4,019 research outputs found

    Power Management of a Plug-in Hybrid Electric Vehicle Based on Cycle Energy Estimation

    Get PDF
    2012 Workshop on Engine and Powertrain Control,Simulation and ModelingThe International Federation of Automatic ControlRueil-Malmaison, France, October 23-25, 2012Plug-in Hybrid Electric Vehicles (PHEV) are being investigated in many research and development programs motivated by the urgent need for more fuel-efficient vehicles that produce fewer harmful emissions. There are many potential advantages of hybridization such as the improvement of transient power demand, the ability of regenerative braking and the opportunities for optimization of the vehicle efficiency. The coordination among the various power sources requires a high level of control in the vehicle. In order to solve the power management problem, the controller proposed in this work is divided into two levels: the upper one calculates the power that must be supplied by the engine at each moment taking into account the estimation of the energy that must be supplied by the powertrain until the end of the journey. The lower one manages the torque/speed set points for all the devices. Besides, the operation modes are changed according to some heuristic rules. Several simulation results are presented, showing that the proposed control strategy can provide good performance with low computational load

    Montelukast as a pharmacological intervention to protect the brain from radiation-induced neurotoxicity

    Get PDF
    Treballs Finals de Grau de Farmàcia, Facultat de Farmàcia i Ciències de l'Alimentació, Universitat de Barcelona, 2019[eng] Radiation therapy is one of the most effective tools in the treatment of malignant tumours and is applied to both adults and children who suffer from primary or metastatic brain tumours. However, in the treatment of paediatric malignancies is responsible of severe late effects, such as hormonal imbalances, growth retardation and cognitive decline. Alleviating these late effects could have a huge impact in the quality of life of the increasing number of children who survive their cancer. Our aim was to investigate the possible protective effect in the brain of montelukast (MTK). Female mice received a double dose of 4 Gy to the whole brain separated by 12 h in between on postnatal day 21 (P21) and were sacrificed 12 days later. For cell count we looked at oligodendrocytes (Olig2+ cells) in the corpus callosum (CC) and at proliferating cells (Ki-67+ cells) in the hippocampus (HC). A difference after irradiation (IR) was observed in the Olig2+ count, where non-IR mice showed higher numbers of oligodendrocytes compared with IR animals (P < 0.01). IR also affected the density of these cells (P < 0.05), but in no case was there a significant difference between IR NaCl and IR MTK groups. In the HC there was a significant reduction of MTK cells versus NaCl control cells (P < 0.05). Therefore, further studies are needed. In conclusion, we show that MTK does not protect neither against Olig2+ cell loss in the CC nor Ki-67+ loss in the HC after IR and that MTK lowers the number of proliferating cells in the HC regardless IR.[spa] La radioteràpia és una de les eines més efectives en el tractament de tumors malignes i s’aplica tant a adults com a infants que pateixen tumors primaris o metastàtics. No obstant, en el tractament pediàtric és responsable d’efectes retardats severs com descompensacions hormonals, retard del creixement i declivi cognitiu. Alleugerar aquests efectes podria tenir un gran impacte en la qualitat de vida del creixent nombre de nens que sobreviuen a la malaltia. El nostre objectiu era investigar el possible efecte protector en el cervell del montelukast (MTK). Ratolins femella van rebre una doble dosis de 4 Gy a tot el cervell separada per 12 h entremig, en el dia postnatal 21 (P21) i van ser sacrificades 12 dies després. Pel comptatge de cèl·lules vam mirar el oligodendròcits (Olig2+ cells) en el cos callós (CC) i les cèl·lules proliferatives (cèl·lules Ki-67+) a l’hipocamp (HC). Es va observar una diferència després de la irradiació (IR) en el comptatge d’Olig2+ la qual mostrava que els ratolins no irradiats tenien un major nombre d’oligodendròcits comparat amb els animals irradiats (P < 0.01). La IR també va afectar la densitat d’aquestes cèl·lules (P < 0.05), però en cap cas va haver-hi una diferència significativa entre els grups IR NaCl i IR MTK. A l’HC hi havia una reducció significativa de cèl·lules MTK versus cèl·lules NaCl dels grups de control (P < 0.05). Per tant, es requereixen més estudis. Com a conclusió, mostrem que el MTK no protegeix ni contra la pèrdua de cèl·lules Olig2+ en el CC ni contra la pèrdua de cèl·lules Ki-67+ en l’HC després de la radioteràpia i que el MTK disminueix el número de cèl·lules proliferant en l’HC independentment de la IR

    Posicionamiento internacional de la posible marca: departamentos de Comunicación españoles ¿Somos como nos ven?

