71 research outputs found

    Digital competences for smart learning during COVID-19 in higher education students from Spain and Latin America

    Get PDF
    Networked society before pandemic situation had become the context of a technology supported environment for learning and teaching. Since COVID-19 pandemic occurred learning happened essentially mediated through connected smart devices that demand digital skills and reinforced Smart learning. This study aims to present a descriptive and comparative analysis focusing on digital competences in three different areas: Use, Learning and Critical thinking, justified in a global situation of intensive use of technology. Each area was analyzed considering the five subareas of digital competence: information management, communication, content creation, safety and problem solving. The study was designed under a non-experimental quantitative methodology in which higher education students from Spain, Colombia, Ecuador, and Mexico participated (N=926). Results show significant differences among countries that could help to improve not only formal education in Higher Education, but the digital skills needed for lifelong learning among citizenship in next future conditioned by recent global situation of pandemic.This work is conducted with the support of the "Youtubers and Instagrammers: Media competence in emerging prosumers" Project (RTI2018-093303-B-I00)

    International dimensions of media literacy in a connected world

    Get PDF
    ABSTRACT: This article presents an in-depth study of international indicators of media literacy in its most relevant contexts. The essay analyzes the main dimensions necessary to be taken into account as the starting point to measure, develop or foster media literacy for students or adults in any scenario. The UNESCO, European, and Australian framework are the three contexts studied as significant contributors to media literacy development. After the analysis, the conclusions focus on four specific indicators that are common to the three contexts studied. These four issues constitute the starting point for every research or researcher interested on media literacy studies.This work is supported by the R+D+I Project entitled "Media competences of citizens in emerging digital media (smartphones and tablets): Innovative practices and educational strategies in multiple contexts", EDU2015-64015-C3-1-R (MINECO / FEDER), financed by the European Regional Development Fund (ERDF) and Ministry of Economy and Competitiveness of Spain

    Communication and education in a digital connected world. Presentation

    Get PDF
    Resumen: La transformación digital construye sociedades basadas en lógicas participativas y conectadas donde los ciudadanos se convierten en usuarios en red que participan en igualdad de condiciones desde dispositivos móviles. La cada vez más naturalizada interacción virtual, acentuada tras los últimos sucesos de confinamiento global por la pandemia Covid-19, obliga a una continua reflexión en la que la comunicación y la educación son factores determinantes en el avance de la sociedad. La cuestión que emerge ante un panorama de inexorable penetración tecnológica y conectividad es si se están realizando las acciones y prácticas adecuadas para que esa participación resulte crítica y democrática. En este contexto se presenta este monográfico donde comunicación y educación se entrelazan para ofrecer aportes significativos en cuatro áreas: 1) la comunicación tratada en el ámbito educativo: el periodismo en el aula y las competencias transmedia; 2) las redes sociales como espacios para la comunicación y la educación: uso de Twitter e Instagram en contexto educativo, bots, desinformación, bulos y competencias digitales; 3) las nuevas generaciones conectadas, y 4) actores emergentes en la comunicación y la educación: youtubers, gamers plataformas OTT y responsabilidad familiar.Abstract: The digital transformation builds societies based on participatory and connected logics where citizens become network users who participate on equal terms from mobile devices. The increasingly naturalized virtual interaction, accentuated after the last events of global confinement by the Covid-19 pandemic, forces a continuous reflection on communication and education as determining factors in the advancement of society. The question that emerges in the face of inexorable technological penetration and connectivity is whether they are carrying out the appropriate actions and practices for this resulting critical and democratic participation. In this context, this monograph is presented where communication and education are intertwined to offer specific contributions in four areas: 1) communication addressed in the educational field: journalism in the classroom and transmedia skills; 2) social networks as spaces for communication and education: use of Twitter and Instagram in an educational context, bots, misinformation, rumors and digital skills; 3) new connected generations, and 4) emerging actors in communication and education: youtubers, OTT platform gamers and family responsibility.La participación de las editoras temáticas en este monográfico se enmarca dentro de los resultados del Proyecto I+D “Youtubers e instagramers: La competencia mediática de los prosumidores emergentes” (RTI2018-093303-B-I00), financiado por la Agencia Estatal de Investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)

