10 research outputs found

    Herramienta integral y de bajo coste para el desarrollo de prácticas remotas para las asignaturas de Ciencias e Ingeniería

    Get PDF
    Los laboratorios remotos, en los que los alumnos interactúan con los dispositivos reales a través de Internet, incrementa el tiempo de uso de dichos dispositivos por parte de los alumnos y el número de pruebas que pueden realizar durante las experiencias. Sin embargo, para implementarlos, los docentes habitualmente tienen que saber utilizar una serie de tecnologías diferentes, que dificultan su puesta en marcha y mantenimiento. Para paliar estos problemas, en este Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente (PIMCD) se ha desarrollado una nueva metodología desde la que se centraliza la puesta en marcha de todo el laboratorio desde una única herramienta (Easy JavaScript Simulations, EJsS), que sirve tanto para gestionar el código mediante el que se interactúa con los dispositivos, el servidor que da acceso remoto a la práctica, y la interfaz gráfica con la que los alumnos interactúan con los dispositivos. Además, es importante resaltar que es una metodología de bajo coste, ya que desde el punto de vista del proceso de conversión de un laboratorio presencial ya existente en uno remoto, solo necesita una Raspberry PI para desplegar todo el software del laboratorio. Además, en este proyecto también se presentan un conjunto de experiencias desarrolladas con las mismas, que ya están siendo utilizadas por los alumnos en diferentes asignaturas de Ingeniería Electrónica de Comunicaciones y un nuevo laboratorio remoto de Robótica que se pondrá en marcha el curso que viene

    Evolving trends in the management of acute appendicitis during COVID-19 waves. The ACIE appy II study

    Get PDF
    Background: In 2020, ACIE Appy study showed that COVID-19 pandemic heavily affected the management of patients with acute appendicitis (AA) worldwide, with an increased rate of non-operative management (NOM) strategies and a trend toward open surgery due to concern of virus transmission by laparoscopy and controversial recommendations on this issue. The aim of this study was to survey again the same group of surgeons to assess if any difference in management attitudes of AA had occurred in the later stages of the outbreak. Methods: From August 15 to September 30, 2021, an online questionnaire was sent to all 709 participants of the ACIE Appy study. The questionnaire included questions on personal protective equipment (PPE), local policies and screening for SARS-CoV-2 infection, NOM, surgical approach and disease presentations in 2021. The results were compared with the results from the previous study. Results: A total of 476 answers were collected (response rate 67.1%). Screening policies were significatively improved with most patients screened regardless of symptoms (89.5% vs. 37.4%) with PCR and antigenic test as the preferred test (74.1% vs. 26.3%). More patients tested positive before surgery and commercial systems were the preferred ones to filter smoke plumes during laparoscopy. Laparoscopic appendicectomy was the first option in the treatment of AA, with a declined use of NOM. Conclusion: Management of AA has improved in the last waves of pandemic. Increased evidence regarding SARS-COV-2 infection along with a timely healthcare systems response has been translated into tailored attitudes and a better care for patients with AA worldwide

    Ahora / Ara

    Get PDF
    La cinquena edició del microrelatari per l’eradicació de la violència contra les dones de l’Institut Universitari d’Estudis Feministes i de Gènere «Purificación Escribano» de la Universitat Jaume I vol ser una declaració d’esperança. Aquest és el moment en el qual les dones (i els homes) hem de fer un pas endavant i eliminar la violència sistèmica contra les dones. Ara és el moment de denunciar el masclisme i els micromasclismes començant a construir una societat més igualitària. Cadascun dels relats del llibre és una denúncia i una declaració que ens encamina cap a un món millor

    Revisión sistemática sobre finanzas descentralizadas

    No full text
    Trabajo final (Licenciatura en Administración con orientación en Finanzas)Propósito: la presente investigación tiene por objeto analizar información de calidad sobre los aspectos principales que componen al concepto de Finanzas Descentralizadas. Metodología: fue realizada una Revisión Sistemática de Literatura, relevando 815 artículos sobre la temática, publicados en los últimos 5 años. A partir de los resultados primarios de búsqueda, se aplicaron criterios de exclusión para refinar los mismos, quedando solo 10 textos. Finalmente, se los analizaron y se desarrollaron las temáticas de interés planteadas en las preguntas de investigación utilizando como fuente los textos obtenidos del filtrado. Conclusiones: la presente investigación ha logrado sistematizar información de calidad sobre las DeFi. Se obtuvieron conclusiones sobre los principales beneficios de su uso, la reducción de los costos de transacción debido a la descentralización, y una mayor transparencia; se han examinado los riesgos y limitaciones, los costos de electricidad y la falta de un ente regulador que ampare a los usuarios en casos extraordinarios. Por último, se han logrado identificar las operaciones que el sistema permite realizar, así como esbozar las tendencias que se observan en el mismo. Limitaciones: existe un escaso desarrollo bibliográfico sobre la temática certificado con la máxima calidad pretendida. Originalidad - Valor: siendo una temática de vanguardia, el presente trabajo permitirá determinar los conceptos necesarios para tener conocimiento sobre las DeFi, como también ser un disparador de futuros trabajos de investigación y una alternativa de financiación tanto en el ámbito personal como en el profesional y empresario.Fil: Gallego, Juan Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Pereyra Martínez, Sofía Candelaria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Quirelli, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Rodríguez Martínez, Micaela Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina

