73 research outputs found

    Influencia del tiempo de colocación de la mezcla en las propiedades del concreto

    Get PDF
    En el presente trabajo se toma como objeto de estudio el tiempo del concreto preparado antes de colocarse en el campo o en el molde. La variación del tiempo en la resistencia a la compresión del concreto se debería ver reflejado en la variación de la resistencia a la compresión y durabilidad del mismo. El tipo de investigación es de carácter cuantitativa, ya que se toma la muestra base para correlacionar a partir de los resultados primarios. Los materiales a usar fueron tomados de la cantera gloria y se tomaron muestras para verificar las propiedades físicas de los agregados del concreto. El cemento a utilizar fue el cemento de tipo II de la marca sol. Las pruebas de los materiales son la prueba de abrasión de los ángeles y para verificar la resistencia del concreto se utilizó el ensayo de resistencia a la compresión a los 28 días

    Uso y efectividad de la fitoterapia en el tratamiento de pacientes con infecciones respiratorias

    Get PDF
    Fundamento: las plantas medicinales han sido utilizadas desde tiempos ancestrales hasta la actualidad en el tratamiento de las infecciones respiratorias. Objetivo: describir el uso y efectividad del tratamiento con plantas medicinales en pacientes con infecciones respiratorias atendidos en el Policlínico Docente “Área Este”, de Camagüey, durante el año 2021. Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo, en el policlínico y durante el periodo de tiempo declarados en el objetivo. De un universo de 1350, por muestreo intencionado se seleccionaron 1098 pacientes. Fueron estudiadas las variables: grupos de edades, sexo, patología diagnosticada, principales plantas recomendadas y sus propiedades, modo de administración y efectividad. Se utilizó la estadística descriptiva en el tratamiento de los datos. Resultados: la terapia alternativa con plantas medicinales se utilizó mayoritariamente en pacientes de 60-64 años (27,3 %), en el sexo femenino (54,0 %), para el tratamiento del resfriado común (56,5 %) y la COVID-19 (9,3 %). El eucalipto resultó ser la planta más recomendada (44,8 %) por sus propiedades antisépticas y antitusivas. La infusión (64,8 %) y el jarabe (18,3 %) fueron los principales modos de preparación, logrando efectividad en el 81,9 % de los casos. Conclusiones: es común el uso de las plantas medicinales en el tratamiento de distintas infecciones respiratorias, demostrando efectividad al desaparecer los síntomas en la mayoría de los pacientes tratados

    SISTEMA PARA EL TRATAMIENTO DE LOS DESECHOS PROVENIENTES DE LA PRODUCCIÓN PORCINA, UNA EXPERIENCIA EN YARA (Original)

