126 research outputs found

    Macro-porous permeability aspects of MgSO4 salt hydrate foams for energy storage applications

    Get PDF
    In the present work a macroporous silicone foam, able to contain the magnesium sulfate, was chosen as matrix for the reversible hydration/dehydration process of the salt hydrate. The aim of the article was addressed towards the assessment of the relationship among microstructure, permeability and mass diffusion of the composite foam. This aspect represents an essential step for the future industrial development of this composite material. The results show that the filler content influences the foam morphology where a transition from closed to mixed and then closed cell again was observed with increasing filler content. Consequently, depending on the distribution and interconnection of the structural channels, a different effectiveness in guaranteeing mass diffusion phenomena was identified. In particular, permeability tests show that foams with 50 wt% of salt hydrates have a highly interconnected microstructure allowing a permeability over three times higher than a closed cell structure making it suitable for thermochemical energy storage applications.This work was partially funded by the Ministerio de Ciencia, Innovaci on y Universidades de España (MCIU/AEI/ FEDER, UE) (RTI2018-093849-B-C31) and by the Ministerio de Ciencia, Innovaci on y Universidades - Agencia Estatal de Investigaci on (AEI) (RED2018-102431-T). Dr. Luisa F. Cabeza would like to thank the Catalan Government for the quality accreditation given to her research group (2017 SGR 1537). GREiA is certified agent TECNIO in the category of technology developers from the Government of Catalonia. This work is partially supported by ICREA under the ICREA Academia program. Furthermore, special thanks to Dr. Angela Caprì who made the composite foam samples used for this experimental campaign. Open Access Funding provided by Universita degl

    La motivación y su incidencia en el desempeño laboral de los docentes de la institución educativa privada de Lima Metropolitana

    Get PDF
    La presente investigación tiene como principal objetivo demostrar la incidencia de la motivación en el desempeño laboral de los docentes de la Institución Educativa Privada de Lima Metropolitana. Bajo un enfoque cuantitativo, la investigación es de tipo descriptivo y correlacional, de diseño no experimental y corte transversal. La población está determinada por 62 docentes de la Institución Educativa Privada de Lima Metropolitana y la muestra es no probabilística, compuesta por el total de la población, 62 docentes. Se utiliza la técnica de la encuesta y un cuestionario estructurado bajo la escala Likert para la recolección de datos. Los resultados evidenciaron que la motivación incide en su desempeño laboral de los docentes de la Institución Educativa Privada de Lima Metropolitana. Se evidencio también que el 59.7% de los docentes consideran estar totalmente de acuerdo que la motivación intrínseca incide en su desempeño laboral, porque los docentes se sienten competentes y afín a otras personas del trabajo. Por otro lado, los docentes consideran que no tienen la total autonomia en el manejo de sus funciones. Además, el 62.9% de los docentes considera estar de acuerdo que la motivación extrínseca incide en su desempeño laboral, porque los talleres y las oportunidades de desarrollo que brinda la institución contribuyen a su bienestar, crecimiento y desarrollo profesional de los docentes. Por otro lado, la institucion se debe enfocar más en las recompensas que ofrece a los docentes por sus logros, debido que los docentes realizan correctamente sus actividades para evitar ser amonestado y en el peor de los casos por miedo a perder su trabajo

    Signs and characteristics of cyberbullying among tenth grade students at an educational institution in Bogotá, Colombia