    Empower citizenship through education in digital media

    Get PDF
    RESUMEN: La educación sigue siendo un valor sustancial en la sociedad actual, por lo que se avanza permanentemente por adaptar sus fines y contenidos a las necesidades y retos que se le plantea a la ciudadanía. En este contexto digitalizado y tecnológico, el uso de Internet ha supuesto una oportunidad sin precedentes para los sistemas educativos provocando que la innovación educativa desarrolle nuevas formas de aprender y de enseñar, y se favorezca la aparición de nuevos roles en docentes y estudiantes, no solo como consumidores de recursos y medios digitales, sino como creadores de contenidos que comparten con la comunidad. Empoderar a la ciudadanía en el uso adecuado de los medios digitales requiere la adaptación del currículo para favorecer la competencia mediática en la comunidad educativa. En este trabajo se presentan los resultados de un estudio descriptivo, en el que se propone como objetivo conocer los intereses y necesidades de ambos colectivos, 79 docentes y 436 estudiantes, pertenecientes a Educación Secundaria de varias regiones españolas, así como sus propuestas de cambio en el currículo para lograr el empoderamiento de los ciudadanos prosumidores, recogidas mediante encuestas. Los resultados señalan que los jóvenes usan principalmente Whatsapp, Youtube e Instagram y para aprender utilizan Office, Drive y Youtube, demandando formación en edición de fotos y vídeos. Los docentes creen que es necesario educar en valores en el uso de las Redes y en la búsqueda de información en Internet. Como conclusión, docentes y estudiantes plantean contenidos necesarios para el desarrollo de la competencia mediática y digital en las prácticas educativas.ABSTRACT: Education is still a substantial value in today's society, and that is why we are permanently moving forward in adapting its purposes and contents to the necessities and challenges that citizenship faces. In this digitalized and technological context, the use of the Internet has entailed an opportunity without precedents for the education system, enrolling educational innovation in the development of new ways of learning and teaching that favored the appearance of new roles in teachers and students, not only as digital resources and media?s consumers, but also as creators of content shared with the community. Empowering citizenship in the correct use of digital media requires the adaptation of the curriculum to favor media competence in the educational community. In this paper, the results of a descriptive research are presented, in which the objective is to know the interests and necessities of 79 teachers and 436 students of Secondary Education of different Spanish regions, as well as their proposals of a change in the curriculum in order to achieve the empowerment of prosumer citizens. Data was collected through surveys. The results indicate that young people mainly use Whatsapp, YouTube and Instagram and to learn they use Office, Drive and YouTube, demanding training in photo and video editing. Teachers believe that it is necessary to educate in values in the use of networks and in the search for information on the Internet. In conclusion, teachers and students suggest the content necessary for the development of the media and digital competence in educational practices.Esta investigación ha estado apoyada por la Red Alfamed (Red Interuniversitaria Euroamericana de Investigación en Competencias Mediáticas para la Ciudadanía). También ha contado con el apoyo de la “Red de Educación Mediática” del Programa Estatal de Investigación Científica- Técnica de Excelencia, Subprograma Estatal de Generación de Conocimiento (EDU2016- 81772-REDT), financiada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y Ministerio de Economía y Competitividad de España, así como por el Proyecto I+D de la Universidad de Cantabria “Competencia mediática en la sociedad digital para la participación crítica de la ciudadanía (UC2016-GRE-01)

    Teacher's digital competence as key for strengthening a responsible use of the Internet

    Get PDF
    Resumen: La responsabilidad en el uso de internet para favorecer el aprendizaje de los estudiantes, en ocasiones diluida y descuidada, en una sociedad cada día más tecnificada y conectada es un tema central en la integración de la tecnología en los centros escolares. El objeto de estudio de este trabajo es indagar sobre la percepción que tienen los docentes de su competencia digtial y de la responsabilidad del uso de internet de sus estudiantes. Con una metodología mixta de carácter descriptivo y exploratorio, el estudio, con una muestra de 144 docentes, revela un cambio de tendencia al hablar de responsabilidad en el uso seguro de internet. Los resultados ponen de relieve un profesorado competente en materia digital que destaca las competencias digitales como elemento coadyuvante y piedra angular en el refuerzo de esa responsabilidad, el aumento de los beneficios y la atenuación de riesgos en su uso por parte de los estudiantes.Abstract: In an increasingly technical and connected society the responsibility in the use of the internet, sometimes diluted and neglected, to promote student learning is a key issue in the integration of technology in schools. The objective of this study is to inquire about the teachers 'perception on their digital competence and on the responsibility of usage when their students surf the Internet. With a mixed descriptive and exploratory methodology, the study, with a sample of 144 teachers, reveals a change in trend when talking about responsibility in the use of the internet. The results underline that teachers are digitally competent and they highlight digital skills as an aid and cornerstone in reinforcing this responsibility, increasing benefits and mitigating risks in the use of Internet by students.Este trabajo se enmarca en el Proyecto I+d "youtubers e instagrammers: la competencia mediatica en los prosumidores emergentes” (RTI2018-093303-b-I00), financiado por la Agencia Estatal de Investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España y el fondo Europeo de desarrollo Regional (fEdER)

    Relaciones entre la articulación temporomandibular y las maloclusiones de clase III de angle

    Get PDF
    La relación entre las maloclusiones de clase III y la articulación temporomandibular es un tema de plena actualidad en odontología. En este artículo, se presenta una revisión bibliográfica de la fisiología y la patología articulares en las maloclusiones de clase III y las relaciones entre el tratamiento ortodóncico y la patología articular, y entre la cirugía ortognática y la patología articular en dichas maloclusiones