    Get PDF
    At Yara municipality that belongs to Granma province, it advocates the rescue and development of the porcine breed, whit objective to increase the production of the protein and animal fat to satisfy the population's requests. The private sector including the Service and Credits Cooperatives (SCC), is identified with big potentialities for the development of this activity. The SCC “Benilde Orozco” located at Santa Rita, Veguita, Yara, shows an increasing development in the porcine production. In a diagnosis were detected some deficiencies that denote lack of knowledge in part of peasants and the population in general about the treatment of the residual provenances to the porcine breed. That´s why, it is proposed the creation of a system that with few resources and in a little area permit the efficient use of the residual of to the porcine breed, whit easy implementation for the peasants and the population, in the SCC “Benilde Orozco” and the backyard production. Within the main activities it is found a correct technology transfer that allow implement a system for the treatment of the liquids and solid residual that the porcine productions originate (experimental phase). During the research process different methods have been used such as: the historical- logical, analysis- synthesis, inductive- deductive and the systemic- structural and functional within the theoretical ones. Likewise empirical methods were also put into practice like the observation, the analysis of documents as well as the survey and interview as techniques.En el municipio Yara, provincia Granma, se aboga por el rescate y desarrollo de la actividad porcina, con el objetivo de incrementar la producción de proteína animal y de grasa para satisfacer las demandas de la población. El sector no estatal y dentro de este las Cooperativas de  Créditos y Servicios (CCS) se identifican con grandes potencialidades para esta actividad. La CCS “Benilde Orozco”, ubicada en la localidad de Santa Rita, Veguita, muestra un creciente desarrollo en la producción porcina. En un diagnóstico realizado se detectaron deficiencias que denotan falta de conocimiento por parte de campesinos y la población en general sobre el tratamiento de los residuales provenientes de la producción porcina. Por ello se propone la creación de un sistema de fácil implementación, que con pocos recursos y en un área reducida permita el uso eficiente de los residuales provenientes de la producción porcina en fincas de la CCS “Benilde Orozco” y la producción de traspatio. Dentro de las principales actividades se encuentra lograr una correcta transferencia de tecnología para la implementación de un sistema que permita el tratamiento de los residuales líquidos y sólidos provenientes de la producción porcina (fase experimental). En el desarrollo del proceso investigativo se han aplicado diversos métodos tanto del nivel teórico como del empírico. Entre los teóricos se encuentran el histórico-lógico, análisis y síntesis, inductivo-deductivo y el sistémico estructural-funcional. Entre los empíricos: la observación, el análisis de documentos y dentro de las  técnicas: entrevista, encuesta

    Anomalías de arterias coronarias. Evaluación por angiotomografía cardíaca multidetector y otras técnicas de imagen cardíaca

    Get PDF
    Coronary artery anomalies occur in 1.7% of the general population and cause 33% of sudden deaths in young people during strenuous exertion. The use of cardiac imaging techniques has allowed us to expand our knowledge in the diagnosis of these anomalies. There are three types according to Greenberg classification, origin, course and termination anomalies. The most important are those with hemodynamic compromise which are coronary atresia, ALCAPA/ARCAPA, L-ACAOS, R-ACAOS, coronary artery fistulae and coronary artery ectasias. The evaluation by multidetector computed tomography-coronary angiography allows us to characterize them from the ostium to its termination and to demonstrate the clinical consequences in the patient, other imaging techniques such as stress cardiac magnetic resonance imaging, stress echocardiography, myocardial perfusion single photon emission computed tomography and coronary angiography with evaluation by coronary reserve flow or free-wave instantaneous radio allow selection of appropriate treatment.Las anomalías coronarias se presentan en 1,7% de la población general y causan el 33% de las muertes súbitas en personas jóvenes durante un esfuerzo extenuante. El uso de técnicas de imagen cardíaca ha permitido expandir el conocimiento sobre el diagnóstico de estas anomalías. Existen tres tipos de acuerdo a la clasificación de Greenberg: anomalías de origen, de curso y de terminación. Las de mayor importancia son las que causan alteraciones hemodinámicas y son la atresia coronaria, la anomalía de la arteria coronaria izquierda desde la arteria pulmonar/ anomalía de la arteria coronaria derecha desde laarteria pulmonar, el curso interarterial cuando nacen del seno coronario opuesto, las fístulas coronarias y las ectasias coronarias. La evaluación por angiotomografía coronaria multidetector permite caracterizarlas desde el ostium hasta su terminación, y para demostrar las consecuencias clínicas en el paciente existen técnicas de imagen como la resonancia magnética cardíaca de estrés, la ecocardiografía de estrés, la tomografía computarizada por emisión de fotón único y la angiografía coronaria con evaluación por flujo de reserva coronaria o radio instantáneo de onda libre que permiten definir el tratamiento

    La enseñanza del inglés a través de las plataformas digitales en la Universidad de Artemisa, Cuba