    Get PDF
    Tretzenes Jornades de Foment de la Investigació de la FCHS (Any 2007-2008

    Análisis biogeográfico de las especies sudafricanas del genero "Anthoxanthum L."

    Get PDF
    [Resumen] En este estudio se llevó a cabo el análisis filogenético y biogeográfico del género Anthoxanthum L. Se pretende analizar los procesos históricos responsables de la distribución de las especies del género, haciendo especial hincapié en los taxa sudafricanos y su diversidad genética. Para ello, se analizan regiones de ADN cloroplástico y nuclear obtenidas de 148 muestras representando 15 especies del género. De los especímenes analizados, 95 pertenecen a 17 poblaciones naturales de las especies sudafricanas (+Madagascar) del género Anthoxanthum dregeanum, A. tongo, A. ecklonii e A. madagascariense. Estas cuatro especies habitan en áreas montañosas de Sudáfrica con clima mediterráneo a subtropical situadas en el Cabo Occidental (A. dregeanum y A. tongo), en la cordillera de los Drakensberg (A. ecklonii) y el centro de Madagascar. Para la consecución de los objetivos, las secuencias obtenidas se analizarán mediante métodos de máxima parsimonia e inferencia bayesiana para estudiar las relaciones filogenéticas entre 15 de las 18-22 especies de Anthoxanthum. Dichas relaciones se representarán mediante árboles filogenéticos. Nuestro estudio muestra que las especies capenses (+ A. madagascariensis) forman un grupo monofilético emparentado con el clado asiático de Anthoxanthum. También se observa que el continente africano ha sido colonizado por Anthoxanthum cuando menos dos veces. En una primera colonización antecesores asiáticos dieron lugar a las especies sudafricanas. En un evento independiente de colonización, antecesores euroasiáticos dieron lugar a las especies del E de África.Traballo fin de grao (UDC.CIE). Bioloxía. Curso 2012/201

    Topographic study of neuronal populations in the grey mullet telencephalon

    Get PDF
    Traballo fin de grao (UDC.CIE). Bioloxía. Curso 2016/2017[Resumen] En este trabajo se realizó un estudio sobre las poblaciones neuronales del teléncefalo del múgil adulto, Chelon labrosus (Risso, 1827), pez teleósteo perteneciente a la familia de los mugílidos muy común en la costa de toda España. Para este estudio se emplearon 14 individuos adultos que fueron anestesiados, siendo conformes todos los procedimientos a las líneas de dirección de la Comunidad Europea para el trato de los animales de experimentación. Los resultados obtenidos demostraron la presencia de proteínas Hu en el cerebro del múgil, permitiendo asimismo localizar distintas poblaciones telencefálicas lo cual, confirma la teoría de la conservación de la secuencia en la familia génica de las proteínas Hu.[Resumo] Neste traballo realizouse un estudo sobre as poblacións neuronais do teléncefalo do muxe, Chelon labrosus (Risso, 1827), pez teleósteo pertencente á familia dos muxilidos moi común en toda a costa de España. Para iste estudo empregaronse 14 individuos adultos que foron anestesiados, sendo conformes todos os procedementos ás liñas de dirección da Comunidade Europea para o trato dos animais de experimentación. Os resultados obtidos confirmaron a presenza de proteínas Hu no cerebro do muxo, permitindo asimismo localizar distintas poboacións telencefálicas, o cal, confirma a teoría da conservación da secuencia na famila xénica das proteínas Hu.[Abstract] In this work, a study was carried out in the neuronal populations of the grey mullet telencephalon, Chelon labrosus (Risso, 1827), a teleost fish from the mugilidae family very common in all the Spanish coast. For this study 14 adult especimens were anesthetized, keeping the directions lines form the European Community to the animal care. The results obtained demostrated the presence Hu proteins in the grey mullet brain, allowing also to locate different telencephalic populations, wich, confirm the theory of sequence conservation in the gene family of Hu proteins