    Get PDF
    La violencia escolar entendida como situaciones de acoso entre pares, y cuyo término en inglés, “bullying”, es aceptado y utilizado en países de habla hispana, ha tomado un nuevo medio para difundirse, permeando los controles disciplinarios de la escuela y la seguridad de la casa. De acuerdo a Félix, Soriano, Godoy y Sancho (2010), las tecnologías de la información han permitido una nueva forma de acoso; el daño repetitivo por medios electrónicos realizado por un grupo o individuo contra una víctima indefensa se ha sumado a las diferentes clases de violencia escolar. La presente investigación tiene por objeto explorar el cyberbullying vivenciado por los estudiantes de grado 10º de educación media. El enfoque metodológico implementado es de carácter cualitativo, combinando el enfoque metodológico etnográfico con el narrativo. De la muestra extraída de un grupo de 223 estudiantes de grado de 10º del sector público en Bogotá, Colombia, se seleccionaron 15 participantes para identificar casos de acoso en la red, tanto de víctimas de cyberbullying como de agresores. Dentro de los resultados obtenidos se encuentran, el uso que los participantes otorgan a las TIC en su vida cotidiana, la vinculación a redes sociales, el comportamiento de los alumnos en la escuela, sus rol como víctima, agresor o espectador, sus sentimientos y reacciones en contraste con la literatura en diversos estudios realizados por expertos.Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey ITESM1 Capítulo 1. Planteamiento del problema……….…………………. 5 1.1 Antecedentes del problema………………………………………. 5 1.2 Planteamiento el problema………………………………………. 11 1.3 Objetivos de investigación……………………………………….. 14 1.3.1 Objetivo General…………………………………………... 15 1.3.2 Objetivos Específicos……………………………………… 14 1.4 Justificación………………………………………………………. 14 1.5 Limitaciones del estudio………..………………………………… 14 1.6 Delimitaciones del estudio……….……………………………….. 16 1.7 Definición de términos……………..…………………….............. 16 2 Capítulo 2. Marco Teórico…………………………………………… 18 2.1 Violencia escolar…………………………………………….…….. 18 2.1.1 Bullying o matoneo…………………………………….…… 19 2.1.2 Formas de Violencia Escolar……………………… …….…. 21 2.1.3 Causas y consecuencias de la violencia escolar…………..… 22 2.1.4 Víctimas y agresores………………………………. ……….. 25 2.2 Cyberbullying: Violencia escolar generada con el uso de las TIC. .. 27 2.2.1 Uso de TIC en el grado 10o de educación media…………… 28 2.2.2 Las TIC y las nuevas generaciones…………..……………… 31 2.2.3 Adolescentes y redes sociales…………………………..…… 33 2.2.4 Cyberbullying o acoso cibernético………………………….. 34 2.3 Cyberbullying y violencia escolar: similares o iguales……………. 37 2.4 Investigaciones empíricas………………………………………….. 39 3 Capítulo 3. Metodología………………………………………............. 59 3.1 Enfoque metodológico………………………………………………. 59 3.2 Población y muestra…………………………………………………. 63 3.2.1 Selección de la muestra………………………………………… 64 3.3 Instrumentos…………………………………………………………. 65 3.3.1 Trabajo de aprendizaje colaborativo en MSN.……………….. 68 3.3.2 Uso adecuado de las TIC en el aula de informática…………. 68 3.3.3 Registro de perfiles en Facebook…………………………….. 69 3.4 Prueba piloto…………………………………………………………. 69 3.5 Procedimientos……………………………………………………….. 70 3.5.1 Primera Fase: Reconocimiento del perfil de usuario en Internet. 71 3.5.2 Segunda Fase: Entrevistas……………………………………… 71 3.5.3 Tercera Fase…………………………………………………….. 72 3.5.3.1 Primer momento………………………………………… 72 3.5.3.2 Segundo momento………………………………………. 72 3.5.4 Cuarta Fase: Interpretación y análisis…………………………… 72 4 Capítulo 4. Análisis de Resultados ……………………………………… 74 4.1 Análisis de datos……………………………………………………… 75 4.1.1 Formulación de categorías iniciales……………………………. 76 4.1.2 Codificación de información…………………………………… 77 4.1.3 Categorías finales……………………………………………….. 78 4.1.3.1 Primera categoría de análisis: Uso del Internet………… 79 4.1.3.2 Segunda categoría de análisis: Prácticas de cyberbullying.. 84 4.1.3.3 Tercera categoría de análisis: Violencia escolar………… 86 4.2 Confiabilidad y validez………………………………………………… 88 4.3 Contraste con la literatura……………………………………………… 91 4.3.1 Categoría 1: Uso de Internet…………………………………….. 92 4.3.2 Categoría 2: Cyberbullying……………………………………… 92 4.3.3 Categoría 3: Violencia escolar…………………………………… 93 4.4 Resultados………………………………………………………………. 94 4.4.1 Categoría 1: Uso de Internet…………………………………….. 95 4.4.2 Categoría 2: Cyberbullying……………………………………… 96 4.4.3 Categoría 3: Violencia escolar…………………………………… 97 5 Capítulo 5. Conclusiones y resultados…………………………………….. 100 5.1 Resumen y hallazgos ……………………………………………………. 100 5.1.1 Categoría 1: Uso de Internet…………………………………….. 100 5.1.2 Categoría 2: Cyberbullying……………………………………… 101 5.1.3 Categoría 3: Violencia escolar…………………………………… 102 5.2 Interpretación de los hallazgos obtenidos………………………………. 104 5.3 Limitaciones que afectaron el estudio…………………………………... 107 5.4 Formulación de recomendaciones………………………………………. 108 5.4.1 Recomendaciones………………………………………………… 108 5.4.1.1 Campaña “Festival digital por la paz”…………………… 110 5.4.2 Partes débiles del estudio………………………………………… 110 5.4.3 Aspectos éticos…………………………………………………… 111 5.4.4 Recomendaciones para estudios futuros…………………………. 111 Referencias………………………………………………………………………. 113 Apéndices Apéndice 1. Relatos.………………………………………………………. 119 Apéndice 2. Entrevistas sobre cyberbullying………………………………. 120 Apéndice 3. Member Checking…………………………………………… 122 Apéndice 4. Historias de vida estudiantes víctimas o victimarios en Internet… 123 Apéndice 5. Ficha: Proceso de observación N 1. En el chat……………... 127 Apéndice 6. Ficha: Proceso de observación N 2. Usode las TIC en la clase de informática .………………………………………………… 123 Apéndice 7. Ficha: Proceso de observación N 3: Perfies facebook…..… 131 Apéndice 8. Carta consentimiento Consejo Académico………………….. 133 Apéndice 9. Participantes……………………………………………….. 134 Currículum Vitae………………………………………………………………135MaestríaSchool violence understood as situations of harassment between peers, and whose term in English, “bullying”, is accepted and used in Spanish-speaking countries, has taken a new means of spreading, permeating the disciplinary controls of the school and the safety of home. According to Félix, Soriano, Godoy and Sancho (2010), information technologies have allowed a new form of harassment; repetitive harm by electronic means carried out by a group or individual against a defenseless victim has been added to the different kinds of school violence. The present research aims to explore cyberbullying experienced by 10th grade high school students. The methodological approach implemented is qualitative in nature, combining the ethnographic methodological approach with the narrative. From the sample drawn from a group of 223 10th grade students from the public sector in Bogotá, Colombia, 15 participants were selected to identify cases of online harassment, both of victims of cyberbullying and aggressors. Among the results obtained are, the use that the participants give to ICT in their daily life, the link to social networks, the behavior of the students at school, their role as a victim, aggressor or spectator, their feelings and reactions in contrast to the literature in various studies conducted by experts.Modalidad Presencia