    Get PDF
    El uso de las plataformas digitales llamó a una didáctica mucho más activa, constructivista y colaborativa con los nuevos tiempos. Los docentes deben desarrollar competencias y habilidades en los alumnos, que atiendan y den respuesta a sus necesidades para enfrentar su entorno social, la inclusión de las TICs como una alternativa necesita mayor preparación, el profesorado reconoce tener grandes carencias en relación a la formación para el uso didáctico de los medios y para el diseño y producción de materiales, sin embargo, se reconoce que a pesar de la incertidumbre la educación virtual ha renovado los procesos de enseñanza aprendizaje de las lenguas extranjeras, por lo que se hace necesario replantear la estrategia didáctico-digital e integrar al estudiantado en la toma de decisiones en relación al uso de las TICs en la percepción de estos sobre su utilidad por lo que se propuso como objetivo de esta investigación: Demostrar el desarrollo del aprendizaje del idioma Inglés a través de plataformas digitales en la formación de profesores de la carrera Lenguas Extranjeras, Inglés en la Universidad de Artemisa. Para realizar esta investigación se aplicaron métodos del nivel teórico, empírico y estadístico-matemáticos. Se orientaron los contenidos en la plataforma moodle y medios asíncronos. Los resultados demostraron un avance en cuanto al desarrollo del idioma inglés ya que abrieron un abanico de posibilidades y fomentaron la formación continua de los estudiantes involucrados para lograr los objetivos planteados a las necesidades actuales y futuras. Considerando así el aprendizaje como eje fundamental en la educación, el rol del docente consiste en facilitar dichos procesos que permitan alcanzar las metas propuestas en la formación estudiantil y donde los estudiantes demuestran pensamiento creativo, construyen conocimiento y desarrollan productos y procesos innovadores utilizando las TICs

