251 research outputs found

    El teatro infantil en la producción dramática de José Luis Alonso de Santos

    Get PDF
    El estudio de una obra dramática nos plantea la complejidad de analizar los múltiples planos de significado y no sólo el literal como podría ser el caso de otro género literario. En una obra dramática nos encontramos con un texto terminado, destinado a un lector, que contiene un conjunto de modelos de significados propios de la puesta en escena, y que convierten al lector en espectador, porque estos niveles de significación funcionan como una partitura escénica, y le hacen poner en acción lo que lee al mismo tiempo que lo hace, en los términos teatrales que contiene el propio texto, y que le acercan más a la contemplación del espectáculo que a la lectura de la obra. Nuestro objetivo es desentrañar el proceso de creación dramática del teatro infantil en José Luis Alonso de Santos para su análisis, compararlo con el proceso de creación del resto de su producción dramática para determinar los rasgos que definen su escritura dramática en general, y establecer correlaciones con su obra infantil en particular. Para dilucidar el proceso de creación en Alonso de Santos nos acercaremos a las fuentes de su formación como hombre de teatro, a su experiencia profesional, y analizaremos los elementos recurrentes en sus obras. Queremos demostrar hasta qué punto la relevancia del teatro infantil de José Luis Alonso de Santos es comparable a la que en el plano del teatro general tiene la magna obra de nuestro autor; que la construcción dramática de su obra infantil también se sustenta en una poética y en una técnica que son el engranaje de toda su producción dramática

    The impact of ultrasound, micro-oxygenation and oak wood type on the phenolic and volatile composition of a Tempranillo red wine

    Get PDF
    The accelerated ageing of a Tempranillo red wine has been studied at pilot scale through the combined application of ultrasound, micro-oxygenation and different oak wood type chips (American, French and Spanish). The phenolic and volatile content of the aged samples and their sensory profiles have been determined. The wine samples that had been aged using micro-oxygenation, French or American oak chips, and ultrasound revealed to be similar in terms of polyphenols to those wines that had been aged without implementing this last accelerating technique. Ageing time, with a high extraction kinetics, was the most significant variable with regard to their polyphenol content. In terms of volatiles, Spanish and French oak wood wine samples showed a similar behaviour closely associated to ageing time, while American oak wood achieved a rather low enrichment in volatile constituents, resulting in a poor sensory profile of the final wines, which was particularly poor in the case of ultrasound aged wines

    The situation of open access institutional repositories in Spain: 2009 report

    Get PDF
    Introduction. The DRIVER I project drew up a detailed report of European repositories based on data gathered in a survey in which Spain's participation was very low. This created a highly distorted image of the implementation of repositories in Spain. This study aims to analyse the current state of Spanish open-access institutional repositories and to describe their characteristics. Method. The data were gathered through a Web survey. The questionnaire was based on that used by DRIVER I: coverage; technical infrastructure and technical issues; institutional policies; services created; and stimulators and inhibitors for establishing, filling and maintaining their digital institutional repositories. Analysis. Data were tabulated and analysed systematically according responses obtained from the questionnaire and grouped by coverage. Results. Responses were obtained from 38 of the 104 institutions contacted, which had 29 institutional repositories. This represents 78.3% of the Spanish repositories according to the BuscaRepositorios directory. Spanish repositories contained mainly full-text materials (journal articles and doctoral theses) together with metadata. The software most used was DSpace, followed by EPrints. The metadata standard most used was Dublin Core. Spanish repositories offered more usage statistics and fewer author-oriented services than the European average. The priorities for the future development of the repositories are the need for clear policies on access to scientific production based on public funding and the need for quality control indicators. Conclusions.This is the first detailed study of Spanish institutional repositories. The key stimulants for establishing, filling and maintaining were, in order of importance, the increase of visibility and citation, the interest of decision-makers, simplicity of use and search services. On the other hand the main inhibitors identified were the absence of policies, the lack of integration with other national and international systems and the lack of awareness efforts among academia

    BARRERAS ASOCIADAS A LA CREATIVIDAD DE LOS DOCENTES: UNA PROPUESTA DE SOLUCIÓN/BARRIERS ASSOCIATED WITH TEACHERS’ CREATIVENESS: A SOLUTION PROPOSAL

