajadores, para esto se desarrollo un diagnostico del seguimiento de consumo de Energia y Agua, lo que nos arroja un dato exacto el cual se analizo para determinar en realidad el ahorro de los programas ambientales, luego de esto se realizo una matriz DOFA en la que se identificaron cada una de las debilidades y fortalezas que tiene la Corporacion tanto internas como externas para asi poder concluir estrategias de mejora para su desarrollo y evolucion en CORPONOR

    Enfermedades culturales según la cosmovisión de sanadores y pobladores de Yahuarcocha, Imbabura-2018

    Get PDF
    Determinar las enfermedades culturales según la cosmovisión de sanadores y pobladores de Yahuarcocha, Imbabura 2018Las enfermedades culturales o síndromes de filiación cultural, se definen como enfermedades propias de un grupo cultural o de una comunidad, caracterizado por un patrón común de signos y síntomas, con una causa específica y principalmente atribuidos al contexto cultural. El objetivo de la investigación fue determinar las enfermedades culturales según la cosmovisión de sanadores y pobladores de Yahuarcocha. Tiene un diseño mixto, no experimental, transversal y como técnica se aplicó una entrevista estructurada a 168 pobladores de Yahuarcocha. Los resultados obtenidos fueron predominio del género femenino, edad promedio de 48 años, autoidentificación mestiza, estado civil casado, nivel de instrucción entre primaria, dedicados principalmente a los quehaceres domésticos y al comercio. Las principales enfermedades culturales conocidas son espanto, mal viento y mal de ojo. Dentro de las causas se encuentran caídas, sustos, lugares pesados, malas energías y envidia. Los síntomas más recurrentes eran malestar general, vómito, diarrea, problemas oculares, mala suerte, entre otros. Para el diagnóstico el principal método fue a través de los signos y síntomas, uso del cuy, cartas o velas. El tratamiento principal fue las limpias mediante el uso de plantas medicinales, huevo y cuy. Para el mal por envidia y mal hecho quienes realizan el diagnóstico y tratamiento son exclusivamente los sanadores. Por lo tanto, es necesario conocer cuáles son las enfermedades de cada región, ya que cada una de ellas tiene diferentes tradiciones y de esta manera enriquecer el conocimiento de los profesionales de salud y de las personas en general.Licenciatur

    Control de constitucionalidad por vía de excepción: Una revisión de la literatura

    Get PDF
    Judicial review by way of exception, also known as exception of unconstitutionality, is one of the concrete expressions of the constitutionality of laws in Colombia, through which in exceptional situations, one person whose duty is to apply a norm may no apply it by considering it blatantly violates the Constitution. This article aims to review the existing literature on judicial review by way of exception in order to analyze its effectiveness, genesis and praxis, howsoever it is legally significant determine how the academic community's understanding and handling the issue. Based on the articles obtained by reviewing the literature a content analysis approach leading to four types of results was performed. Most of the studies analyzed are eminently theoretical, and argue that the figure analyzed is sufficient for ensuring compliance with the principles enshrined in the Constitution, against a minority that criticize it, because it violates the maximum of equality, separation of powers and legal certainty. The absence of applied research to verify the conclusions obtained in previous work on the exception of unconstitutionality is evident. It is proposed that future research addressed in this institute legal practice and empirically contrast the effectiveness and usefulness of the exception of unconstitutionality within a jurisdictional area and a defined time frame.El control de constitucionalidad por vía de excepción, también conocido como excepción de inconstitucionalidad es una de las expresiones del control concreto de constitucionalidad de las leyes en Colombia, mediante el cual en situaciones de carácter excepcional, una persona obligada a aplicar una norma puede dejar de hacerlo cuando considere que ésta vulnera flagrantemente la Constitución. El presente artículo tiene como objetivo revisar la literatura existente sobre el control de constitucionalidad por vía de excepción con el fin de analizar su eficacia, génesis y praxis, dado que es de relevancia jurídica determinar cómo la comunidad académica está entendiendo y manejando el tema. Con base en los artículos obtenidos mediante la revisión de la literatura se realizó un análisis de contenido que condujo al planteamiento de cuatro tipologías de resultados. La mayoría de los estudios analizados son de carácter eminentemente teórico, y sostienen que la figura en comento es suficiente pues garantiza el cumplimiento de los postulados consagrados en la Carta Política, en contra de una minoría que la critica, por considerar que viola las máximas de igualdad, separación de poderes y seguridad jurídica. Se evidencia la inexistencia de investigaciones aplicadas que verifiquen las conclusiones obtenidas en trabajos precedentes sobre la excepción de c o n s t i t u c i o n a l i d a d . S e p r o p o n e q u e f u t u r a s investigaciones aborden en la práctica jurídica este instituto y contrasten empíricamente la eficacia y utilidad de la excepción de inconstitucionalidad dentro de un ámbito jurisdiccional y un espacio temporal definido