    Impacto da Medicina de Família no Granma durante os anos de 2015 a 2016

    Get PDF
    In the decade of the eighties as a response to the need generated by the health conditions and levels of life achieved, the family doctor model was initiated with the aim of socializing the impact of Family Medicine in Granma during the years 2015-2016 after the implementation of the transformations of the sector. We performed an observational, descriptive and retrospective study, using theoretical, empirical methods and as statistical methods the distribution of absolute frequencies and the presentation of the results in graphs. The variables were: total number of consultations in the PHC and performed by the Integral General Practitioners, determinations made in the clinical and microbiological laboratories, imaging studies carried out, consultations in the body of the guard and home admissions, as well as number of graduates in the MGI specialty. The consultations in 2016 exceeded 2015 and those of the Integral General Physician in 496 151 and 252 002 respectively. In the microbiological laboratory, the determinations made in 2016 with respect to 2015 increased by 139 819 and in the clinical laboratory decreased by 52 047. Imaging studies (24 007 Rx and 8 230 ultrasounds) increased. Consultations in the body of the guard decreased in 15 113 patients attended. Home admissions increased by 703 thousand. In the studied years, 271 and 381 I Degree specialists graduated respectively. Measurable indicators were socialized product to the transformations that show positive impact in Family Medicine. The consultations in the Primary Health Care and the MGIs showed a reorganization of the services, the consultations in the guard corps decreased, the household income increased and the specialized human resources in the First Degree increased. En la década de los ochenta como respuesta a la necesidad que generaron las condiciones de salud y niveles de vida alcanzados, se inicia el modelo del médico de familia con el objetivo de socializar el impacto de la Medicina Familiar en Granma durante los años 2015-2016 posterior a la implementación de las transformaciones del sector.Se realizó estudio observacional, descriptivo y retrospectivo, utilizaron métodos teóricos, empíricos y como métodos estadísticos la distribución de frecuencias absolutas y la presentación de los resultados en gráficos. Las variables fueron: total de consultas en la APS y realizadas por los Médicos Generales Integrales, determinaciones realizadas en los laboratorios clínico y microbiológico, estudios imagenológicos realizados, consultas en cuerpo de guardia e ingresos domiciliarios, así como cantidad de graduados en la especialidad MGI. Las consultas en el 2016 superaron al 2015 y las propias al Médico General Integral en 496 151 y 252 002 respectivamente. En el laboratorio microbiológico aumentaron las determinaciones realizadas en el 2016 con respecto al 2015 en 139 819 y, en el laboratorio clínico disminuyó en 52 047. Aumentaron los estudios imagenológicos (24 007 Rx y 8 230 ultrasonidos). Decrecieron las consultas en cuerpo de guardia en 15 113 pacientes atendidos. Aumentaron los ingresos domiciliarios en mil 703. En los años estudiados se graduaron 271 y 381 especialistas I Grado respectivamente.Se socializaron indicadores medibles producto a las transformaciones que muestran impacto positivo en Medicina Familiar. Crecieron las consultas en la Atención Primaria de Salud y por los MGI demostrando reorganización de los servicios, disminuyeron las consultas en los cuerpos de guardia, aumentaron los ingresos domiciliarios y los recursos humanos especializados en Primer Grado.Na década de 80, como resposta à necessidade gerada pelas condições de saúde e níveis de vida alcançados, o modelo de médico de família foi iniciado com o objetivo de socializar o impacto da Medicina de Família no Granma durante os anos de 2015-2016. após a implementação das transformações do setor. Foi realizado um estudo observacional, descritivo e retrospectivo, utilizando métodos teóricos, empíricos e como métodos estatísticos a distribuição de frequências absolutas e a apresentação dos resultados em gráficos. As variáveis foram: consultas totais em PHC e realizada por médicos de clínica geral, determinações em laboratórios clínicos e microbiológicos, estudos de imagem, consultas guarita e renda familiar e número de diplomados em MGI especialidade. As consultas em 2016 foram superiores a 2015 e as do médico generalista geral em 496 151 e 252 002, respectivamente. No laboratório de microbiologia, as determinações feitas em 2016 em relação a 2015 aumentaram em 139 819 e no laboratório clínico diminuíram em 52 047. Estudos de imagem (24 007 Rx e 8 230 ultrasounds) aumentaram. Consultas no corpo da guarda diminuíram em 15 113 pacientes atendidos. As internações domiciliares aumentaram em 703 mil. Nos anos estudados, 271 e 381 graduandos formaram-se, respectivamente, indicadores mensuráveis foram produtos socializados para as transformações que apresentam impacto positivo na Medicina de Família. As consultas na Atenção Primária à Saúde e nos MGI mostraram uma reorganização dos serviços, as consultas no corpo de guarda diminuíram, a renda familiar aumentou e os recursos humanos especializados no Primeiro Grau aumentaram.

    Multicentric study of cervical cancer screening with human papillomavirus testing and assessment of triage methods in Latin America : the ESTAMPA screening study protocol

    Get PDF
    Q1Q1Introduction Human papillomavirus (HPV) testing is replacing cytology in primary screening. Its limited specificity demands using a second (triage) test to better identify women at high-risk of cervical disease. Cytology represents the immediate triage but its low sensitivity might hamper HPV testing sensitivity, particularly in low-income and middle-income countries (LMICs), where cytology performance has been suboptimal. The ESTAMPA (EStudio multicéntrico de TAMizaje y triaje de cáncer de cuello uterino con pruebas del virus del PApiloma humano; Spanish acronym) study will: (1) evaluate the performance of different triage techniques to detect cervical precancer and (2) inform on how to implement HPV-based screening programmes in LMIC. Methods and analysis Women aged 30–64 years are screened with HPV testing and Pap across 12 study centres in Latin America. Screened positives have colposcopy with biopsy and treatment of lesions. Women with no evident disease are recalled 18 months later for another HPV test; those HPV-positive undergo colposcopy with biopsy and treatment as needed. Biological specimens are collected in different visits for triage testing, which is not used for clinical management. The study outcome is histological high-grade squamous intraepithelial or worse lesions (HSIL+) under the lower anogenital squamous terminology. About 50 000 women will be screened and 500 HSIL+ cases detected (at initial and 18 months screening). Performance measures (sensitivity, specificity and predictive values) of triage techniques to detect HSIL+ will be estimated and compared with adjustment by age and study centre. Ethics and dissemination The study protocol has been approved by the Ethics Committee of the International Agency for Research on Cancer (IARC), of the Pan American Health Organisation (PAHO) and by those in each participating centre. A Data and Safety Monitoring Board (DSMB) has been established to monitor progress of the study, assure participant safety, advice on scientific conduct and analysis and suggest protocol improvements. Study findings will be published in peer-reviewed journals and presented at scientific meetings. Trial registration number NCT01881659Revista Internacional - Indexad