    Toxicidade dun produto de hixiene persoal (triclosán) sobre a microalga mariña "Tetraselmis suecica": efecto dun incremento da temperatura

    Get PDF
    Traballo fin de grao (UDC.CIE). Bioloxía. Curso 2016/2017[Resumen] Los contaminantes emergentes, entre los que se encuentran los productos de higiene personal, suponen un riesgo ambiental en los ecosistemas acuáticos, debido al potente efecto negativo que pueden provocar sobre la biota allí presente, sobre todo en las microalgas por ser los principales productores primarios en estos ambientes, con la consecuente importancia que ello supone en la cadena trófica. En el caso concreto del triclosán, su presencia ya se ha detectado en ecosistemas acuáticos de todo el mundo, incluyendo Galicia. Por otra parte, la emisión de gases de efecto invernadero hacia la atmósfera está provocando un aumento de la temperatura media del planeta. Este aumento de la temperatura, debido al cambio climático, puede ocasionar alteraciones en las actividades metabólicas normales de los organismos. En el presente trabajo, se analiza el efecto negativo del triclosán y del aumento de la temperatura en la microalga marina Tetraselmis suecica a través del estudio del crecimiento, contenido en pigmentos, actividad celular y peroxidación lipídica de la misma. La exposición a triclosán durante un período de 72 horas provocó un descenso significativo (p < 0,05) del crecimiento, del contenido de pigmentos y de la actividad celular, sin embargo, sólo se obtuvieron diferencias significativas a las 24 horas en la peroxidación lipídica. En cuanto a la temperatura, se obtuvieron diferencias significativas (p < 0,05) para el contenido de pigmentos, tanto de clorofila a como de carotenos, mostrando además interacción significativa (p < 0,05) entre el aumento de la temperatura y la presencia de triclosán.[Resumo] Os contaminantes emerxentes, entre os que se encontran os produtos de hixiene persoal, supoñen un risco ambiental nos ecosistemas acuáticos, debido ao potente efecto negativo que poden provocar sobre a biota alí presente, sobre todo nas microalgas por ser os principais produtores primarios nestos ambientes, coa consecuente importancia que eso supón na cadea trófica. No caso concreto do triclosán, xa se teñen detectado cantidades de dito contaminante nos ecosistemas acuáticos de todo o mundo, incluíndo Galicia. Por outra banda, a emisión de gases de efecto invernadeiro hacia a atmosfera está provocando un aumento da temperatura media do planeta. Este aumento da temperatura, debido ao cambio climático, pode ocasionar alteracións nas actividades metabólicas normais dos organismos. No presente traballo, analízase o efecto negativo do triclosán e dun aumento da temperatura na microalga mariña Tetraselmis suecica a través do estudo do crecemento, contido en pigmentos, actividade celular e peroxidación lipídica da mesma. A exposición de triclosán durante un periodo de 72 horas provocou un descenso significativo (p < 0,05) do crecemento, do contido de pigmentos e da actividade celular, porén, non se obtiveron diferencias significativas en canto a peroxidación lipídica. En canto a temperatura, obtivéronse datos significativos (p < 0,05) para o contido de pigmentos e actividade celular, mostrando ademáis interacción significativa (p < 0,05) entre o aumento de temperatura e a presenza de triclosán.[Abstract] Emerging pollutants, including personal care products, pose an environmental risk in aquatic ecosystems, due to the potent negative effect they can cause on the biota present there, especially in microalgae as the main primary producers in these environments, with the consequent importance that this supposes in the trophic chain. In the specific case of triclosan, its presence has already been detected in aquatic ecosystems around the world, also in Galicia. On the other hand, the emission of greenhouse gases towards the atmosphere is causing an increase of the average temperature of the planet. This increase in temperature, due to climate change, can cause alterations in the normal metabolic activities of organisms. In the present work, the negative effect of triclosan and temperature increase on the Tetraselmis suecica marine microalga are analyzed through the study of growth, pigment content, cellular activity and lipid peroxidation. Exposure to triclosan over a period of 72 hours resulted in a significant (p < 0.05) decrease in growth, pigment content and cellular activity, however, only significant differences were obtained at 24 hours in lipid peroxidation. As regards temperature, significant differences (p <0.05) were obtained for the content of pigments, both chlorophyll a and carotene, showing a significant interaction (p < 0.05) between the increase in temperature and presence of triclosan