    Experiencias frente al castigo de niños y niñas en edad escolar, de dos estratos socio económicos de Bogotá, durante el segundo semestre del 2013

    Get PDF
    Narramos las experiencias de 10 niños (2 niños y 8 niñas), entre los 6 los 12 años de edad de los estratos 3 y 4 de la cuidad de Bogotá, por medio de una guía/taller llamada Hablemos sobre el castigo, con el objetivo de conocer lo que saben, piensan y sienten los niños frente al castigo. Con esta investigación se concluyó que los niños aún aceptan el castigo en el hogar como un método efectivo durante la crianza. De esta manera, el castigo sigue siendo el instrumento más usado por los padres y las madres para corregir a sus hijos, encontramos que los tipos de castigo más frecuentes para castigar a sus hijos son las prohibiciones, los malos tratos, las humillaciones y en algunos casos los golpes. Las madres son las que más castigan y en pocos casos el castigo sigue siendo utilizado en las instituciones educativas. Los niños y niñas participantes en este estudio, expresaron rabia, ira, tristeza y malestar cuando sus padres, cuidadores principales o profesores los castigan. Los niños invitan a los padres a utilizar el dialogo y el buen trato como método de crianza. La mayoría de ellos concluye que el castigo es necesario para la disciplina aunque no les guste y sientan dolor, ira y/o tristeza."We narrated the experiences of 10 children (2 boys and 8 girls), in ages of 6 to 12, of 3th and 4th stratum of Bogotá city, by a guide/workshop called ""Let's talk about punishment in order to know what children know, think and feel against punishment. This research concluded that children still accepting punishment at their homes as an effective raising method. Therefore, punishment still being the most used method by parents to correct their children. We found that the most frequent types of punishment used to children are prohibitions, ill-treatment, humiliation and sometimes hits. Mothers are the most punisher and in few cases the punishment is still used in schools. Children whom participated in this study, expressed anger, rage, sadness and distress when their parents, main carers or teachers, punish them. Children invite parents to use dialogue and good treatment as a method of raising. Most of them concluded that punishment is necessary for discipline even thought they do not like it and they felt pain, anger or sadness."Enfermero (a)Pregrad

    Diseño y desarrollo de un dispositivo para captura audiovisual en escenarios de turismo de aventura

    Get PDF
    In several places of Santander southern provinces - Comunera and Guanentá - adventure tourism represents an important part in the local economy. Activities like rafting, rappel, caving, and paragliding among others take place in natural surroundings, where taking photos and making videos to record the tourists´experiences have increased the commercial demand for the audio-visual market. Technology is being developed in the same direction of the audiovisual language that is being used to promote touristic services in the region. Current audio-visual devices are considered to have limitations in terms of the risks assumed by its operator when trying to get shots in dangerous situations. For that reason, ERR1 (Extreme Recording Robot 1) has been designed and developed as a device that mitigates that situation looking forward to overcome any existing limitation; to achieve that, telematics and robotic tools were used.En varias regiones de las provincias Comunera y Guanentá, al sur del departamento de Santander, el turismo de aventura representa un renglón importante de su economía. Este se realiza en escenarios naturales, donde se desarrollan, entre otras, actividades como rafting, rapel, espeleísmo y parapente. Allí, el registro en fotografías y videos de las experiencias vividas por el turista han contribuido al incremento de la demanda comercial para este sector. La tecnología se ha desarrollado paralelamente con el lenguaje audiovisual que se usa para ofertar los servicios turísticos de la región. Los dispositivos actuales de captura audiovisual, tienen grandes limitaciones para lograr una toma precisa en los escenarios naturales donde se desarrollan actividades de turismo de aventura, poniendo en riesgo la integridad física del operario. Por tal razón, se diseñó y desarrolló el ERR1 (Extreme Recording Robot 1), dispositivo que permitió mitigar la situación planteada y superar así las limitaciones existentes. Para ello se utilizaron herramientas robóticas y telemáticas