    Utilización de otros láseres en odontología: Argón, Nd:YAP y Ho:YAG

    Full text link
    Las ventajas que la incorporación del láser ha proporcionado a la Odontología abarcan todos los ámbitos. Así, los láseres de Argón, de Nd:YAP y de Ho:YAG, tienen aplicaciones muy concretas y de gran interés tanto en el campo de la terapéutica dental como en la especialida de cirugía bucal. Las aplicaciones principales del láser de Argón se centran en la polimerización de los materiales de restauración, en la endodoncia y dentro del ámbito de la cirugía bucal, en el corte de tejidos blandos, principalmente para la exéresis de lesiones vasculares y pigmentadas. El láser de Nd:YAP se utiliza principalmente en el campo de la endodoncia y la periodoncia, y el láser de Ho:YAG se emplea en cirugía periapical y en la cirugía artroscópica de la articulación temporomandibular

    Tratamiento quirúrgico-ortodóncico del canino superior incluido en posición vestibular

    Get PDF
    En el maxilar superior, el canino es el diente que se encuentra incluido con mayor frecuencia, después de los terceros molares. Se observa aproximadamente en un 2% de los pacientes que acuden a una consulta para tratamiento ortodóncico. Su ubicación es normalmente palatina, con una relación 2-3: I respecto a la localización vestibular o media. Para colocar este diente en una posición correcta dentro de la arcada debe realizarse en muchas ocasiones un tratamiento combinado ortodóncico­quirúrgico. Cuando el canino tiene una localización palatina, la técnica quirúrgica de elección suele ser una fenestración para hacer tracción extramucosa; pero cuando se ubica en posición vestibular, existen diversas opciones que dependen principalmente de la altura y de la cantidad de encía adherida que rodea al diente. Hemos realizado una revisión bibliográfica de los diversos abordajes quirúrgicos posibles ante un canino incluido por vestibular, sus indicaciones, ventajas e inconvenientes, y la ilustraremos con diversos casos tratados en nuestro servicio

    Digital gender gap and digital competence among university students

    Get PDF
    RESUMEN. El desarrollo tecnológico ha aportado grandes beneficios y oportunidades, pero también ha contribuido al fomento de desigualdades sociales como la brecha digital de género. El objetivo del estudio es conocer las diferencias de género en el uso de la tecnología en en-tornos informales y formales a partir de la competencia digital. Con una metodología cuantitativa de carácter descriptivo-correlacional se aplicó un cuestionario a 969 estudiantes de universidades de España, Colombia, México y Ecuador. El trabajo sirve para mostrar claras diferencias de género tanto en el uso informal como académico de internet. Los resultados indican que, respecto al uso diario de Internet, los hombres se sienten más actualizados e informados que las mujeres, y que estas, en cuanto a seguridad, tienen más compe-tencias. Respecto al uso de Internet para el aprendizaje, se evidencia la brecha digital de género, puesto que los hombres se consideran más capaces de resolver problemas técnicos y de compartir contenidos, mientras que las mujeres se preocupan más por la calidad y presentación de los trabajos académicos y son más prudentes a la hora de compartir contenidos. Las conclusiones nos conducen al planteamiento de acciones alineadas con los objetivos de la UNESCO que acorten las diferencias de géneroABSTRACT. The development of technology has brought great benefits and opportunities however it has greatly contributed to widening social inequalities such as the digital gender gap. The objective of the study presented is to analyze the gender differences between formal and informal learning environments in the use of technology, specifically from the areas of digital competence. With a descriptive-correla-tional quantitative methodology, a questionnaire was applied to a sample of 969 universities students from Spain, Colombia, Mexico and Ecuador. This work serves to show clear gender differences in both informal and academic use of the internet. Results indicate that with regard to daily Internet use, men feel more up-to-date and informed than women, and that women have more skills in terms of security. With regard to the use of the Internet for learning, the gender digital divide seems evident, since men feel more capable of solving technical problems and sharing content, while women are more concerned about the quality and presentation of academic work and more cautious when it comes to sharing content. In conclusion lines of action aligned with UNESCO?s objectives about the gender differences reduction can be purposed as a necessary research areaEste trabajo se enmarca en el Proyecto I+D “YOUTUBERS E INSTAGRAMMERS: LA COMPETENCIA MEDIATICA EN LOS PROSUMIDORES EMERGENTES” (RTI2018-093303-B-I00), fi- nanciado por la Agencia Estatal de Investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER

    La competencia mediática en el profesorado universitario. Validación de un instrumento de evaluación

    Get PDF
    L'alfabetització mediàtica del professorat universitari és un repte de la societat actual, per aconseguir la formació de ciutadans crítics. Es presenta el procés de disseny i validació d'un qüestionari per conèixer el nivell de competència mediàtica del professorat universitari. L'anàlisi de validesa i fiabilitat es va realitzar en dues fases diferents per garantir la consistència de l?instrument: validació per mètode Delphi i anàlisi psicomètric, en una mostra pilot internacional de 260 docents. El resultat és un qüestionari amb vuit dimensions, les dades de validació i l'anàlisi per dimensions mostren un instrument consistent per a la recollida d'informació en un àmbit de coneixement canviant i necessitat d'instruments, suposant una contribució valuosa per a la investigació en alfabetització mediàtica
    corecore