    Get PDF
    La figura del docente alcanza mayor relieve en la sociedad de la información, se le reconoce como artífice y protagonista en la introducción de transformaciones en la educación. En consecuencia, le es propia la creatividad, que le permite enfrentar situaciones inesperadas con soluciones de efectividad en el proceso pedagógico.En este sentido, la creatividad culmina con la solución creativa de un problema. Involucra caracteres intelectuales o cognoscitivos, afectivos y volitivos, lo que permite la obtención de algo nuevo, pertinente, interesante, atendiendo al medio que lo rodea. Al mismo tiempo, se señalan sucesivos obstáculos que en el contexto escolar entorpecen el desarrollo de la creatividad del docente; los relacionados con la autocrítica personal negativa, con la limitada y reducida visualización de objetos, fenómenos y procesos, los referidos a influencias de normas sociales, entre otros. Con la intención de trascender estas conductas, se proponen las oportunidades para el desarrollo de la creatividad, las que  se expresan en la producción de algo nuevo, valioso, original, flexible, independiente,  que revelen el vínculo de los aspectos cognoscitivos, afectivos y volitivos del docente.A tono con lo antes expuesto el artículo centra su objetivo en socializar las experiencias obtenidas en el estudio de barreras y potencialidades asociadas al desarrollo de la creatividad de los docentes de las carreras pedagógicas de la Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez” y la propuesta de solución

    Use of Sensory Analysis to Investigate the Influence of Climate Chambers and Other Process Variables in the Production of Sweet Wines.

    Get PDF
    In this study, a climate chamber, as an alternative method, has been used to dry raisins and the sensory profiles of the sweet sherry wines obtained have been evaluated. Other important factors, namely grape variety, vintage, vinification conditions, as well as the ageing method and its length of time, have also been considered. When heavy rainfall had been registered, the musts extracted from grapes dried under controlled conditions in a climate chamber showed a lower intensity of the musty off-odor compared to those elaborated with sun-dried grapes. The wine fermented at low temperature with Saccharomyces bayanus scored the highest in citric and floral notes, and this was preferred over all the other wines that were evaluated. The wines aged in oak barrels were preferred to both, wines aged in the presence of oak chips as well as those aged without any wood contact. The use of climate chambers to dry the grapes that are going to be used for the elaboration of sweet wines appears to be an advantageous alternative to the traditional method, since it allows a more precise control of the process and highly valued sweet wines from a sensory point of view are obtained thereby

    Excreción de ooquistes de Cryptosporidium en el ganado caprino de la provincia de Almería

    Get PDF
    Entre los animales de granja, el ganado caprino es uno de los mas afectado por cryptosporidiosis, la que además de la incidencia en la salud humana y animal, causa a los ganaderos perdidas económicas considerables. Teniendo en consideración lo anterior, el objetivo del presente estudio ha estado centrado en determinar la prevalencia de Cryptosporidium parvum, en heces de 582 cabras, de cuatro granjas seleccionadas al azar en la provincia de Almería. La toma de muestras se realizó en los años 2004 y 2005, durante la paridera de primavera y otoño. Las muestras se agruparon según edad, de la siguiente manera: grupo I, animales de 1-15 días, grupo II, > 15 días 2 meses a 9 años. Las muestras fueron tomadas al azar, directamente del recto y marcadas para su identificación. Individualmente, cada muestra fue concentrada, realizada su extensión y sometida a tinción ácida modificada por Ziehl-Neelsen. La superficie total de la extensión fue examinada bajo microscopía y objetivo de inversión. Ooquistes del parásito fueron detectados en todas las granjas. De un total de 582 cabras examinadas, en 111 se encontró el parásito, siendo por tanto la prevalencia del 19.1%. El valor obtenido para la granja nº 1 (10,1%) fue el más bajo y estadísticamente diferente (P 0,05). Al mismo tiempo, en 222 muestras fecales de las total investigadas, se ensayó un test comercial inmunocromatográfico, disponible para humanos. La sensibilidad del mismo, fue del 2,3%, diferente estadísticamente (P < 0,05) del 10,4% detectado por microscopía. En conclusión, los resultados del presente estudio indican una alta prevalencia de la infección por Cryptosporidium en cabras. Esta especie puede considerarse un importante reservorio para el hombre y otros animales de granja. El uso del kit comercial para el diagnostico de cryptosporidiosis en humanos, no es recomendable para el ganado caprino