    Comunicación efectiva de los trabajadores y la calidad de atención a los clientes en los cafetines de la universidad

    Get PDF
    La presente investigación se realizó en la Universidad Nacional de Cajamarca, el objetivo fue determinar el efecto que produce las estrategias de comunicación efectiva de los trabajadores en la calidad de atención a los clientes en los cafetines, para lo cual se diseñó la encuesta de evaluación de la comunicación y la calidad de atención al cliente, la validez de contenidos se realizó con tres expertos y la confiabilidad con la encuesta piloto que consistió en aplicar esta encuesta a 26 clientes de cafetines de la Universidad Privada del Norte, la encuesta validada se utilizó en el pretest y en el postest aplicada a 130 clientes de los cafetines de la Universidad Nacional de Cajamarca, se analizó los datos con la estadística descriptiva utilizando la media aritmética simple, la desviación estándar y el coeficiente de variación, así mismo se diseñó el programa de aplicación de estrategias de comunicación en el que se consideró la capacitación a los trabajadores de los cafetines sobre comunicación efectiva para la calidad de atención, obteniéndose resultados de mejora en las categorías casi siempre y siempre en las dimensiones de las dos variables, se contrastó la hipótesis utilizando la inferencia estadística con lo cual se acepta la hipótesis de la investigación, por consiguiente se logra fortalecer la calidad de atención con la aplicación de las estrategias de comunicación efectiva

