159 research outputs found

    Impacto sobre tejidos de alto rendimiento en modelos híbridos

    Get PDF
    Este trabajo se centra en el desarrollo y análisis de un modelo numérico que simula un tejido híbrido de aramida sometido a impactos de alta velocidad, empleando para ello, el software comercial Abaqus/Explicit, y aplicando el Método de los Elementos Finitos para su resolución. Estos tejidos de alto rendimiento tienen como material principal el Kevlar, material comúnmente utilizado tanto en el desarrollo de elementos de protección, como en chalecos antibalas o en vehículos blindados, como en otras implicaciones de gran interés en el mundo industrial debido a sus magníficas propiedades ingenieriles como su alta resistencia, ligereza o su gran capacidad de absorción de energía. El desarrollo de este trabajo se puede dividir en varias fases: una primera en la que se modelizará un modelo en 3D del tejido de aramida y sobre el que se validarán ciertos parámetros previamente obtenidos en el departamento de Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras de la Universidad Carlos III de Madrid a través de ensayos experimentales; una segunda en la que se desarrollará un modelo híbrido del tejido, es decir, utilizando tanto hilos tridimensionales como bidimensionales, siendo los primeros los situados en las zonas próximas al impacto, mientras que los segundos, en las zonas más alejadas; y, por último, una tercera en la que se variará el tamaño de ambas zonas con el fin de obtener resultados similares a los obtenidos en la primera pero reduciendo el gasto computacional. Así, el modelo híbrido de 12.5 mm ofrece un error en el límite balístico de 11.82%, mientras que el error del híbrido de 17.5 mm es de 2.73%, comparados con el modelo tridimensional. A su vez, los errores promedio en las velocidades residuales del proyectil en ambos modelos es de 52.87% y 32.47% respectivamente. Sin embargo, los tiempos de simulación de ambos modelos se reducen significativamente en comparación con el modelo tridimensional siendo de 15 horas y 53 minutos el modelo híbrido de 12.5 mm, 17 horas y 27 minutos el híbrido de 17.5, mientras que el tiempo de simulación del modelo tridimensional es de 37 horas y 31 minutos. A la vista de los resultados, el modelo híbrido de 17.5 mm refleja con menor error los resultados tridimensionales además de ofrecer unos tiempos de simulación aún significativamente bajos con respecto al modelo tridimensional.This work is focused on the development and analysis of a numerical model that simulates a hybrid woven fabric of aramid fiber subjected to high speed impacts by using the commercial software Abaqus / Explicit applying the Finite Element Method for its resolution. The main material of these high-performance fabrics is Kevlar which is commonly used either in the development of protective elements, such as in bulletproof vests or in armored vehicles, or in other implications of great interest within the industrial world due to its magnificent engineering properties such as its high resistance, lightness or having a great capacity of energy absorption. The development of this work can be divided into several phases: a first one in which a 3D model of the aramid fabric will be modeled to prove several parameters previously obtained in the Department of Continuous Media Mechanics and Structure Theory of Carlos III University of Madrid through experimental trials; a second one in which a hybrid model of this fabric will be developed, that is, using both tridimensional and bidimensional threads, the former being located in the areas close to the impact, while the latter, in the most distant areas; and, finally, a third one in which the size of both zones will be varied in order to obtain results similar to those obtained in the first one but reducing the computational expense. Thus, the 12.5 mm hybrid model offers a ballistic limit error of 11.82 % while the 17.5 mm hybrid model error is 2.73 %, both compared with the tridimensional model results. In turn, the average errors of the projectile’s residual velocity in both models are 52.87% and 32.47% respectively. However, the simulation times of both hybrid models are significantly reduced compared to the three-dimensional model, being 15 hours and 53 minutes the total simulation time of the 12.5 mm hybrid model and 17 hours and 27 minutes of the 17.5 mm hybrid model, while the simulation time of three-dimensional model is 37 hours and 31 minutes. In view of the results, the hybrid model of 17.5 mm reflects with less error the three-dimensional results besides offering simulation times still significantly lower with respect to the three-dimensional model.Ingeniería Mecánic

    Contribución a la detección y conteo de personas a partir de información de profundidad

