52 research outputs found

    Braquiterapia electrónica en el carcinoma basocelular superficial y nodular

    Get PDF
    El carcinoma basocelular es el cáncer cutáneo más frecuente. Presenta un crecimiento local con poca capacidad de diseminación a distancia, lo que supone una importante morbilidad. Su elevada incidencia conlleva una importante demanda asistencial que genera elevados costes sanitarios. El manejo terapéutico de este tipo de tumor varía en función de las características del paciente (edad, comorbilidades, tratamientos y preferencias) y de la lesión (subtipo, tamaño y localización). Su manejo terapéutico en los casos localizados se basa en la aplicación de terapias invasivas (cirugía convencional o cirugía micrográfica) y no invasivas (radioterapia, terapia fotodinámica, crioterapia o imiquimod). Actualmente la cirugía es considerada la primera opción de tratamiento seguida de la radioterapia. La radioterapia se ha usado con fines radicales, adyuvantes o paliativos, y se han utilizado distintas técnicas en función de las características tumorales y de la disponibilidad de cada centro. A pesar del gran volumen asistencial que supone su manejo y tratamiento, existen muy pocos estudios prospectivos de calidad que evalúen los distintos tipo de radioterapia en el carcinoma basocelular. Recientemente han aparecido en el mercado novedosos equipos de braquiterapia electrónica. Se trata de un tipo de radioterapia de contacto que utiliza fuentes de rayos X. Debido a su reciente incorporación existe muy poca información clínica sobre su implementación, eficacia y seguridad en el tratamiento del carcinoma basocelular. Sobre esta base diseñamos un estudio piloto prospectivo unicéntrico para tratar con braquiterapia electrónica un número limitado de pacientes con carcinoma basocelular con subtipos no invasivos (superficial y nodular). En total incluimos 40 pacientes con 60 lesiones en dos grupos consecutivos de 20 pacientes con dos dosis distintas de tratamiento: 36,6 y 42 Gy. Evaluamos la eficacia, la toxicidad y los resultados cosméticos con un seguimiento a 6 meses, 1 año y 2 años tras el tratamiento. Realizamos además dos subestudios para determinar el papel de la ecografía cutánea de alta frecuencia en la determinación de la profundidad tumoral y el uso de la dermatoscopia en la delimitación del margen lateral. Obtuvimos buenos resultados de eficacia, con respuestas completas superiores al 95% con un seguimiento a dos años. La toxicidad fue leve y pasajera y los resultados cosméticos buenos o excelentes en todos los casos. Aunque no encontramos diferencias estadísticamente significativas en la determinación de la profundidad con ecografía comparado con la biopsia, pensamos que es una técnica útil para delimitar los márgenes. Por último, la dermatoscopia resultó de utilidad para la delimitación del margen lateral previamente al tratamiento con radioterapia.Basal cell carcinoma is the most common skin cancer. It presents a local growth with little capacity of dissemination, which implies an important morbidity. Its high incidence cause an important demand for health care, which generates high health costs. The therapeutic management of this type of tumour varies according to the characteristics of the patient (age, comorbidities, treatments and preferences) and of the lesion (subtype, size and location). Its therapeutic management in the localized cases is based on the application of invasive therapies (conventional or micrographic surgery) and non-invasive (radiotherapy, photodynamic therapy, cryotherapy or imiquimod). Currently surgery is considered the first treatment option followed by radiation therapy. Radiotherapy has been used for radical purposes, adjuvants or palliatives, and different techniques may be used depending on the tumour characteristics and the availability of each centre. Despite the great burden of care derived from its management and treatment, there are very few prospective studies of quality that evaluate the different types of radiotherapy in basal cell carcinoma. New electronic brachytherapy equipment has recently appeared on the market. It is a type of contact radiotherapy that uses X-ray sources. Because of its recent incorporation there is very little clinical information on its implementation, efficacy and safety in the treatment of basal cell carcinoma. On this basis we designed a prospective unicentric pilot study to treat with electronic brachytherapy a limited number of patients with basal cell carcinoma with non-invasive subtypes (superficial and nodular). In total we included 40 patients with 60 lesions in two consecutive groups of 20 patients with two different treatment doses: 36.6 and 42 Gy. We evaluated the efficacy, toxicity and cosmetic results with a follow-ups at 6 months, 1 year and 2 years after treatment. We also performed two sub-studies to determine the role of high frequency cutaneous ultrasound in the determination of tumour depth and the use of dermoscopy in lateral margin delimitation. We obtained good efficacy results, with complete responses above 95% with a two-year follow-up. The toxicity was mild and transient and the cosmetic results were good or excellent in all cases. Although we did not find statistically significant differences in depth determination with ultrasound compared to biopsy, we thought it was a useful technique to define margins. Finally, dermoscopy was useful for delimiting the lateral margin prior to treatment with radiotherapy

    Women, health and health professions: historiographical review and case studies in contemporary Spanish health system