    Funcionamiento y conservación de un archivo audiovisual, experiencia en la videoteca de prensa de América Televisión

    Get PDF
    El presente trabajo de suficiencia profesional resume veinticinco años de experiencia laboral en diferentes medios de comunicación; quince de los cuales los realicé en la Videoteca/Archivo de Prensa de América Televisión y se centra en la descripción, análisis y reflexión a partir de mi trabajo como Asistente de Videoteca y cómo los cambios tecnológicos ocurridos han afectado el avance y la conservación del archivo de video. Este periodo me ha permitido adquirir conocimiento del ámbito noticioso nacional e internacional generado por la información producida a diario y difundida a través de los diferentes noticiarios del canal. A la vez, observar de cerca el proceso de producción de la noticia y la importancia del archivo en el sistema, el cual apoya la labor periodística y el trabajo de edición con imágenes e información. Y finalmente, el proceso archivar, clasificación y guardar en servidor de todo este material audiovisual y el ingreso de toda la información generada a una base de datos. Finalicé mis estudios universitarios en el año 1996-2 en la facultad de Ciencias de la Comunicación, siguieron luego años de prácticas y trabajos en diferentes medios de comunicación, los cuales solventaron mi experiencia laboral y conocimiento del medio periodístico, informativo y televisivo nacional. A lo largo de estos años realicé funciones de redactora, reportera y fotógrafa en diversas publicaciones especializadas; también en redacción y producción de material educativo y finalmente en archivo de imágenes, base de datos e investigación de diversos temas.This professional sufficiency work summarizes twenty-five years of work experience in different media; fifteen of which I made in the Video Library/Press Archive of América Televisión and it focuses on the description, analysis and reflection based on my work as Video Library Assistant and how the technological changes that have occurred have affected the progress and conservation of the archive of video. This period has allowed me to acquire knowledge of the national and international news environment generated by the information produced daily and disseminated through the different newscasts of the channel. At the same time, closely observe the news production process and the importance of the file in the system, which supports journalistic work and editing work with images and information. This process ends with the archiving, classification and saving on the server of all this audiovisual material and the entry of all the information generated into a database. I finished my university studies in the year 1996-2 in the Faculty of Communication Sciences, followed by years of internships and work in different media, which solved my work experience and knowledge of the national journalistic, news and television media. Throughout these years I have worked as an editor, reporter and photographer specialized publications; also in writing and production of educational material and finally in image, archive, database and research on various topics

    Reflexión sobre cuatro ejes de intersección dentro de la gestión en la educación en México

    Full text link
    Desde una perspectiva Docente, se pueden apreciar varios ejes que han impactado a la Gestión desde que ésta se realiza con mayor empeño dentro de la Educación en México, sobre todo en el nivel Básico; desde siempre el liderazgo en primer término, ha marcado la forma de dirigir una Institución Educativa, existen numerosos estudios e investigaciones dando respuesta a un sinnúmero de tipos de liderazgo, así como a la manera de aplicarlo. En segundo término, este ensayo marca la pauta para reflexionar también sobre la Evaluación y Calidad Educativas, prácticamente van de la mano, ya que ambas representan un cambio sustancial que no es fácil implantar dentro de una Institución. El tercer término plantea qué tanto una Política Educativa de un determinado sexenio impacta realmente a la Educación de ese tiempo y se permea al presente; por último, se aprecia la necesidad de crear una Reforma Educativa que realmente funcione en la mayor parte del territorio, concretando con algunas pautas que invitan a la reflexiónFrom a teaching perspective, we can see several axes that have impacted Management since it is carried out with greater effort in Education in Mexico, especially at the Basic level; always the leadership in the first place, has marked the way of directing an Educational Institution, there are numerous studies and investigations giving answer to a number of types of leadership, as well as to the way to apply it. Secondly, this essay sets the tone to reflect on the Educational Evaluation and Quality, they practically go hand in hand, since both represent a substantial change that is not easy to implement within an Institution. The third term raises how much an Educational Policy of a given sexennial really impacts the Education of that time and permeates the present; Finally, we appreciate the need to create an Educational Reform that really works in most of the territory, specifying with some guidelines that invite reflectio