    Evaluation of growth and motility in non-photosynthetic Azospirillum brasilense exposed to red, blue, and white light

    No full text
    Azospirillum brasilense is a non-photosynthetic rhizobacterium that promotes the growth of plants. In this work, we evaluated the effects of different light qualities on the growth, viability, and motility in combination to other culture conditions such as temperature or composition of the culture medium. Exponential cultures of A. brasilense Az39 were inoculated by drop-plate method on nutritionally rich (LB) or chemically defined (MMAB) media in the presence or absence of Congo Red indicator (CR) and exposed continuously to white light (WL), blue light (BL), and red light (RL), or maintained in dark conditions (control). The exposure to BL or WL inhibited growth, mostly in LB medium at 36 °C. By contrast, the exposure to RL showed a similar behavior to the control. Swimming motility was inhibited by exposure to WL and BL, while exposure to RL caused only a slight reduction. The effects of WL and BL on plant growth-promoting rhizobacteria should be considered in the future as deleterious factors that could be manipulated to improve the functionality of foliar inoculants, as well as the bacterial effects on the leaf after inoculation.Fil: Molina, Romina Micaela. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Agrobiotecnológicas - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Agrobiotecnológicas; ArgentinaFil: Lopez, Gaston Alberto. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Agrobiotecnológicas - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Agrobiotecnológicas; ArgentinaFil: Rodríguez, Lucía Belén. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Biología Molecular; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Rosas, Susana Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Biología Molecular. Sección Química Biológica; ArgentinaFil: Mora, Veronica Cecilia. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Agrobiotecnológicas - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Agrobiotecnológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales; ArgentinaFil: Cassan, Fabricio Dario. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Agrobiotecnológicas - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Agrobiotecnológicas; Argentin

    IX Jornadas de Posgrado y III Jornadas de Ciencia y Tecnología : memorias

    No full text
    Memorias InstitucionalesFil: Acosta Rodríguez, Eva Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.Fil: Acosta Rodríguez, Eva Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.Fil: Motran, Claudia Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.Fil: Motran, Claudia Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; ArgentinaFil: Lopez, Pablo Héctor Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina.Fil: Guendulain, Tatiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Theumer, Martín Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.Fil. Theumer, Martín Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.Fil: Volpini, Ximena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Rodríguez, Marcela Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica; Argentina.Fil: Rodríguez, Marcela Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.Fil: Ceballos, Noelia Marcela Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: García, Monica Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Ponce Ponte, Micaela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Oviedo, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Pantano, Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Ludueña, Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Teórica y Computacional; Argentina.Fil: Bregonzio, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacología; Argentina.Fil: Bregonzio, Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba; Argentina.Fil: Bracamonte, Guillermo A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Oksdath-Mansilla, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Álvarez, Cecilia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.Fil: Álvarez, Cecilia Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.Fil: Zoppi, Ariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.Fil: Zoppi, Ariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.Fil: Sola, Claudia Del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Sola, Claudia Del Valle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.Fil: Becerra, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.Fil: Becerra, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.Fil: Collino, César Juan Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.Fil: Collino, César Juan Gerardo. Córdoba. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Salud. Hospital G. Rawson; Argentina.Fil: Guasconi, Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Memorias de las Jornadas de Posgrado y Jornadas de Ciencia Tecnología realizadas en 2022Fil: Acosta Rodríguez, Eva Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.Fil: Acosta Rodríguez, Eva Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.Fil: Motran, Claudia Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.Fil: Motran, Claudia Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; ArgentinaFil: Lopez, Pablo Héctor Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina.Fil: Guendulain, Tatiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Theumer, Martín Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.Fil. Theumer, Martín Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.Fil: Volpini, Ximena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Rodríguez, Marcela Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica; Argentina.Fil: Rodríguez, Marcela Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.Fil: Ceballos, Noelia Marcela Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: García, Monica Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Ponce Ponte, Micaela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Oviedo, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Pantano, Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Ludueña, Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Teórica y Computacional; Argentina.Fil: Bregonzio, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacología; Argentina.Fil: Bregonzio, Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba; Argentina.Fil: Bracamonte, Guillermo A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Oksdath-Mansilla, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Álvarez, Cecilia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.Fil: Álvarez, Cecilia Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.Fil: Zoppi, Ariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.Fil: Zoppi, Ariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.Fil: Sola, Claudia Del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Sola, Claudia Del Valle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.Fil: Becerra, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.Fil: Becerra, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.Fil: Collino, César Juan Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.Fil: Collino, César Juan Gerardo. Córdoba. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Salud. Hospital G. Rawson; Argentina.Fil: Guasconi, Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina