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es la detección robusta y el seguimiento de personas para su conteo. Para ello se parte de imágenes de profundidad (2.5D) adquiridas utilizando una cámara Kinect II ubicada en posición cenital. Esas imágenes se procesan para extraer descriptores que posteriormente se clasifican para determinar si se ha detectado una persona u otro elemento. Para la consecución del objetivo se han estudiado y evaluado diferentes descriptores. Además, se ha incluido un filtro de partículas extendido con proceso de clasificación (XPFCP) para el seguimiento de múltiples personas. El sistema se ha evaluado empleando una base de datos de imágenes de profundidad etiquetadas de forma manual, obteniéndose tasas de acierto medias del 97.7 %.The aim of this work is to develop a robust system for people detection, tracking and counting from depth images acquired using an overhead Kinect II camera. The images are processed in order to extract feature descriptors, and them a classificator is used in order to discriminate between people and other elements in the scene. To achieve this goal, two different descriptors have been analyzed and evaluated. Moreover, an extended particle filter with classification process (XPFCP) have been included for multiple people tracking. Several experimental tests have been carried out in order to validate the algorithm. A dataset manually labeled has been used, obtaining successful results with a true positive rate of 97.7 %.Grado en Ingeniería en Electrónica y Automática Industria

    Diseño de un procedimiento de soldadura mediante el proceso gmaw utilizado un brazo robótico

    Get PDF
    La soldadura es una técnica de unión que garantiza, en la pieza fabricada una continuidad de las propiedades del metal base. De los procesos de soldadura por arco eléctrico de mayor difusión es el proceso GMAW (“Gas Metal Arc Welding”) Para automatizar los procesos de soldadura es necesario contar con modelos que permitan predecir y simular el proceso de soldadura pues posibilitan aplicar, controlar y soldar con parámetros optimizados La fabricación de la estructura metálica tiene grandes retos a corto plazo ante las necesidades del mercado cada vez más competitivos, el uso racional de los recursos tendientes a minimizar costos de producción y agilizar los ciclos de fabricación y manufactura. La industria moderna requiere de sistemas automatizados, robotizados que contribuyan a la simplificación de los trabajos a la mejora continua y a la calidad de nuestros productos. La soldadura robótica está experimentando una rapidísima evolución como consecuencia del veloz desarrollo de la electrónica y la informática bases sobre las que se sustentan los controles de los brazos robot. Una característica de la robótica es la estrecha colaboración de los robots con los humanos tanto en el campo común de trabajo como en la interacción multimodal. Es un sinónimo de desarrollo y progreso

    Pequeñas y medianas industrias o la parábola de liliput

    Get PDF
    Con el cambio del modelo de producción de los últimos tiempos, las industrias pequeñas y medianas (PMI) y las microempresas con objeto de mayor análisis en la literatura económica, y los gobiernos les prestan más atención en sus estrategias de desarrollo. Sin embargo para explicar su éxito se acude a las posiciones neoliberales y el estudio de las PMI se trabsforma en una argumentación en pro del libre mercado. Este artículo busca precisar los términos del análisis. Resalta la heterogeneidad de esas unidades productivas y establece los elementos comunes que permite tratarlas como un universo con cierto grado de coherencia no ajeno a los fenómenos socioeconómicos en conjunto. Además, compara difentes tipos de PMI para entender mejor su comportamiento y sus potencialidades como factor para el desarrollo de la sociedad.With the changing model of production in recent years, small and medium industries (SMI) and microenterprises are the object of greater analysis in the economic literature, and governments are paying more attention to them in their development strategies. However, neoliberal positions have been used to explain their success, and the study ofthe SMI is turned into an argument in favor of the free market.This article seeks to define the terms of analysis. It emphasizes the heterogeneity of those productive units, and establishes the common elements which allow it to be treated as a universe with a certain degree of coherence not separate from socioeconomic phenomena as a whole. In addition, it compares different types of SMI in order tobetter understand its behavior and its potential as a factor in societal development

    Arquitectura Paramétrica para la Innovación en Tics y Robótica - Centro de Innovación y Tecnología para la Ciudad de Bogotá