    Propuesta aplicación de herramienta Toc-Smed en la línea de producción sólidos de una empresa farmacéutica

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación está basado en la realidad de una empresa farmacéutica, la cual ha logrado un crecimiento importante en el sector Salud. Dado el incremento en la demanda de sus productos, la empresa estudiada tiene la oportunidad de ganar aún mayor participación en el mercado. Para lograrlo, es indispensable realizar el análisis de su situación actual a través de sus índices de producción. Sobre la base de lo señalado, el presente estudio tiene como objetivo analizar los indicadores de la planta de fabricación; con la finalidad de identificar las restricciones que no le facilitan satisfacer el 100% de su demanda; además, planteándose una propuesta de mejora en las líneas de fabricación para su implementación

    Educación multidisciplinaria en la prevención de obesidad en educandos de la Ciudad de México

    Get PDF
    La obesidad es un problema de salud pública, que afecta recientemente a la población de menor edad, impactando en la salud y desarrollo psico-social del infante, por lo que la educación temprana orientada a fomentar los hábitos saludables representa un eje central en su prevención y control. El presente trabajo es un ejercicio de análisis y reflexión sobre la eficiencia de los programas multidisciplinarios y preventivos para controlar la obesidad, basados en la educación como eje central. Se realizó una revisión y análisis de estudios que abordan el problema de la obesidad como fenómeno social, y de estudios que evalúan la aplicación de programas multidisciplinarios basados en la educación para incidir en acciones integrales de prevención de la obesidad. La prevalencia de obesidad no ha disminuido pese a las estrategias implementadas por las instancias de salud. Los programas multidisciplinarios de intervención cuyo tema central es la concientización de los educandos sobre cómo contribuye la nutrición y la actividad física en el cuidado de su salud, pueden ser un medio eficiente para prevenir y disminuir la obesidad infantil, cuando se integra la educación en el ámbito escolar y familiar. “La salud es un derecho y bien tutelar del infante”, que puede asegurarse a través de la implementación de programas de intervención multidisciplinar, sustentados en los cuidados primarios con participación de la familia y la escuela.//Obesity is a public health problem, which recently affects to childhood population, impacting the health and psycho-social development of the infant, so early education aimed at promoting healthy habits represents a central axis in its prevention and control. The present work is an exercise of analysis and reflection on the efficiency of multidisciplinary and preventive programs to control obesity, based on education as a central axis. A review and analysis of studies on obesity as a social phenomenon was carried out, and analysis of studies on the application of multidisciplinary programs based on education to influence integral actions for the prevention of obesity. The prevalence of obesity has not decreased despite the strategies implemented by the health authorities. The multidisciplinary intervention programs whose principal purpose is the awareness of the childhood about how nutrition and physical activity contributes to their health care, can be an efficient means to prevent and reduce the obesity, when education is integrated into the school and family environment. “Health is a right and well-being of the infant”, which can be ensured through the implementation of multidisciplinary intervention programs, based on primary care with the participation of the family and the school

    Oral mucosa symptoms, signs and lesions, in end stage renal disease and non-end stage renal disease diabetic patients

    Get PDF
    Aim: To assess oral signs, symptoms and oral lesions (OL) type and prevalence, in diabetic patients with end stage renal disease (ESRD DM), and compare them with analogous findings in a non-ESRD DM group; analyze the possible association between oral manifestations, as well as with relevant laboratory findings. Research design. Two adult groups were studied: Group A: ESRD DM on dialysis, and group B: non-ESRD DM (serum creatinine <2.0 mg/dl). Known DM evolution time, dialysis treatment type and duration, and laboratory results were recorded. An oral exam was performed, searching for signs, symptoms and ESRD-associated OL. Associations were analyzed using Chi square, Fisher?s exact test, and odds ratios (OR) with 95% confidence intervals. Ages, time on dialysis, and laboratory results were compared with Student?s t test. Results: 229 individuals were examined, group A 99, and group B 130 pts. Signs and symptoms prevalence was higher in group A: 77.8% vs. 57.6%, (P<0.001), uremic breath (48.5%), unpleasant taste (45.5%) and xerostomia (44.4%) being the most frequent ones. OL were also more prevalent in group A; 65.6% vs. 36.9% (P<0.001). The most frequent OL were dry, fissured lips (28.3%), saburral tongue (18.2%) and candidiasis (17.2%). No difference was found in candidiasis prevalence between groups. Candidiasis was found associated to xerostomia (P<0.05) and smooth tongue (P<0.05) only in group A. Conclusions. ESRD DM patients had a significantly higher prevalence of signs, symptoms and OLs, as compared to non-ESRD DM pts. The high prevalence of uremic fetor, xerostomia, saburral tongue and candidiasis in group A, could be tried as warning signs on the possibility of non diagnosed advanced renal disease in other diabetic patients