    Diagnóstico y propuesta documental para la empresa SYV Asesorías Integrales S.A.S. ubicada en la ciudad de Medellín

    Get PDF
    A continuación, encontraremos el análisis de los resultados de la consultoría que se realizó para la empresa SYV Asesorías Integrales S.A.S. de la ciudad de Medellín, que   cumplió con el objetivo inicial que se presentó en la propuesta documental para la implementación del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo de conformidad con el Decreto N° 1072 de 2015 y la resolución N° 0312 de 2019. El método de investigación utilizado fue una combinación de métodos de recopilación de información que incluye datos cualitativos y cuantitativos utilizando el método Audirac. Inicialmente, a SYV Asesorías Integrales S.A.S. se le realizo un diagnóstico según los criterios mínimos del Decreto 1072 y la Resolución 0312, posteriormente se crearon los siguientes productos para la entrega bajo el contrato establecido:  matriz de evaluación de riesgos e identificación de peligros, documentación de pausas activas e implementación de trabajo remoto,   mapa de procesos y contexto organizacional, perfil sociodemográfico y evaluación del estado de salud, planificación anual de actividades del SGSS

    Elaboración de una Crema Cosmética a Partir de Extractos de Coriandrum Sativum

    Get PDF
      Coriandrum sativum L. es una hierba aromática muy empleada como condimento. Presenta gran variedad de metabolitos con diversas propiedades, incluyendo elevada actividad antioxidante. El objetivo del trabajo fue diseñar una crema a partir de extracto hidroalcohólico obtenido de las hojas de Coriandrum sativum L (cilantro) con fines cosméticos. Se partió del estudio de algunos parámetros fisicoquímicos del material vegetal incluyendo la cuantificación del contenido de grasa por resonancia magnética nuclear de baja resolución. Mediante espectrofotometría UV, se valoró el contenido de fenoles totales y la capacidad antioxidante (DPPH) a diferentes extractos de las hojas y los tallos con etanol al 25, 50 y 75%. La mayor cantidad de fenoles totales y actividad antioxidante se obtuvo en el extracto hidroalcohólico (50%) de las hojas con valores de 21,867/0,275 mg/g de muestra seca y 56,68% de decoloración del DPPH. Se diseñó una crema (w/o) a partir del extracto hidroalcohólico de las hojas al 50%, con empleo del diseño de mezcla D-optimal de tres componentes con restricciones: cera de abeja, borato de sodio y agua. Las variables respuesta fueron pH y el área de extensibilidad. Ambas variables presentaron modelos cuadráticos obteniendo una significación p < 0,0002, pérdida de ajuste p>0,05 y R2 ajustado cercano a 1. Finalmente, la formulación obtenida fue la combinación cera de abeja 11,3- borato de sodio- 1 y agua 14,5 con un pH 6,8, extensibilidad 23,7 y 100% deseabilidad. De esta manera se desarrolló una preparación cosmética (crema) de uso tópico natural con actividad antioxidante, empleando herramientas estadísticas.   Palabra clave: Coriandro sativum, fenoles totales, capacidad antioxidante, diseño D-optimal.   Abstract Coriandrum sativum L. is an aromatic herb widely used as a condiment. It presents a variety of metabolites with various properties, such as antioxidant activity. The objective of this work was to design a cream from the hydroalcoholic extract obtained from the leaves of Coriandrum sativum L (Culantro) for cosmetic purposes. A physicochemical parameters study was carried out on the raw drug, including a fat content determination by Low-Resolution Nuclear Magnetic Resonance. The antioxidant capacity (DPPH) and total phenols content were valued in different leaves and stems extracts with 20, 50, and 75% of ethanol through UV spectrophotometry. The highest amount of total phenols was obtained in the hydroalcoholic extract (50%) of leaves with 21,867 / 0,275 mg/g from a dry sample and 56.68% DPPH discoloration. A cosmetic cream was designed starting from a 50% hydroalcoholic leaves extract using a three components D-optimal mix design with restrictions: beeswax, sodium borate, and water. Extensibility, area, and pH were the response variables. Both variables presented quadratic and special cubic models obtaining values of p <0.05, adjustment lost p>0,05, and adjusted R2 near to 1. Experiment 1 shows 100% desirability. The analysis allowed a cosmetic preparation (cream) for natural topical use with antioxidant activity was developed using statistical tools.  Keywords: Coriandrum sativum, total phenols, antioxidant capacity, D-optimal