    Sostenibilidad y desarrollo humano integral

    Get PDF
    282 páginasEl Centro de Estudios para el Desarrollo Humano Integral (Cedhin) de la Universidad de La Sabana viene estudiando los desafíos del desarrollo global y la necesidad de un compromiso universal con el futuro del planeta. En este caso, ha reunido expertos en distintas áreas para proponer proyectos sociales, políticos, económicos y culturales, orientados a mejorar el modo de vida de muchas personas. En medio de la pandemia de la covid-19, vimos conveniente aportar ideas para la nueva sociedad que estamos llamados a construir entre todos después de la compleja situación que afrontamos. De ahí la convocatoria a esta reflexión interdisciplinaria, resultado de las investigaciones de los profesores invitados desde diversas áreas geográficas y epistemológicas. Esperamos que este libro, fruto de un trabajo mancomunado como aporte a la regeneración que exige la pandemia de la covid-19, estimule el compromiso generoso y solidario para promover un verdadero desarrollo humano integral.1. Desarrollo, desafíos, decisiones||2. El desarrollo humano integral en la doctrina social de la Iglesia||3. Contornos del bien común: derechos humanos, desarrollo y paz||4. La ecología de Francisco: de la “ecología integral” hacia el “pacto educativo global” ||5. Los negocios en la doctrina social de la Iglesia||6. Pilares de la perspectiva cristiana sobre la empresa y la acción directiva||7. La gerencia centrada en las capacidades humanas, condición necesaria para el desarrollo sostenible||8. La construcción de bienes públicos pospandemia: la renta básica universal||9. Las políticas de garantía pública de empleo: alternativa de dignificación del trabajo humano||10. Pensar las relaciones políticas, económicas y sociales desde el bien común, para lograr un desarrollo socioeconómico integral||11. La cooperación internacional como herramienta del desarrollo sostenible: una lectura desde las Agencias de Desarrollo Económico Local en Colombia||12. Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) de la subregión Chocó: aproximaciones desde las encíclicas sobre desarrollo humano integral||13. Epílogo. Experiencias internacionales para mejorar el desarrollo humano y la sostenibilida

    Orientaciones específicas para la incorporación de tecnología en procesos de formación de profesores de Ciencias Naturales, Lenguaje y Comunicación, y Matemáticas en contextos de diversidad para el diseño de secuencias de enseñanza aprendizaje