    Get PDF
    La reconstrucción histórica de las prácticas de salud de las mujeres, tomando el caso español como campo de pruebas y modelo de análisis, constituye una de las líneas directrices de éste trabajo. Sobre la base de una importante cantidad de estudios empíricos, ajenos y propios, centrados muy en especial en el área de la enfermería, se puede delinear una imagen de conjunto sobre el trabajo sanitario de las mujeres, en el espacio geográfico y temporal objeto de nuestro estudio y contestar así a una serie de cuestiones en las que lo experto, la experiencia, la autoridad y los procesos de legitimación profesional están omnipresentes. La segunda de las vertientes abordadas es la de las mujeres como pacientes y usuarias de prácticas de salud. Las llamadas “patologías de mujeres” como la clorosis o la neurastenia y el significado histórico del protagonismo de las mujeres en las campañas y programas de educación sanitaria son otros tantos ejemplos que permiten desvelar discursos cargados de elementos ideológicos tradicionales pese a su aparente barniz de modernidad. Como principales conclusiones, hay que destacar la importancia que alcanzaron los discursos androcéntricos en temas concernientes a salud y mujer de forma global, o los más específicos como el del culto a la fecundidad para justificar unas tareas sociales diferentes y complementarias a las del hombre, además de señalar la conveniencia de explorar nuevos caminos a recorrer, tanto desde el punto de vista temático como en lo relativo a los recursos heurísticos.The historical reconstruction of health practices of women, taking the Spanish case as a testing ground and model of analysis, is one of the basic guideliness of this paper. Based on an important amount of empirical studies, focusing in particular in the area of nursing, we can have an overall picture of the health work of women in the geographic space and time of our work and thus, answer a series of questions in which the expert, the experience, authority and professional legitimation are omnipresent. The second of the aspects addressed is that of women as a patients and users of health practices. So-called “diseases of women”, as chlorosis and neurasthenia and the historical meaning of the role of women in health campaigns and health education programs, are all examples to reveal discourses full of traditional ideological features despite its apparent veneer of modernity. As the main conclusions, we must highlight the importance reached in androcentric discourses on issues concerning health and women globally, or the more specific as the fertility cult to justify different and complementary social tasks of a man, besides pointing out the desirability of exploring new paths to follow from both thematically and in terms of the heuristic tools

    Mujeres, salud y profesiones sanitarias: revisión historiográfica y estudio de casos en la sanidad española contemporánea

    Get PDF
    The historical reconstruction of health practices of women, taking the Spanish case as a testing ground and model of analysis, is one of the basic guideliness of this paper. Based on an important amount of empirical studies, focusing in particular in the area of nursing, we can have an overall picture of the health work of women in the geographic space and time of our work and thus, answer a series of questions in which the expert, the experience, authority and professional legitimation are omnipresent. The second of the aspects addressed is that of women as a patients and users of health practices. So-called “diseases of women”, as chlorosis and neurasthenia and the historical meaning of the role of women in health campaigns and health education programs, are all examples to reveal discourses full of traditional ideological features despite its apparent veneer of modernity. As the main conclusions, we must highlight the importance reached in androcentric discourses on issues concerning health and women globally, or the more specific as the fertility cult to justify different and complementary social tasks of a man, besides pointing out the desirability of exploring new paths to follow from both thematically and in terms of the heuristic tools.La reconstrucción histórica de las prácticas de salud de las mujeres, tomando el caso español como campo de pruebas y modelo de análisis, constituye una de las líneas directrices de éste trabajo. Sobre la base de una importante cantidad de estudios empíricos, ajenos y propios, centrados muy en especial en el área de la enfermería, se puede delinear una imagen de conjunto sobre el trabajo sanitario de las mujeres, en el espacio geográfico y temporal objeto de nuestro estudio y contestar así a una serie de cuestiones en las que lo experto, la experiencia, la autoridad y los procesos de legitimación profesional están omnipresentes. La segunda de las vertientes abordadas es la de las mujeres como pacientes y usuarias de prácticas de salud. Las llamadas “patologías de mujeres” como la clorosis o la neurastenia y el significado histórico del protagonismo de las mujeres en las campañas y programas de educación sanitaria son otros tantos ejemplos que permiten desvelar discursos cargados de elementos ideológicos tradicionales pese a su aparente barniz de modernidad. Como principales conclusiones, hay que destacar la importancia que alcanzaron los discursos androcéntricos en temas concernientes a salud y mujer de forma global, o los más específicos como el del culto a la fecundidad para justificar unas tareas sociales diferentes y complementarias a las del hombre, además de señalar la conveniencia de explorar nuevos caminos a recórrer, tanto desde el punto de vista temático como en lo relativo a los recursos heurísticos