    Estudios multidisciplinarios en Ciencias de la Salud

    No full text
    Es una distinción, como miembro de la Comisión del Programa del Doctorado en Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma del Estado de México, presentar el libro titulado Estudios multidisciplinarios en Ciencias de la Salud, en el que distinguidos y reconocidos investigadores, entusiastas y comprometidos alumnos del programa nos dan a conocer los resultados de sus proyectos de investigación, trabajos que forman parte de los requisitos para acceder al grado de doctor. Entre las razones que invitan a la lectura del libro destaca su contenido conformado con la participación de autores en cuatro áreas en el campo de la salud: Odontología, Ciencias Médicas y Nutrición, Ciencias de la Conducta, y Enfermería y Obstetricia, quienes contribuyen a incrementar el acervo del conocimiento en cada área, en favor de la ciencia, la tecnología, y la salud física y mental de la población.Universidad Autónoma del Estado de México

    The ChoCO-W prospective observational global study: Does COVID-19 increase gangrenous cholecystitis?

    Get PDF
    BACKGROUND: The incidence of the highly morbid and potentially lethal gangrenous cholecystitis was reportedly increased during the COVID-19 pandemic. The aim of the ChoCO-W study was to compare the clinical findings and outcomes of acute cholecystitis in patients who had COVID-19 disease with those who did not. METHODS: Data were prospectively collected over 6 months (October 1, 2020, to April 30, 2021) with 1-month follow-up. In October 2020, Delta variant of SARS CoV-2 was isolated for the first time. Demographic and clinical data were analyzed and reported according to the STROBE guidelines. Baseline characteristics and clinical outcomes of patients who had COVID-19 were compared with those who did not. RESULTS: A total of 2893 patients, from 42 countries, 218 centers, involved, with a median age of 61.3 (SD: 17.39) years were prospectively enrolled in this study; 1481 (51%) patients were males. One hundred and eighty (6.9%) patients were COVID-19 positive, while 2412 (93.1%) were negative. Concomitant preexisting diseases including cardiovascular diseases (p < 0.0001), diabetes (p < 0.0001), and severe chronic obstructive airway disease (p = 0.005) were significantly more frequent in the COVID-19 group. Markers of sepsis severity including ARDS (p < 0.0001), PIPAS score (p < 0.0001), WSES sepsis score (p < 0.0001), qSOFA (p < 0.0001), and Tokyo classification of severity of acute cholecystitis (p < 0.0001) were significantly higher in the COVID-19 group. The COVID-19 group had significantly higher postoperative complications (32.2% compared with 11.7%, p < 0.0001), longer mean hospital stay (13.21 compared with 6.51 days, p < 0.0001), and mortality rate (13.4% compared with 1.7%, p < 0.0001). The incidence of gangrenous cholecystitis was doubled in the COVID-19 group (40.7% compared with 22.3%). The mean wall thickness of the gallbladder was significantly higher in the COVID-19 group [6.32 (SD: 2.44) mm compared with 5.4 (SD: 3.45) mm; p < 0.0001]. CONCLUSIONS: The incidence of gangrenous cholecystitis is higher in COVID patients compared with non-COVID patients admitted to the emergency department with acute cholecystitis. Gangrenous cholecystitis in COVID patients is associated with high-grade Clavien-Dindo postoperative complications, longer hospital stay and higher mortality rate. The open cholecystectomy rate is higher in COVID compared with non -COVID patients. It is recommended to delay the surgical treatment in COVID patients, when it is possible, to decrease morbidity and mortality rates. COVID-19 infection and gangrenous cholecystistis are not absolute contraindications to perform laparoscopic cholecystectomy, in a case by case evaluation, in expert hands

    Evolving trends in the management of acute appendicitis during COVID-19 waves. The ACIE appy II study (vol 46, pg 2021, 2022)

    No full text
    N/
    corecore