    Get PDF
    El siguiente documento presenta la propuesta de Arquitectura parametrica para la innovación en Tics y Robótica formulado a partir del diseño arquitectónico de un centro de innovación y tecnología para tics y robótica para la ciudad de Bogotá. El proyecto nace de un análisis previo de la situación actual de Bogotá en temas de innovación hacia tecnologías pertenecientes a la industria 4.0 o cuarta revolución industrial y del porque es importante que la ciudad pueda contar con infraestructura apta para el desarrollo de estas tecnologías, fortaleciendo su ecosistema de innovación. Por lo cual se plantea el diseño arquitectónico de espacios aptos para la investigación, trabajo colaborativo y fortalecimiento de la comunidad hacia estos temas de avance conceptualizado a través de tres puntos teóricos: composición por patio, Arquitectura inmersiva y Parametricismo como punto más fuerte debido a su aplicación en todas las fases de diseño.The following document presents the proposal of Parametric Architecture for Innovation in Tics and Robotics formulated from the architectural design of an Innovation and Technology Center for Tics and Robotics for the city of Bogotá. The project stems from a previous analysis of the current situation in Bogota in terms of innovation towards technologies belonging to Industry 4. 0 or the Fourth Industrial Revolution and why it is important that the city is able to count on suitable infrastructure for the development of these technologies, strengthening its innovation ecosystem. Therefore, the architectural design of spaces suitable for research, collaborative work and community strengthening on these issues is proposed. conceptualized advance through three theoretical points: composition by courtyard, Immersive Architecture and Parametricism as its strongest point due to its application in all phases of design

    Los niños y jóvenes se la juegan por Altos de Cazucá

    Get PDF
    Con esta investigación se quiere mostrar como mediante el fútbol y la educación si es posible crear democracia y lograr un buen financiamiento de la sociedad. En este caso se observó el fenómeno de la fundación tiempo de juego en Altos de Cazucá.Comunicador (a) SocialPregrad

    Productividad de la asociación maíz–pastos en suelos ácidos del Piedemonte Llanero colombiano

    Get PDF
    In a degraded pasture of the Piedmont of the eastern plains of Colombia, the corn hybrid ‘Master’ was simultaneously established in association with the hybrid grasses Brachiaria cv. ‘Mulato 1’, Brachiaria brizantha cv. ‘Toledo’, andBrachiaria decumbens. Two N rates (100 and 200 kg·ha-1) were evaluated in the development and production of corn grain and grass biomass. N was applied to corn rows 15 and 35 days after the sowing. Total biomass production at 50, 75, 90 and 140 days after sowing was 7.000, 11.400, 15.500, and 16.000 kg DM·ha-1, respectively. Corn grain production associated with Toledo grass was superior (P< 0.05) with 5.836 kg·ha-1 vs. an average of 5.100 kg·ha-1 obtained with the other grasses. Average available forage during the rainy season was 1.037 kg DM·ha-1 and in the dry season 1.045 kg DM·ha-1. Grazing evaluations with beef cattle during 12 months yielded and weight gains of 505, 335 and 328 kg·ha-1 per year with Toledo, Mulato 1 and B. decumbens respectively, while regional productivity in the B. decumbens degraded pasture was between 85 and 150 kg·ha-1 per year. No differences were found between N rates in forage production or animal gain. The establishment cost of the corn grass association was 2846.160 (US2’846.160 (US1237, 2006 prices) and earnings by corn and meat were of 3750.000(US3’750.000 (US1630) during the first year. Thus, maize production fully covered renovation costs, and improving productivity because the renovated pasture is more productive in available forage and animal gains that. Traditional schemes with pasture.En una pradera degradada del Piedemonte Llanero se establecieron de manera simultánea cultivos de maíz híbrido ‘Master’ y de los pastos Brachiaria cv. ‘Mulato 1’, Brachiaria brizantha cv. ‘Toledo’ y Brachiaria decumbens. Para determinar el efecto del N en el desarrollo y producción del grano de maíz y en la biomasa de pasto, se evaluaron dosis de 100 y 200 kg·ha-1 de N aplicadas en forma fraccionada al surco del maíz a los 15 y 35 días después de sembrar la asociación maíz/pastos. La producción total de biomasa a los 50, 75, 90 y 140 días después de la siembra fue de 7.000, 11.400, 15.500, y 16.000 kg MS·ha-1, respectivamente. La producción de maíz con pasto Toledo fue superior significativamente (P<0,05) con 5.836 kg·ha-1 frente a un promedio de 5.100 kg·ha-1 obtenido en las asociaciones con los pastos Mulato 1 y B. decumbens. El forraje promedio en oferta durante la época lluviosa fue de 1.037 kg MS·ha-1 y en la época seca de 1.045 kg MS·ha-1. La evaluación con bovinos de ceba en pastoreo tuvo una duración de 12 meses y reportó ganancias de peso de 505, 335 y 328 kg·ha-1 por año con los pastos Toledo, Mulato 1 y B. decumbens respectivamente, resultados que superan la productividad regional (85 a 150 kg·ha-1/año) en praderas degradadas de B. decumbens. No se obtuvieron diferencias significativas en la producción de forraje y ni de carne con relación a la aplicación de N. El establecimiento de la asociación maíz/pastos tuvo un costo total de 2.846.160(precios del2006),mientraslosingresosobtenidosporlaventadelmaıˊzylacarneenpie fueronde2.846.160 (precios del 2006), mientras los ingresos obtenidos por la venta del maíz y la carne en pie fueron de 3.750.000 en el primer año. Por consiguiente, la producción de maíz cubrió en su totalidad los costos de renovación de la pradera, beneficiando económicamente al productor al aumentar la productividad de las praderas y los bovinos de ceba, frente a esquemas tradicionales con renovación de praderas pero sin maíz asociado con pastos.  