    Traducción audiovisual accesible a personas con discapacidad intelectual mediante el uso de subtítulos adaptados

    Get PDF
    This article tries to explain the current situation in multimedia accessibility to people with intellectual disability that often need to be helped by others in order to understand the information which appears in audiovisual messages like films, TV series, documentaries, news, webpages, etc. I attempt to demonstrate that translators can serve as a bridge towards this content and who present this disability by using a new modality, which we could call “subtitling adapted to people with intellectual disability”.Este artículo pretende dar cuenta de la situación actual en accesibilidad multimedia a personas con discapacidad intelectual que, hoy por hoy, necesitan la ayuda de otros en numerosas ocasiones para entender la información presente en mensajes audiovisuales como es el caso de películas, series de televisión, documentales, noticias, páginas web, etc. Pretendo demostrar que los traductores podemos servir de puente entre este contenido y quienes presentan este tipo de discapacidad mediante el uso de lo que sería una nueva modalidad, a la que podríamos denominar “subtitulación adaptada para personas con discapacidad intelectual”

    Dios como fundamento: la tópica trascendental

    Full text link
    This paper deals with the concept of God from a logical point of view. The concept of subreption and its scope are studied within the framework of the Amphibology of Reflexive Concepts in first Kant�s Critique. The replacement of God as a foundation of the Real for a postulate-God allows us to connect this matter with the more general question of the limits of Knowledge.El presente artículo trata de pensar el concepto de Dios en su respecto lógico (entendida aquí la lógica como ciencia de la verdad) estudiando el sentido de las subrepciones en el marco de la anfibología de los conceptos de reflexión de la primera Crítica kantiana. La operación de sustitución del lugar de Dios como fundamento de lo real por un Dios postulado permite poner en conexión esta cuestión con el problema más general de los límites del conocimient

    El problema de la modalidad en la crítica a la razón pura

    Full text link
    El presente trabajo gira en torno a los conceptos de realidad y posibilidad pensados a partir de una aproximación a la trama categorial de la ontología kantiana. Dicha reflexión nos llevará a una consideración sobre la confrontación entre Aristóteles y Heidegger a propósito del problema de la posibilidad y de la repercusión que éste ejerce indirectamente sobre la polémica acerca de la relevancia del capítulo del Esquematismo trascendental en la Crítica de la Razón pura de Kant, que aboca finalmente en una oposición más profunda entre concepciones diversas sobre la tarea propia de la filosofía y, en términos generales, sobre la relación entre los conceptos de ser y tiempo

    Bibliotecarias imaginarias: construcción de un modelo subjetivo : aproximación teórica

    Get PDF
    La profesión bibliotecaria es una de esas consideradas de mujeres que junto con otras, han sido asociadas al ámbito del cuidado. Estas profesiones consideradas auxiliares han tenido y tienen todavía hoy un estatus social menor, una remuneración más baja, y suelen estar subordinadas a cargos directivos o superiores que en muchos casos son ocupados por varones. Aunque esto está empezando a cambiar, los mensajes que nos llegan desde la cultura popular cotidiana siguen respaldando los roles y estereotipos de género. Nuestro pensamiento simbólico se configura a través de distintos sistemas de representación que trasladamos a comportamientos aprendidos y heredados que repetimos de manera inconsciente, y que hacen que la estructura del orden patriarcal se mantenga. Las bibliotecarias son un grupo profesional que se define en nuestro imaginario por su sexo y su género. Así pues, este trabajo tratará de explicar por qué y cómo se ha construido el estereotipo de la bibliotecaria y su representación. Para ello nos remontaremos a los orígenes de la profesión bibliotecaria en su sentido moderno y a sus representaciones en el cine en tanto que productor y re-productor de imágenes, significados e ideologías, que han contribuido a la construcción de esas subjetividades asociadas al género, y en concreto, a la representación de la bibliotecaria. Con todo ello, el objetivo último es, pues, despertar la inquietud y la reflexión sobre estos asuntos en los profesionales de la información con la intención de que ejerzan su trabajo con responsabilidad y en favor de la construcción de nuevos modelos sociales que persigan la igualdad en todos los ámbitos
    corecore