    Orientación profesional e igualdad de género en enseñanza no reglada

    Get PDF
    El objetivo general de la presente comunicación es presentar la estructura del importante módulo de igualdad de género diseñado para su aplicación en el Programa de Experiencias Mixtas de Formación y Empleo (EMFE) así como en futuras Escuelas Taller y Talleres de Empleo. Precisamente a partir de este programa EMFE impulsado por la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía se elaboró, se diseñó y planificó un módulo de igualdad de género a impartir con carácter obligatorio en este tipo de Programas (Enseñanza no reglada) incentivando prácticas educativas dotadas de continuidad y coherencia en un intento de contribuir a la mejora de la convivencia social con el compro miso de construir una sociedad más abierta, inclusiva y plural, que respete la diferencia, que garantice la libertad de expresión y fomente la igualdad real entre mujeres y hombres. Este hecho es el punto de partida del taller de Educación de género en la enseñanza no reglada, a la hora de poner en marcha sus estrategias de innovación e intervención para la consecución de la igualdad entre hombres y mujeres, desde el cual somos conscientes de la importancia que tiene la actuación para que el principio de igualdad para mujeres y hombres sea una realidad. El rigor con el que el taller incorpora el principio de igualdad queda patente en su línea de investigación-acción en la práctica.Eje 9: Educación y géneroFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Redes de apoyo y colaboración para la mejora de la educación inclusiva

    Get PDF
    Resumen: El derecho de toda persona a recibir una educación de calidad, equitativa e inclusiva plantea a los centros educativos y a las comunidades de referencia, la necesidad de implicarse en continuos procesos de reflexión-acción colaborativos para mejorar y alcanzar dichas metas. En este trabajo presentamos un proyecto de investigación desarrollado en la Región de Murcia en los últimos años (2012/2016) dirigido a promover procesos educativos inclusivos en la enseñanza obligatoria. El objetivo general del artículo es exponer los resultados del citado proyecto y, paralelamente, dar a conocer las potencialidades que ofrece la creación de una red de apoyo y de colaboración entre centros educativos localizados en un entorno geográfico próximo. Partiendo de este propósito, describimos y analizamos el trabajo llevado a cabo en esta alianza con la finalidad de favorecer el cambio y el desarrollo de planes para la mejora de la inclusión. Desde una metodología de investigación-acción participativa, cuatro escuelas de Educación Infantil y Primaria y un instituto de Educación Secundaria (130 docentes) se constituyeron en una red. La puesta en marcha de las diferentes fases (análisis de la realidad, identificación de los procesos que favorecen la inclusión y la exclusión del alumnado, diseño y desarrollo de planes de mejora, y evaluación) ha posibilitado mejoras significativas en cada uno de los centros. Las conclusiones ponen de manifiesto las ventajas que, desde el punto de vista de la educación inclusiva, se derivan del trabajo en red Abstract:Every person has the right to receive an inclusive, equitable and quality education, this, therefore, establishes the need for schools and their catchment area communities to engage in continuous and collaborative reflection-action processes in order to improve and achieve these goals. In this work we present a research project developed in the Region of Murcia over the last few years (2012-2016) aimed at promoting inclusive educational processes in compulsory education. The overall aim of the article is to present the results of the aforementioned project and, at the same time, demonstrate the potential offered by the creation of support and collaboration networks between educational centers located in the same geographic area. With this purpose in mind, we describe and analyze the work carried out by these partnerships with the goal of changing and developing their inclusion improvement plans. Using participatory action research (PAR) methodology, four Infant and Primary schools and one Secondary school (130 teachers) formed a network. The implementation of the different stages (analysis of the existing situation, identification of the processes that influence the inclusion and exclusion of students, the design and development of improvement plans and evaluation) has enabled significant improvements in each of the centers. From the perspective of inclusive education the conclusions highlight the advantages that derive from networking
    corecore