385 research outputs found

    For Your Eyes Only: Do Visual System Differences Between Predators and Conspecifics Influence Perception of Lizard Body Coloration?

    Get PDF
    Because predator and prey each see the world in different ways – with different color perceptions and visual acuities – whether colorful traits of animals arise as a result of camouflage or social signaling is not always readily apparent. Water anoles (Anolis aquaticus) are Central American lizards that use visual signals in conspecific interactions. We compared lizard and avian visual models to examine lizard conspicuousness to conspecifics and predators. Using the image processing software ImageJ and the plug-in micaToolbox, visual system models of lizard predators and conspecifics were applied to photos of A. aquaticus and their substrates obtained from a field survey in Costa Rica. Our results suggest that predators may detect water anoles more conspicuously than water anole conspecifics. Rapid body color change, which was not examined in this study, could help to mitigate the high conspicuousness of anoles to their avian predators.https://orb.binghamton.edu/research_days_posters_2023/1084/thumbnail.jp

    Los tutores como agentes de formación en las prácticas de grado en enfermería

    Get PDF
    La formación práctica es y ha sido tradicionalmente uno de los pilares de la formación de las enfermeras. Esta formación ha sido asumida tradicionalmente en los centros sociosanitarios, especialmente en los hospitales y otros centros con una eminente labor asistencial. En particular, el peso de la guía, asesoramiento, acompañamiento y evaluación del alumno en su paso por el centro sanitario, ha caído y recae sobre la figura del Tutor, un profesional de enfermería con perfil formativo y una vocación profesional orientada a la labor asistencial. Con frecuencia, la formación práctica supone para los alumnos el primer punto de contacto con la realidad de la profesión que se encuentran estudiando. Es por ello que la experiencia vivida en este proceso puede marcar su devenir como profesional. En esta situación, la figura del tutor es clave, dado que ejerce no solo su rol docente de forma directa (asesorando, acompañando, evaluando…) sino que también ejerce una influencia en forma de modelo de comportamiento. Esta investigación explora el rol de los tutores asistenciales de enfermería durante la formación pregrado en centros hospitalarios. Así mismo se atiende a los distintos condicionantes que sustentan esta función, tales como las motivaciones y las distintas relaciones que se establecen entre los actores de la formación práctica: Tutor Asistencial, Alumno y Tutor de Facultad. Como objetivos se plantearon entre otros determinar las características de los profesionales de enfermería que ejercen su labor como Tutor pregrado, identificar su relación con los demás actores participantes en las prácticas clínicas, particularmente con los alumnos y con los Tutores de la Facultad, así como identificar los patrones de enseñanza usados por los tutores, evaluar su grado de formación en técnicas docentes, determinar las impresiones y creencias acerca del proceso de Formación Práctica, identificar los elementos de motivación. El estudio de estos fenómenos se realiza desde una perspectiva metodológica mixta, recolectando, analizando y vinculando los resultados de datos cuantitativos y cualitativos, a partir de Grupos de Discusión y Cuestionario realizado al efecto. Como población de estudio se determinó a los profesionales que realizan su labor asistencial en servicios de hospitalización, medicina Interna y/o Cirugía de los centros públicos de la Comunidad Autónoma de Murcia, conformando un total de 1000 profesionales. En base a esta población se realizó un muestreo aleatorio estratificado proporcional seleccionando a 280 profesionales para la realización del cuestionario. Respecto a los Grupos de Discusión se realizaron 3 grupos con la participación de 25 profesionales. Los resultados de este estudio revelan que pese a que la tutorización de alumnos es asumida de forma voluntaria por los profesionales asistenciales de los hospitales públicos de la Región de Murcia, un tercio de los mismos ya no quiere ser tutor. Igualmente ante la demanda de formación práctica, profesionales que no han expresado su deseo de ser tutor, o no cuentan con las condiciones mínimas para ello, ejercen esta labor. Los tutores carecen de la formación necesaria para ejercer este rol docente, y su relación los Tutores de la Facultad, es muy deficiente, tanto en contenido como en frecuencia, generando una sensación de abandono en los mismos, germen de descontento y desmotivación. Los tutores sienten poco reconocida su labor, y consideran insuficientes las recompensas ofrecidas por las instituciones educativas (derivadas todas ellas de la consideración de profesor colaborador honorario y miembro de la comunidad educativa). Del mismo modo sugieren como recompensas motivantes, la remuneración ya sea a través de cantidad económica directa o indirecta en forma de horas libres de labor asistencial. En cuanto a los modelos formativos usados por los tutores, sus prácticas docentes se basan en la observación-demostración-imitación, la reproducción de tareas, el desconocimiento de los objetivos docentes, la “turorización defensiva” con delegación al alumno de tareas rutinarias y poco peligrosas para el paciente, la evaluación sesgada en base a criterios de afinidad y/o reproducción, todo ello integrado en un modelo de formación para el puesto, planteamientos todos ellos alejados de las ideas derivadas de los postulados del Aprendizaje Reflexivo. La formación en técnicas docentes y habilidades comunicativas que poseen los tutores, es nula o cuando menos escasa, siendo la principal fuente de inspiración para la realización de sus funciones docentes las experiencias previas como alumno, la observación de lo realizado por sus compañeros y las conclusiones emanadas de experiencias pasadas como tutor. Los resultados de nuestra investigación sustentan entre otras recomendaciones: la necesidad de establecer programas de selección de tutores acordes con los estándares de calidad, tales como experiencia mínima, permanencia en el servicio mínima y formación acreditada en materia asistenciales, docentes y comunicativas; determinar programas de formación específica en materia de tutorización; fortalecimiento de las relaciones entre los tutores asistenciales y los tutores de la facultad; determinar recompensas acorde a las demandas de los tutores, especialmente en forma de curso de formación y reciclaje atractivos para los tutores.Enfermerí