    Lesiones bucales en un grupo de pacientes con trasplante renal

    Get PDF
    Objetivo: Determinar la prevalencia de lesiones de la mucosa bucal (LB) en un grupo de pacientes con trasplante renal (TR), y analizar las posibles asociaciones de las lesiones entre sí, con el uso de fármacos y con variables clínicas y de laboratorio relevantes. Metodología. Estudio transversal, en el que se examinó a pacientes consecutivos con TR de la consulta de nefrología de un hospital General de Zona del Instituto Mexicano del Seguro Social. Se determinó la frecuencia y el tipo de lesiones bucales. Se analizaron las posibles asociaciones de las LB entre sí y con la cuenta de leucocitos totales, la función renal, el índice de higiene oral simplificado (IHO-S), los niveles de ciclosporina A (CsA) en sangre y el uso de nifedipina. Se utilizó un modelo de regresión logística para analizar la asociación entre hiperplasia gingival (HG) y la dosis de CsA y de nifedipina. Resultados. Se examinaron 50 (55.6%) hombres y 40 (44.4%) mujeres. El 60% de los pacientes presentaron al menos una lesión bucal. Se presentó candidosis bucal (CB) en 18.7%, lesiones clínicamente compatibles con leucoplasia vellosa (CLV) en 13%. Se identificó asociación entre la presencia de CB y CLV (P<0.05). Se encontró lengua saburral (LS) en 22% de los pacientes, e HG en 49%; Grado 1 en 11 (12.2%); Grado 2 en 26 (28.9%) y Grado 3 en 7 (7.8%). Los resultados de la regresión logística demostraron asociación de HG con mala higiene bucal (P<0.001), pero no con la dosis o los niveles de CsA, ni con el uso de nifedipina (P=0.075). Conclusión. El 60% de los pacientes con TR presentó al menos una lesión en la mucosa bucal. La asociación entre HG y mala higiene bucal demuestra la necesidad de supervisar la higiene bucal en el paciente trasplantado.Aim: To assess the prevalence of oral mucosa lesions (OL) in a group of kidney transplant (KT) patients, and analyze possible OL associations with one another and with drugs use and relevant clinical and laboratory variables. Methodology. Transversal study, in which consecutive KT patients from the nephrology outpatient service at a General Zonal Hospital were examined. The prevalence of several types of OL was assessed, and their possible statistical associations with one another and total leukocyte count, renal function, the simplified oral hygiene index (S-OHI), cyclosporin-A (CsA) dose and blood levels, and nifedipine use was analyzed. A logistic regression model was used to analyze the association between gingival hyperplasia (GH) and CsA dose and nifedipine use. Results. Fifty (55.6%) men and forty (44.4%) women were studied. Sixty percent of the patients had at least one OL. Oral candidiasis (OC) was found in 18.7%; 13% had lesions clinically compatible with hairy leukoplakia (CHL). An association was found between OC and CHL (P<0.05). Saburral tongue (ST) was found in 22% of the patients and gingival hyperplasia (GH) in 49%, which was distributed as follows: Grade 1 in 11 (12.2%); Grade 2 in 26 (28.9%), and Grade 3 in 7 (7.8%). Logistic regression results showed an association between GH and poor oral hygiene (P<0.001), but not to either CsA dose or blood levels, or nifedipine use (P=0.075). Conclusion. Sixty percent of the KT patients had at least one OL. The association between GH and poor oral hygiene corroborate the need for oral hygiene practices supervision in the transplant patient
    corecore