    El Estatuto profesional del personal investigador contratado en régimen laboral

    Get PDF
    En los últimos años se han materializado algunas modificaciones normativas que han supuesto una clara apuesta por la contratación en régimen laboral en el ámbito de la investigación en detrimento de la política de becas y de los contratos de naturaleza administrativa, dando carta de naturaleza también a la contratación por tiempo indefinido. En este contexto el objeto de estudio del presente proyecto de investigación consiste en analizar el estatuto profesional del personal investigador contratado en régimen laboral por los organismos públicos de investigación de la administración general del estado y por las universidades públicas. A partir de aquí, sucede que muchas de las reflexiones y análisis que se van a efectuar en el trabajo son extrapolables a otros centros y organismos, tales como las universidades privadas y de la iglesia católica o ciertas entidades privadas de investigación sin ánimo de lucro.Realizado en el marco del Proyecto de investigación sobre «El Estatuto profesional del personal investigador contratado en régimen laboral» concedido por el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) con fecha 17 de febrero de 2015. Referencia: INAP1-15I

    Una enfermedad lejana: la información sobre poliomielitis y síndrome post-polio en la prensa hispanolusa, 1995-2009

    Get PDF
    Se explora el cambio en la percepción social de la polio en la Península Ibérica a través del análisis de contenidos, entre 1995 y 2009, de dos periódicos de gran tirada. La desaparición en la agenda periodística de la polio y de las personas que viven con sus secuelas influyó en el olvido de la misma en la agenda pública. La poliomielitis se vinculó a la pobreza y la ignorancia en países lejanos, susceptibles de acciones de cooperación, siendo objeto de atención solo cuando es percibida como amenaza para Occidente, vinculada a crisis sanitarias o en un sentido metafórico. Así, el síndrome post-polio fue invisibilizado en el caso portugués y débilmente representado en España por el movimiento asociativo

    Escuela de arquitectura de Nantes y Palais de Tokio

    Full text link
    Muchos son los aspectos que interesan en la arquitectura de Lacaton y Vassal y que son analizados en los distintos artículos que se incluyen en esta publicación. En ocasiones, las acciones humanas tienen la cualidad de despertar un interés que va más allá del objeto mismo para el que fueron realizadas. La mayor parte de los proyectos y obras de Lacaton y Vassal posee esta cualidad que, entre otras cosas, se traduce en un alto valor pedagógico que, en este caso, tiene carácter metodológico

    Anales de Edafología y Agrobiología Tomo 32 Número 9-10

    Get PDF
    Aportaciones para un mejor conocimiento de los suelos desarrollados sobre materiales calizos consolidados, por J. L. Moreno Alvarez y T. Badorrey Peracho.-- Estudio biológico y químico de Erica umbellata L., por M. Consolación Salas, Antonio Ballester y Ernesto Vieitez.--Contenido en metales de la nitrito reductasa del alga Chlorella, por J. Cárdenas, F. D. Pineda, F. F. de la Rosa, J. L. Barea y J. Rivas.-- Andosuelos de la provincia de Gerona. I. Estudio de sustancias minerales amorfas, por J. Rodríguez Sanchidrián y F Monturiol Rodríguez.-- Minerales de la arcilla en suelos de la provincia de Granada, por J. L. Martín Vivaldi, E. Galán Huertos y F. López Aguayo.-- Influence of foliar application of macro-nutrient on the plant growth and rnultiplication of viruses. I. Foliar application of nitrogen nutrient to tomato and its effect on host growth and potato virus X multiplication, by Rajendra Singh and Tej Pratap Mall.-- Heterodera Schachtii Schmidt, 1871 (Nematoda: Heteroderidae) en los suelos de las Islas Canarias, por A. Bello y Mª. D. Romero.-- Utiliización de una nueva fórmula de cálculo para la evaporación de Piché en regiones húmedas de España, por Jesús Seco, Angela Calvo y José Garmendía.-- Contribución al estudio de la técnica de Walkley y Black para la determinación de carbono orgánico de suelos, por Luisa Prat Pérez y Benito Sánchez.-- Estudio de la dinámica del crecimiento del limón en el sureste español, por O. Carpena, F. Romojaro, C. Alearaz y S. Llorente.-- Efecto de la aplicación de acetileno y ácido 2-cloroetilfosfónico sobre la fructificación y cosecha del olivo, por A. J. Sánchez-Raya, J. P. Donaire y L. Recalde.—Notas científicas.-- Estudio de fosfatasa ácida en plantas de A tropa belladona L. recogidas en otoño, por M. R. Felipe Antón y N. Velázquez Sánchez.—Notas.-- Nombramiento de Presidente del C. S. I. C.-- Constitución de la nueva Junta de Gobierno del Patronato Alonso de Herrera.-- Nombramiento de Consejeros de Número.-- Nombramiento de Consejeros Adjuntos.-- Designación del Comité Nacional de la Unión Internacional de Investigaciones sobre el Cuaternario.-- Rector de la Universidad de La Laguna.-- Distinción al Pro f. Zorita.-- European Grassland Federation (5th General Meeting).-- Reuniones nacionales.-- 1ª Reunión Nacional del Grupo de Trabajo del Cuaternario.-- Laboratorio de Micromorfología de Suelos.-- Próximo Congreso de Micromorfología.-- Reunión en La Mayora.-- BibliografíaPeer reviewed2019-08.- CopyBook.- Libnova.- Biblioteca ICA
    corecore