    Principales aspectos en la construcción y montaje de una planta para la fabricación de envases de vidrio

    Get PDF
    Tesis (Ingeniero Constructor)Esta memoria busca dar a conocer los principales aspectos y consideraciones que se ven involucrados en la construcción de una planta de fabricación de envases de vidrio, con la finalidad de ser de utilidad para todo aquel que necesite información referida a este tipo de trabajo. Esta memoria se basa en la construcción de una planta de fabricación de envases de vidrio construida el año 2006 Aquí se da a conocer temas de distinta índole, entre los cuales se destacan los principales aspectos considerados en la etapa de obras civiles del proyecto, así como también temas menos comunes que los antes mencionados, y que pertenecen a la etapa de montaje electromecánico. Es importante destacar, que una de las principales finalidades de este proyecto es considerar la aplicación de tecnología de punta en la conservación del medioambiente. La producción de esta planta se basa en la fabricación de envases de vidrio para el almacenamiento de vino, y gran parte de su producción está dirigida al mercado internacional, ejemplo de ello es la exportación de vino. Tomando en cuenta lo antes mencionado, quiero destacar la importancia de proyectos de este tipo en distintos aspectos, ya que éstos, además de ser construcciones de elevada complejidad, lo que implica un largo período de estudios- también tienen una importante repercusión social, ya que genera una gran cantidad de empleos durante su etapa de construcción y de operación

    Examining the Impact of Innovation Forms on Sustainable Economic Performance: The Influence of Family Management

    Get PDF
    The aim of this research is to explore the effect that innovation, as a potential source of sustained competitive advantage and firm growth, has on the achievement of sustainable economic performance. In particular, this paper empirically examines the influence of four innovation forms (intramural R&D, extramural R&D, product innovation, and process innovation) on firms’ sustainable economic performance, considering the moderating effect of family involvement in management. To test the hypotheses, random-effects regression analyses are applied to a longitudinal sample of 598 Spanish private manufacturing firms throughout the 2006–2015 period. The results show a negative effect of intramural and extramural R&D on sustainable economic performance and a positive effect of process innovation on sustainable economic performance. Moreover, a reinforced relationship between process innovation and sustainable economic performance is also revealed when family involvement in management acts as a moderator. The findings make several contributions to research and practice

    El sacrificio de ganado en Colombia: una caracterización desde las series de tiempo