    Get PDF
    Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) se han transformado en un elemento de innovación dentro del conocimiento humano. Aplicadas directamente a la disciplina académica, las TIC se han ganado un espacio debido al creciente interés de este tipo de herramientas por parte de los docentes. No obstante, al día de hoy, en Latinoamérica el uso de TIC no es masivo. Su implementación aún está en una etapa inicial, y esto es debido a diversos factores. Algunos tienen que ver con el poco seguimiento que se realiza al implementar este tipo de tecnologías en las instituciones educativas; la limitada formación es una debilidad. En una escuela, el profesor que no ha sido preparado adecuadamente en el uso de TIC difícilmente logrará utilizarlas adecuadamente, y sus metodologías de aula serán, probablemente, idénticas a las que existían previas a su implementación. Existe una gran diferencia entre conocer una herramienta y dominarla; el dominio se logra, por ejemplo, al conocer las ventajas y desventajas que posee una herramienta determinada en conexión directa con los contenidos y las necesidades de los estudiantes. El dominio de las TIC otorga al docente de aula la posibilidad de tomar decisiones que tiendan a la efectividad del proceso educativo, puesto que las TIC no son solo un conjunto de herramientas, sino que, además, son orientables hacia un área u otra dependiendo de factores variables propios del proceso. Teniendo en cuenta el contexto anterior, este documento contiene algunas orientaciones para el uso del material desarrollado en el área de Ciencias Naturales, Lenguaje y Comunicación, y Matemáticas del Proyecto ALTER-NATIVA, el cual va dirigido a la formación de profesores que atienden poblaciones en contexto de diversidad con incorporación de las TIC. Es importante anotar que las actividades que se proponen son una posibilidad distinta de asumir la enseñanza de las ciencias naturales, lo cual a su vez implica reflexión y evaluación constante de la práctica de los docentes de esta área; que los compromete también con los desarrollos tecnológicos actuales, lo cual conlleva analizar y canalizar sus esfuerzos para diseñar y gestionar mecanismos que permitan la incorporación de las TIC en sus prácticas, pues se considera que estas posibilitan colaborar en la construcción de mundos posibles cercanos a los ideales de participación, igualdad y equidad (Alter -nativa , 2012). Estas orientaciones específicas tienen un doble propósito: primero, cobijan algunas recomendaciones, las cuales son una propuesta de uso para aprovechar al máximo el material que se propone en el estudio de las Ciencias Naturales, Lenguaje y Comunicación, y Matemáticas, para las poblaciones objeto de estudio. Para el desarrollo de las actividades planteadas es necesario que los estudiantes para profesor y profesores de escuelas, colegios y universidades de las áreas de Ciencias Naturales, Lenguaje y Comunicación, y Matemáticas, como posibles usuarios de este material, las perciban como un recurso que tiene un potencial y que, para su desarrollo, se hace necesario tener presente el diseño y estructura didáctica, los objetivos temáticos, la infraestructura, los recursos tecnológicos, las necesidades y características de las poblaciones con quien se vaya a utilizar, entre otros aspectos. Y segundo, estas orientaciones tienen como propósito ofrecer elementos para la formación de profesores de Ciencias Naturales, Lenguaje y Comunicación, y Matemáticas en su acción pedagógica y didáctica; se involucran las prácticas profesionales de diseño y elaboración de objetos didácticos y de los objetos virtuales de aprendizaje (OVA) como casos específicos de estos. Tomando como referencia lo anterior, se plantea como objetivos central de este texto el presentar algunas orientaciones que es necesario tener en cuenta a la hora incorporar TIC en la formación de profesores de Ciencias Naturales, Lenguaje y Comunicación, y Matemáticas. De igual forma, unos objetivos específicos serían los siguientes: a) Establecer unas orientaciones que sean consideradas a la hora de usar los recursos virtuales como los Objetos Virtuales de aprendizaje (OVA) que fueron diseñados como parte del proyecto ALTER-NATIVA en el área de ciencias naturales, lenguaje y matemáticas. b) Favorecer el aprendizaje de las ciencias naturales, lenguaje y matemáticas en las poblaciones objeto de estudio a través del uso de las TIC. c) Resaltar la importancia que tiene el uso de las TIC para concebir el aprendizaje como un sistema de interacción y no como transmisión de información solamente. d) Aportar a la reflexión y formación de docentes con una cultura tecnológica que les permita afrontar su labor pedagógica y didáctica en ámbitos de diversidad. e) Proporcionar unos elementos teóricos y de uso de las TIC que les admita la planeación, el diseño, desarrollo, uso y evaluación de objetos virtuales u OVA dentro de un ambiente virtual de aprendizaje

    FCC-ee: The Lepton Collider – Future Circular Collider Conceptual Design Report Volume 2

    Get PDF
    corecore