    Caracterización física de los suelos sulfatados ácidos del distrito de riego del alto chicamocha (boyacá) y su aplicación al manejo

    Get PDF
    Se evaluaron las propiedades físicas de los Suelos Sulfatados Ácidos (SSA) del Distrito de Riego del Alto Chicamocha, con el fin de determinar sus limitantes de tipo físico, su relación con las propiedades químicas y, con base en su identificación, establecer el tipo de manejo adecuado en riego, drenaje y labranza. Para lograrlo, el Grupo Interinstitucional de Investigación en Suelos Sulfatados Ácidos Tropicales (GISSAT), de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, realizó un levantamiento de suelos en el que identificó, describió y clasificó sistemáticamente cinco perfiles modales de SSA, en los cuales determinó la densidad real y aparente, porosidad, textura, estabilidad estructural, consistencia, módulo de ruptura, constantes de humedad y conductividad hidráulica para sus dos primeros horizontes. Los resultados más relevantes indican que los SSA se encuentran limitados por alta plasticidad, moderada a baja estabilidad estructural en horizontes orgánicos; altos contenidos de arcillas en horizontes minerales, que en conjunto afectan la distribución de poros, retención de humedad y capacidad de aireación, sumado a una profundidad efectiva limitada por la presencia de horizontes sulfúricos y nivel freático fluctuante, situación que permite deducir las prácticas de manejo del medio físico de los SSA para su recuperación y explotación sostenible

    Valores de la Economía Social: Gestión de Recursos Humanos y Sostenibilidad

    Get PDF
    Este artículo pretende establecer teóricamente la relación positiva existente entre las entidades de Economía Social y su Sostenibilidad. Nos cuestionamos si son los principios y valores que marcan la creación o fundación de este tipo de entidades las que las hacen más sostenibles, o bien esa relación está mediada por las diferentes prácticas de Gestión de Recursos Humanos que desarrollan estas entidades. Nuestra investigación se desarrolla en el sector de las entidades reguladas por la Ley 5/2011, de 29 de marzo, de Economía Social. En primer lugar, realizaremos una revisión de la literatura para contextualizar el marco actual de la Economía Social, determinando sus principios y valores organizativos más significativos, así como la incidencia de estos en el diseño de ciertas Prácticas de Gestión de Recursos Humanos. Posteriormente estudiaremos una muestra de entidades de Economía Social españolas más representativas, de la cual hemos destacado los tres valores más presentes en ellas, que son concretamente el valor Apoyo Percibido, el valor Respeto y el valor Responsabilidad. Nuestro análisis sugiere que estos tres valores pueden ser importantes para planificar e implementar determinadas Prácticas de Gestión de Recursos Humanos tales como: Selección, Formación y Desarrollo Profesional y, finalmente, la Gestión de la Diversidad. El trabajo termina planteando un modelo teórico y unas proposiciones entre las variables consideradas.; El propósito de este estudio es analizar la relación positiva entre las entidades de economía social y su sostenibilidad. Pretendemos determinar si los principios y valores organizativos que marcan la creación o fundación de este tipo de entidades son los que las hacen más sostenibles, o si más bien esta relación se rige por las diferentes Prácticas de Gestión de Recursos Humanos (HRMp) que lleva a cabo cada entidad social. En primer lugar, hemos realizado un examen de la literatura para contextualizar el marco actual de la economía social, determinando sus principios y valores organizativos más significativos, así como su repercusión en el diseño de las HRMp. A continuación, analizamos una muestra de las entidades sociales españolas más representativas, de las que destacamos los tres valores más presentes en ellas: compromiso, responsabilidad y respeto. El análisis sugiere que estos tres valores organizativos son importantes para la planificación e implementación de determinadas HRMp, tales como: selección, formación y desarrollo y gestión de la diversidad. El presente trabajo concluye con la propuesta de un modelo teórico y algunas propuestas entre las variables consideradas
    corecore