    Get PDF
    El principal aporte de este trabajo es lograr una caracterización del sacrificio de ganado en Colombia utilizando datos recientes, comprendidos entre el año 2000 y el año 2012 -- Para ello se utilizaron procedimientos asociados a las series de tiempo que permitieron construir modelos que recojan esa dinámica, y que logran además, una adecuada estimación de los parámetros -- De igual forma se logra filtrar las series de datos por diferentes métodos para estimar los ciclos ganaderos -- Se analizó la historia reciente del sector considerando choques aleatorios -- A diferencia de otros trabajos sobre la ganadería en Colombia, la presente investigación toma la variable sacrificio de ganado como objeto de estudio para explicar el funcionamiento de los ciclos -- Las cifras arrojadas por los modelos utilizados evidenciaron la importancia del sacrificio de ganado en el sector así como las consecuencias que pueden tener las decisiones de los agentes ganaderos a futuro, que sugieren que esas decisiones sobre el género hembras tienen un efecto mucho más trascendental en el secto

    Diseño y elaboración de una unidad didáctica, para la enseñanza del tema de enlace químico mediante la utilización de las TIC’s, en los niveles de educación media secundaria

    Get PDF
    En este trabajo se presenta un análisis de la problemática alrededor de la enseñanza del tema del enlace químico en el nivel de media secundaria de las Instituciones Educativas (I.E.) públicas. Actualmente reconocemos que existe dificultad en la enseñanza de aquellos temas que son difíciles de ser validados experimentalmente y en los que las representaciones gráficas son usualmente aproximaciones que no se acercan a lo que pasa en la realidad. Hoy se cuenta con la posibilidad del acceso a las TICs mediante computadores personales en la gran mayoría de las I.E., con ellos se pueden hacer modelaciones más precisas de sistemas atómicos y moleculares, convirtiéndola en una herramienta fundamental en la enseñanza de este siglo. El presente trabajo, en el marco de las teorías del aprendizaje significativo y como un modelo constructivista, propone una unidad didáctica para la enseñanza del concepto de enlace químico utilizando software de modelación y otros recursos tecnológicos.Abstract: In this paper an analysis of the problem around of teaching chemical bonding at the high school level is presented. Currently we recognize that there difficulty in teaching those topics that are difficult to be validated experimentally and in which the graphical representations are usually approximations that do not come close to what happens in reality. Today we have the possibility of access to ICTs by personal computers in most of the Educational Institutions (E.I.), with them can be made more accurate modeling of atomic and molecular systems, converting it into an essential tool in the teaching of this century. This work, in the context of theories of significant learning and as a constructivist model, propose a didactic unit for teaching chemical bonding concept of using modeling software and other technological resources

    Minimum rate of return of the owner-investor. The case of the family SME

    Get PDF
    [SPA] El cálculo de la rentabilidad mínima es una pieza clave del mundo de los negocios que plantea un reto considerable a los inversorespropietarios y profesionales que asesoran las empresas pyme familiares. Este trabajo muestra cómo afrontar este reto mediante el uso del modelo de los tres componentes (3CM) para empresas no cotizadas. En concreto en él se argumenta sobre cómo agregar el riesgo específico de un inversor-propietario que concentra gran parte de su patrimonio en un solo activo (la empresa). El artículo contribuye tanto en el ámbito teórico como práctico. En el primero, ofrece una línea de investigación poco explorada en la actualidad. En el segundo, ofrece a los inversores-propietarios y a los expertos una herramienta que les servirá de guía en la toma de decisiones.[ENG] The calculus of the minimum rate of return is a centerpiece of the business world that poses a considerable challenge in the case of owner-investors and professional who advise family’ SME companies. This work shows how to face this challenge by using the three components model (3CM) for unlisted companies. Specifically, it discusses how to add the specific risk of an owner-investor who concentrates a large part of his wealth in a single asset, as is the case of most SME companies. The article contributes both from a theoretical and practical point of view. In the first case, it offers an underexplored line of research. In the second case, it gives ownerinvestors and experts a tool to guide them in their investment decision-making

    Chicago Boys en Chile: neoliberalismo, saber experto y el auge de una nueva tecnocracia