    Generalidades de la farmacovigilancia

    Get PDF
    No aplicaRelatar la historia y evolución de la farmacovigilancia, desde sus principios en los años sesenta, donde el detonante que hizo surgir dicha ciencia fueron las reacciones adversas a la talidomida; causante de un desastre de grandes proporciones que cambió el campo de la investigación farmacológica, porque fue aquí donde los ensayos clínicos controlados se hicieron obligatorios para comprobar la seguridad, efectividad y eficacia de los medicamentos que iban a ser comercializados. Además se describe el marco legal de la farmacovigilancia en nuestro país, sus métodos, principios, la labor del Regente de Farmacia y su relación con la materia y la evaluación de seguridad y efectividad de los tratamientos farmacológicos.Report the history and evolution of pharmacovigilance, since its beginnings in the sixties, where the trigger that gave rise to this science was the adverse reactions to thalidomide; that caused a disaster of great proportions that changed the field of pharmacological research because it was here where controlled clinical trials were made mandatory to verify the safety, effectiveness and efficacy of the drugs that were to be marketed; It also describes the legal framework of Pharmacovigilance in our country, its methods, principles, the work of the Regent of Pharmacy and its relationship with the matter and the evaluation of safety and effectiveness of pharmacological treatments

    Propuesta estratégica de mejora en la implementación de los estándares mínimos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) en la empresa Navitrans S.A.S sede Pasto para el segundo semestre de 2019 y principios del 2020

    Get PDF
    Propuesta estratégica sobre las acciones y el plan de mejora de los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) en la empresa NAVITRANS S.A.S de Pasto- Nariño con el fin de garantizar el cumplimiento de la normatividad enmarcada en los decretos 1443 del 2014, 1072 del 2015 y la resolución 0312 del 2019 del ministerio de trabajo para el segundo semestre del 2019 y principios del 2020.Strategic proposal on the actions and the plan to improve the Minimum Standards of the Occupational Health and Safety Management System (SG-SST) in the company NAVITRANS SAS of Pasto-Nariño in order to develop compliance with the regulations framed in decrees 1443 of 2014, 1072 of 2015 and resolution 0312 of 2019 of the Ministry of Labor for the second half of 2019 and early 202

    Divulgación y posicionamiento de la casa Multiactiva Afrobellanita en el municipio de Bello-Antioquia.

    Get PDF
    Ante la invisibilidad y el rezago histórico que ha sufrido la población afrodescendiente, debido a la extrema pobreza, discriminación, racismo e intolerancia es pertinente buscar estrategias y actividades que ayuden a que dicha comunidad tenga más oportunidades y medios de desarrollo en diferentes aspectos de la vida, tanto sociales, como económicos y políticos. Por ello, mediante esta investigación se busca posicionar la Casa Multiactiva Afrobellanita como un espacio de participación e integración ciudadana de la población afrodescendiente que habita en el Municipio de Bello; a la vez se propone visibilizar y crear mecanismos de divulgación con el fin de que sea reconocida a nivel local y regional, y fortalecer el trabajo que allí se realiza en diferentes ámbitos, promoviendo su progreso y desarrollo.Corporación Universitaria Minuto de Dio
    corecore