    Get PDF
    En 1973 la libertad política fue suspendida en Chile abriendo paso a un régimen autoritario que buscó instalar un nuevo orden político y socioeconómico. Para ello, se establecieron nuevas normas jurídicas y una serie de reformas económicas a cargo de un grupo de tecnócratas neoliberales conocidos como Chicago Boys. Este artículo expone las principales características de la racionalidad tecnocrática, así como la relación de ésta con el autoritarismo y el neoliberalismo. En particular, se justifica mediante fuentes primarias porqué los Chicago Boys son tecnócratas, así como cuáles son las propiedades particulares de la tecnocracia neoliberal. La hipótesis es que la tecnocracia neoliberal y tradicional poseen características distintas entre sí, sobre todo cuando es analizado el papel que elexperto desempeña al planificar la sociedad.In 1973 political freedom was suspended in Chile giving way to an authoritarian regime which sought to install a new political and socioeconomic order. For this purpose, new legal standards were established as well as a series of economic reforms carried out by a group of neoliberal technocrats known as Chicago Boys. This paper presents the main characteristics of technocratic rationality, as well as its relationship with authoritarianism and neoliberalism. Specifically, it is justified through primary sources why the Chicago Boys are technocrats, as well as what are the particular properties of neoliberal technocracy. The hypothesis is that the neoliberal and traditional technocracy have different characteristics to each other, especially when it is analyzed the role that the expert has when planning society

    Aprendiendo ética con simulación. Perspectiva de los alumnos sobre el aprendizaje experiencial y reflexivo de la bioética

    Get PDF
    El modo en que se adquiere la competencia ética en ciencias de la salud es motivo de debate. La simulación clínica podría ser la respuesta a dicha necesidad de formación. El objetivo del estudio fue valorar las opiniones de los alumnos sobre la Simulación clínica como metodología de aprendizaje de bioética en enfermería. Se realizó un estudio cuantitativo después de experimentar 6 escenarios simulados con contenidos éticos en alumnos de 4º de enfermería (n=30). Las variables del estudio fueron: valoración previa del conocimiento ético, aprendizaje, percepción y emociones, satisfacción y preferencia de contenidos. Las situaciones simuladas fueron diseñadas para contener cuestiones éticas. Las encuestas se analizaron con estadísticos descriptivos. Resultados. La perspectiva de los estudiantes acerca de su aprendizaje con simulación fue positiva (puntuaciones altas/muy altas en las diferentes dimensiones medidas en la encuesta). El contenido mejor valorado fue la “actuación ante sospecha de maltrato” y el menos valorado fue “aspectos sobre la cooperación al mal”. Discusión. Las competencias exploradas en este trabajo pueden ser ampliadas para lograr articular un plan de estudios con la simulación clínica como modelo para trabajar aspectos éticos. Las opiniones de los alumnos refuerzan el uso de la simulación para el aprendizaje de la éticaEnfermerí

    La simulación clínica como herramienta pedagógica. Percepción de los alumnos de Grado en Enfermería en la UCAM (Universidad Católica San Antonio de Murcia)

    Get PDF
    Introducción. En el curso académico 2011/2012 se implantó la simulación clínica en el itinerario formativo del grado de enfermería en la UCAM. Se integró dentro de los diferentes Practicum clínicos para introducir nuevas metodologías docentes centradas en el alumno. Objetivos. Conocer la percepción y opinión de los alumnos de 2º y 3º de grado acerca de la simulación clínica. Valorar las propuestas de mejora del alumnado. Identificar las principales críticas hacia la simulación. Metodología. Investigación cualitativa de tipo explotarorio utilizando un cuestionario semiestructurado impreso con preguntas de opinión abiertas para autoentrevista. La población diana fueron alumnos de 2º y 3º de grado en enfermería que cursaron la simulación clínica en el año 2012. El cuestionario fue cumplimentado por los alumnos entre Enero y Junio de 2012. El procesamiento de los datos se realizó clasificando los mismos según categorías/ subcategorías y sometiendo el discurso a un análisis de contenido. Resultados y discusión. La percepción del alumnado es positiva, valorando sobre todo la adquisición de competencias (priorización, refuerzo de conocimientos, confianza, trabajo en equipo, comunicación, rectificación de errores, entrenamiento previo a la práctica real). Los alumnos muestran su disconformidad con el sistema de evaluación y proponen flexibilidad en la asistenciaEnfermerí
    corecore